Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. argent. cir ; 85(1/2): 36-41, jul.ago. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-383870

RESUMEN

Antecedentes: Las demandas por Responsabilidad Profesional constituyen uno de los principales problemas de los médicos. El Distrito VIII del Colegio Médico de la Provincia de Buenos Aires creó el Fondo de Ayuda Profesional (FAP) como herramienta para enfrentar los conflictos médicos-legales. Objetivo: Dar a conocer el FAP, cómo está formado, los instrumentos que posee para hacer frente a estos problemas y en especial explicar cuál es el sentido del mismo. Marco de Referencia: Colegio Médico Distrito VIII: Provincia de Buenos Aires. Diseño: Estudio retrospectivo y descriptivo. Población: Consultas y demandas desde enero de 1993 hasta mayo de 2002. Las consultas fueron 293 y sólo hubo 101 demandas que involucraron a 129 médicos. Las causas son 18, 14 en la justicia penal y 4 en la civil. Conclusiones: El FAP se creó porque la mayoría de los médicos no poseen cobertura en Compañías de Seguros, debido al alto costo de las pólizas. Además de la ayuda económica tiene un carácter preventivo. Es una estructura médica en defensa del médico


Asunto(s)
Humanos , Seguro de Responsabilidad Civil , Responsabilidad Legal , Errores Médicos , Mala Praxis/legislación & jurisprudencia , Argentina , Cirugía General , Ginecología , Medicina Interna , Obstetricia , Pediatría , Médicos Mujeres , Traumatología
2.
Prensa méd. argent ; 89(5): 458-461, 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-324228

RESUMEN

...This report examines the characteristics of 6 patients with giant ovarian cysts. From february 1998 to may 2000 four of these patients underwent video-assisted preoperative percutaneous drainage, and the rest of the patients were submitted to open surgery. In pregnant patients the use of this technique decreases the complications during that period. The results obtained are presented and discussed. it is concluded that the preoperative aspiration of giant ovarian cysts is a valid alternative procedure for the management of this pathology


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Drenaje , Procedimientos Quirúrgicos Mínimamente Invasivos , Laparoscopía , Punciones , Quistes Ováricos/terapia , Cirugía General , Ginecología
3.
Rev. argent. cir ; 81(1/2): 1-5, jul.-ago. 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305742

RESUMEN

Antecedentes: la incidencia real de P.A. en la población general es desconocida. De la misma manera los procesos fisiopatológicos involucrados en su desencadenamiento, como en su evolución, permanecen oscuros. Menos aún es conocida la incidencia o los factores predisponentes y desencadenantes de la misma durante el embarazo y el puerperio inmediato. Objetivos: evaluar la experiencia recogida en un grupo de pacientes portadoras de P.A. que se hallaban embarazadas o que cursaban el puerperio inmediato. Lugar de aplicación: comunidad cerrada. Diseño: estudio retrospectivo. Población: entre enero de 1989 y diciembre de 1998, fueron evaluadas 21 pacientes portadoras de P.A. De ellas, 3 cursaban el segundo trimestre del embarazo, 11 el tercer trimestre y siete el puerperio inmediato. Todas fueron estudiadas al ingreso por ecografía, considerándose como positiva dos determinaciones de amilasas con valores superiores a tres veces el normal. A todas se les realizó el índice pronóstico de Ranson. En cinco de las siete puérperas se realizaron TAC para seguir su evolución. Resultados: de los 3 casos de P.A. en el segundo trimestre del embarazo, una de ellas evolucionó con una colección en cuerpo y cola del páncreas e insuficiencia renal que necesitó diálisis. El feto falleció al quinto día de iniciado el cuadro. Se realizó colecistectomía a los quince días y necrosectomías por etapas. Las otras dos enfermas remitieron con tratamiento médico aunque una dislipémica repitió el cuadro en el puerperio. De los once casos del tercer trimestre, en dos de ellas se les practicó colecistectomía (con protección uterina) durante la gestación sin inconvenientes maternos y/o fetales. Al resto de las biliares se esperó el puerperio para llevarlas a cirugía. Hubo tres dislipémicas familiares que debutaron con el cuadro. Todas remitieron con tratamiento médico. Hubo siete P.A. durante el puerperio que recibieron al igual que las anteriores tratamiento médico inicial. Cuatro de ellas fueron colecistectomizadas entre el octavo y el décimo día de iniciado el cuadro. Conclusiones: es llamativo que no se halla descripto una mayor incidencia de P.A. durante el tercer trimestre del embarazo y el puerperio, puesto que los cambios hormonales fisiológicos de éstos períodos, facilitan una hiperrespuesta enzimática de los pancreocitos acinares. El tratamiento médico inicial se impone en éste grupo de pacientes...


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Colecistectomía , Pancreatitis , Pancreatitis Aguda Necrotizante , Complicaciones del Embarazo , Trastornos Puerperales , Enfermedad Aguda , Causalidad , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica , Colecistectomía Laparoscópica , Pancreatitis , Pancreatitis Aguda Necrotizante , Periodo Posparto , Segundo Trimestre del Embarazo , Tercer Trimestre del Embarazo , Estudios Retrospectivos , Esfinterotomía Endoscópica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA