Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Med. infant ; 18(3): 241-250, sept.2011. mapas, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-778769

RESUMEN

La obesidad y el síndrome metabólico (SM) epresentan un problema de Salud Pública. Objetivo: estimar a prevalencia y distribución del SM en adolescentes on sobrepeso/ obesidad (SP/OB) y normopesos (NP) y examinar variables asociadas a SM y sus componentes. métodos: estudio comparativo transversal, en dos grupos e adolescentes de 10 a 19 años de 7 provincias argentinas. se realizó una encuesta social, demográfica, de hábitos alimentarios, de actividad física (AF), examen físico y determinamos indicadores antropométricos y bioquímicos. resultados: se evaluó a 1.009 adolescentes, 398 varones (39,4%), 601 (59,6%) controles (NP) y 408 (40,4%) casos (SP/OB). La prevalencia de SM en los SP/OB fue de 40,3%. No estuvo presente en los NP. Se encontraron diferencias significativas para: antecedentes familiares de SP/OB, peso de nacimiento (PN), edad de la menarca, presencia de acantosis nigricans (AN), circunferencia de cintura (CC) mayor al punto de corte y las variables metabólicas de laboratorio. Los SP/OB presentaron mayor proporción de componentes de SM (3,7% hiperglucemia basal, 27,9% hiperinsulinemia, 53,2% HOMA elevado, 45,6% HDL bajo, 37,7% TG altos y 13,5% HTA). La CC correlacionó positivamente con: TA, TG, insulina, HOMA y el Score Z de IMC y negativamente con HDL. Todos los pacientes estudiados presentaron malos hábitos alimentarios y los adolescentes con SM menor tiempo de AF. Conclusiones: la obesidad es un determinante del SM (40%) y la grasa corporal central se asocia con sus componentes...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Femenino , Niño , Adolescente , Estudios Transversales , Obesidad/epidemiología , Prevalencia , Síndrome Metabólico/epidemiología , Sobrepeso/epidemiología , Argentina
2.
Med. infant ; 17(1): 16-26, Marzo 2010. ilus, Tab
Artículo en Español | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1147602

RESUMEN

Objetivo Pesquisar Trastornos alimentarios (TA) en fase preclínica en jóvenes con Diabetes Mellitus Insulinodependiente (DMID), comparar los resultados con población control (PC) sana del estudio de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) Identificar la asociación con factores metabólicos y medio-ambientales. Métodos: Entre 12/2001 y 8/2003 pediatras diabetólogos de 13 centros del país encuestaron a 270 pacientes con DMID de ambos sexos de 10 a 19a. Se utilizaron como instrumentos el EDEQ (Questionary Eating Disorders Examination), modificado con 40 preguntas y 5 subescalas, para detectar pacientes sospechosos de TA y el EDE12 para la confirmación diagnóstica. El diagnóstico de TA se basó en el DSM-IV. Se tomó una encuesta demográfica y control metabólico de los pacientes diabéticos y se evaluó antropometría (Peso, Talla, Índice de Masa Corporal (IMC)). Los resultados se compararon con 1971 controles del estudio de la SAP evaluados de igual forma. Se aplicó Chi2, test de T, Test de Fisher, Anova. Un valor de p <0.05 se consideró significativo. Se utilizó el programa EpiInfo 6.04. Resultados: El 26.5% (72/270) fue sospechoso de tener TA vs. 19.2% (380/1971) de la PC (p=0.001). Encontramos 20% de varones diabéticos sospechosos que, comparados con la PC (12%) fue mayor (p=0.001). Encontramos mayor proporción de sospechosos entre las post-menárquicas (p 0.006), los pacientes con antecedentes de problemas alimentarios (p=0.001) y los que presentaron un IMC superior al Plo.90 (p=0.03). Completó el EDE-12 el 78% de los sospechosos (56/72) confirmando TA el 94.6% (53/56). Estos pacientes presentaron trastorno alimentario no especificado (TANE). De ellos, 48 (91%) llenaron criterio de trastorno compulsivo del comer (BED). No se diagnosticó ni anorexia nerviosa (AN) ni Bulimia nerviosa (BN). 15% (11) de los sospechosos manipuló insulina. La prevalencia de sobrepeso fue de 18.8% en diabéticos vs. 26.3% en PC (p NS) Conclusión: La frecuencia de sospecha de TA así como el diagnóstico de formas subclínicas es mayor que la encontrada en la PC y la citada por la literatura. El equipo tratante deberá estar alerta en especial en las púberes postmenárquicas, los pacientes con antecedentes de problemas alimentarios y aquellos con alto IMC (AU)


Objective: To screen eating disorders (ED) in the pre-clinical phase in adolescents with insulin-dependent diabetes mellitus (IDDM), to compare the results with a healthy control group (CG) of the Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) study, and to identify associated metabolic and environmental factors. Methods: Between 12/2001 and 8/2003 pediatricians specialized in diabetes from 13 centers in Argentina interviewed 270 male and female patients with IDDM between 10 and 19 years. The QEDE (Questionnaire Eating Disorders Examination) was used, modified with 40 questions and 5 subscales, to detect patients with possible ED and the EDE12 to confirm the diagnosis. The diagnosis of ED was made using the DSM-IV. Demographic and anthropometric data (weight, height, body mass index (BMI)) were registered and the patients were metabolically controlled. The results were compared with the data of 1971 controls from the SAP study that were similarly assessed. Chi square test, T test, Fisher test, and Anova were used for the statistical analysis. A p value of <0.05 was considered significant. EpiInfo 6.04 was used. Results: Of the patients, 26.5% (72/270) was suspected of having an ED vs. 19.2% (380/1971) of the CG (p=0.001). Of the male IDDM patients, 20% was suspected of having an ED compared to 12% of the CG (p=0.001). We found a higher rate of suspected cases among post-menarche girls (p 0.006), patients with a history of eating disturbances (p=0.001), and those who had a BMI greater than the 90th percentile (p=0.03). Of the patients suspected of having an ED, 78% (56/72) filled out the EDE-12, confirming the ED in 94.6% of the cases (53/56). These patients presented with non-specified eating disorders (NOSED). Forty-eight 48 (91%) met the criteria of binge-eating disorder (BED). Neither anorexia nervosa (AN) nor bulimia nervosa (BN) was diagnosed. Fifteen percent (11) of those suspected having an ED manipulated insulin. The prevalence of overweight was 18.8% among the IDDM patients vs. 26.3% in the CG (p NS). Conclusion: Suspicion of ED and sub-clinical forms of ED was more frequent in the IDDM group than in the CG or than mentioned in the literature. The treating team should specially be alert in post-menarche adolescents, patients with a history of eating disturbances, and in those with a high BMI (AU)


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Adulto Joven , Trastornos de Alimentación y de la Ingestión de Alimentos/complicaciones , Trastornos de Alimentación y de la Ingestión de Alimentos/epidemiología , Encuestas y Cuestionarios , Diabetes Mellitus Tipo 1/complicaciones , Prevalencia , Estudios Transversales
3.
Med. infant ; 14(1): 13-20, mar. 2007. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, BINACIS, UNISALUD | ID: lil-480739

RESUMEN

El síndrome metabólico (SM) constituye una constelación de anormalidades metabólicas asociadas con resistencia insulínica y obesidad habiéndose demostrado que los individuos con síndrome de resistencia insulínica están en riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular. De allí la importancia de detectar en forma precoz los individuos en riesgo e función de prevención. Nuesto objetivo fue estimar la prevalencia de los componentes del SM en una población de niños obesos prepúberes . Se estudiaron 197 niños obesos prepúberes, sin patología asociada, asistidos en el Servicio de Nutrición del Hospital Garrahan. El sin-drome metabólico se definió según los críterios propuestos por Organización Mundial de la Salud (OMS) adaptados a la edad pediátrica. La evaluación comprendió antropometría, examen físico, determinación de TA y estudios bioquímicos. Se realizó prueba de sobrecarga a la glucosa. Se midió glucemias e insulina plasmática basales y a lo 30-60-90-120 minutos postcarga de glucosa y perfil lipidico en la muestra de ayuno. Se determinó el IMC (peso/talla). Se definó obesidad (OB): como IMC > Pc95 para edad y sexo (CDC 2000), según el score z de IMC definimos: OB moderada: Score Z IMC > 2.0 y <2. y 2.5; OB grave: Score: Z IMC entre >_ a 2.5 y < 3.0; OB extrema: score Z IMC >_ 3.0. Resultados: 50% de la población presentó sindrome metabólico que se asoció significativamente a menor sensibilidad y mayor resistencia la insulina. y a mayor IMC. 65% presentó algún tipo de dislipidemia y el 64-% hiperinsulinemia. Obesidad sin ningún factor de riesgo estuvo presente en el 13%. La obesidad extrema que presento el 15% de los niños se asoció a obesidad parental.


Asunto(s)
Preescolar , Niño , /diagnóstico , Diagnóstico Precoz , Hiperlipidemias/diagnóstico , Obesidad/complicaciones , Resistencia a la Insulina , Interpretación Estadística de Datos
4.
Med. infant ; 11(3): 185-190, sept. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-510173

RESUMEN

La malnutrición en la población hospitalizada se asocia con aumento de la mortalidad, complicaciones médicas, prolongación de la hospitalización y mayores costos. El objetivo del presente estudio fue conocer la prevalencia de malnutrición aguda y crónica en la población hospitalizada e identificar factores asociados. El estudio fue un corte transversal,, que incluyo a todos los pacientes internados en las salas de cuidados intermedios y moderados durante la semana del 12 al 19 de mayo del 2003. El diagnóstico nutricional se basó en métodos antropométricos, aplicando la clasificación de Waterloo modificada. La evaluación incluyó una encuesta administrada por el mismo médico que realizó la antropometría con datos de filiación y procedencia y con información sobre nivel de educación y actividad laboral de los padres, características de la vivienda , número de habitantes por cuarto, ingresos económicos, beneficios de planes sociales y cobertura social. Resultados: Fueron evaluados 198 pacientes con una edad media de 5,2 años más o menos 5, el 42,5% de los pacientes con compromiso nutricional: 19% malnutridos emaciados, 7,9% acortados y emaciados, 15,6% acortados y sobrepeso u obesidad el 11,7% de la población. De los niños con deficit de peso/talla (total 26,9%), el 12, 3% presentó un deficit leve, el 11,2% moderado y el 3,4% grave. 1 de acuerdo al nivel de ingreso las familias se clasificaron como indigentes (ingreso menor de $ 330 ): 43%; pobres (ingreso menor de $ 724) 37%; y con necesidades básicas satisfechas 20%. No se encontró asociación con variables sociales. Las variables biológicas que se asociaron con mayor frecuencia de malnutrición fueron la edad (p=0,04), la condición de cronocidad (p<0,01), y la duración de la internación mayor de 25 días (p=0.04%). En el subgrupo de pacientes evaluados co menos de 5 días de internados conpatologías agudas la frecuencia de malnutridos emaciados fue de 12,6%, de acortados 18,2, normales 60,6%, sobrepeso 9%.


Asunto(s)
Lactante , Estado Nutricional , Niño Hospitalizado , Trastornos de la Nutrición del Niño , Antropometría , Estudios Transversales , Factores Socioeconómicos
5.
Radiol. bras ; 17(2): 108-11, 1984.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-23267

RESUMEN

Os autores referem os metodos de diagnostico por tomografia computadorizada (TC) de um caso nao habitual de rinorraquia expontanea, e analisam as hipoteses interpretativas sobre a localizacao da fistula na fossa temporal. A discussao clinico-radiologica possibilita a orientacao cirurgica e contribui, ainda, para o exito terapeutico


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Rinorrea de Líquido Cefalorraquídeo , Tomografía Computarizada por Rayos X
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA