Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Arch. argent. pediatr ; 116(6): 418-421, dic. 2018. ilus, graf
Artículo en Inglés, Español | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1038444

RESUMEN

En este trabajo, se analizan cuantitativamente las consecuencias a corto plazo que tendría sobre coqueluche la sanción del Proyecto de Ley de Consentimiento Informado en Materia de Vacunación presentado en Argentina, en 2017, el cual contempla la no obligatoriedad de la aplicación de las vacunas del Calendario Nacional a los menores de edad. Se utiliza un modelo matemático para la transmisión de pertusis, desarrollado previamente en nuestro grupo. Se considera que la sola presentación del proyecto provoca una disminución en las coberturas por generar desconfianza sobre los beneficios del programa de vacunación. Asumiendo 5 % anual de reducción de las coberturas durante 4 años a partir de 2018, en el siguiente brote, los casos graves en menores del año se incrementarían en más del 100 % respecto del último brote, y se estiman 101 fallecidos. Con una reducción del 10 % anual por 4 años, el siguiente brote superaría al previo en más del 200 %, con 163 decesos.


In this study, we performed a quantitative analysis of the potential short-term consequences on pertussis of the draft bill on Informed Consent for Immunization proposed in Argentina in 2017, which considers a non-mandatory immunization schedule for minors. We used a mathematical model of pertussis transmission, which had been previously developed by our group. It is considered that the mere presentation of the project causes a reduction in coverage because it creates suspicion on the benefits of immunization. Assuming a 5 % annual reduction in coverage for 4 years as of 2018, in the next outbreak, severe cases in infants younger than 1 year will increase more than 100 % compared to the latest outbreak, with an estimated 101 deaths. With a 10 % annual reduction in the coverages for 4 years, the next outbreak would result in an increase of number of cases of more than 200 %, with 163 deaths.


Asunto(s)
Humanos , Tos Ferina , Cobertura de Vacunación , Movimiento Anti-Vacunación , Consentimiento Informado
2.
Arch. argent. pediatr ; 111(5): 377-383, Oct. 2013. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-694665

RESUMEN

Pertussis or whooping cough is a vaccine-preventable respiratory disease that has reemerged in the past decades. A higher morbidity and mortality has been recorded in infants, although cases have also been reported in adolescents and adults. The epidemiological scenario for this condition has urged to review and implement new strategies aimed at improving its control. However, many of these strategies have not been investigated in depth so as to be established as universal. In this context, mathematical models of disease transmission are useful decision-making tools. Using a mathematical model of pertussis, this study assessed the possible impact of the different control measures on the most vulnerable population (0-1 year old infants). In particular, the analysis focused on the impact of including a booster vaccination at 11 years old, the effect of improving the coverage provided by primary doses, and the reduction of any delay in their administration. The assessment also estimated the effect of immunizing pregnant women. Results show that including a booster dose at 11 years reduces the incidence of pertussis by 3% in infants younger than 1 year old. In addition, administering primary doses in compliance with the schedule (with no delays) reduces pertussis incidence by 16%. Increasing coverage from 80% to 95% results in a signifcantly decreased incidence in the vulnerable population (38%). If the percentage of immunized pregnant women reaches 50%, the reduction of the most severe infant cases could be more than 43% (0-2 month-old infants).


La tos convulsa o coqueluche es una enfermedad respiratoria inmunoprevenible que ha resurgido en las últimas décadas. La mayor morbimortalidad se registra en los lactantes, aunque también se detectan casos en adolescentes y adultos. La situación epidemiológica de la enfermedad ha obligado a revisar e implementar nuevas estrategias para mejorar su control. Sin embargo, muchas de estas estrategias aún no cuentan con un sustento experimental que permita su universalización. En este contexto, los modelos matemáticos de transmisión de enfermedades resultan herramientas útiles en la toma de decisiones. En este trabajo se evaluó, mediante un modelo matemático para coqueluche, el impacto que tendrían distintas medidas de control en la población más vulnerable (0 a 1 año). En particular, se analizó el impacto de la inclusión de un refuerzo a los 11 años, el efecto de la mejora en las coberturas de las dosis primarias y la disminución del retraso en la aplicación de estas. También se estimó el efecto de la vacunación a embarazadas. Los resultados muestran que la inclusión de un refuerzo a los 11 años disminuye un 3% la incidencia en los menores de 1 año. Por su parte, la aplicación de las dosis primarias a tiempo calendario (sin retrasos) la reduce un 16%. Al aumentar la cobertura del 80% al 95%, la incidencia en la población vulnerable se reduce signifcativamente (38%). Cuando el porcentaje de las embarazadas inmunizadas alcanza el 50%, la reducción de los casos más graves en los infantes superaría el 43% (0 - 2 meses).


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Recién Nacido , Modelos Teóricos , Vacuna contra la Tos Ferina , Vacunación/estadística & datos numéricos , Tos Ferina/prevención & control , Tos Ferina/transmisión , Incidencia , Estudios Retrospectivos , Tos Ferina/epidemiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA