Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
1.
Rev. colomb. cardiol ; 28(6): 530-538, nov.-dic. 2021. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1357227

RESUMEN

Resumen Introducción La fibrosis endomiocárdica es una enfermedad cardiovascular olvidada, principal causa de cardiomiopatía restrictiva. Se estima que en el mundo hay 10-12 millones de personas con la enfermedad. La mayoría se restringen a zonas de África, Asia y, en Latinoamérica, en Brasil y Colombia. La etiología y la fisiopatología son poco comprendidas. Para su diagnóstico se deben tener en cuenta los datos del paciente, el cuadro clínico y los hallazgos ecocardiográficos. Presentamos los casos confirmados en un centro de referencia cardiovascular. Descripción de los casos: Se han documentado tres casos, de los cuales dos son mujeres. Todos debutaron con un cuadro insidioso de disnea con esfuerzo. Los hallazgos ecocardiográficos fueron disfunción diastólica con patrón restrictivo, insuficiencia moderada de válvulas auriculoventriculares e hipertensión pulmonar; en dos casos se encontraron imágenes anormales endocárdicas en el ventrículo izquierdo y se realizó biopsia endomiocárdica para confirmar el diagnóstico. Ninguno mejoró la clase funcional ni la frecuencia de hospitalizaciones. Conclusiones La fibrosis endomiocárdica debe considerarse en todo paciente con falla cardiaca con un patrón restrictivo asociado y con poca respuesta al manejo farmacológico convencional. Los pacientes presentados tenían hallazgos típicos de la enfermedad, con la particularidad de ser de edades mayores.


Abstract Introduction Endomyocardial fibrosis is one of the neglected cardiovascular disease, the main cause of restrictive cardiomyopathy. There are an estimated 10-12 million people with the disease worldwide. Most are restricted to areas of Africa, Asia and in Latin America in Brazil and Colombia. The etiology and pathophysiology are poorly understood. For its diagnosis, the patient's data, the clinical picture and the echocardiographic findings must be taken into account. We present the confirmed cases in a cardiovascular referral center. Description of the cases Three cases have been documented of which two are women. All debuted with insidious dyspnea on exertion. The echocardiographic findings were diastolic dysfunction with a restrictive pattern, moderate atrioventricular valve insufficiency, and pulmonary hypertension. In two cases, endocardial abnormal images were found in the left ventricle and an endomyocardial biopsy was performed to confirm the diagnosis. None improved functional class or frequency of hospitalizations. Conclusions Endomyocardial fibrosis should be considered in a patient with heart failure with an associated restrictive pattern, and with little response to conventional pharmacological management. The patients presented had typical findings of the disease with the particularity of being older.


Asunto(s)
Humanos , Fibrosis Endomiocárdica , Cardiomiopatía Restrictiva , Eosinofilia , Insuficiencia Cardíaca
2.
Rev. colomb. cardiol ; 28(2): 107-112, mar.-abr. 2021. tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1341271

RESUMEN

Resumen Objetivo: Identificar la epidemiología clínica y los procesos diagnósticos y terapéuticos de las mujeres con miocardiopatía periparto en un centro de referencia cardiovascular. Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo con pacientes de sexo femenino de entre 15 y 50 años con diagnóstico de cardiopatía periparto durante los últimos 10 años en una institución especializada de la ciudad de Medellín. Resultados: Hubo 17 mujeres con diagnóstico de cardiopatía periparto, con una edad media de 31 años (± 6.7). El número promedio de embarazos fue de 1.0, con un 52.9%. Las condiciones más frecuentes durante la gestación fueron obesidad y preeclampsia, con un 23.5% para ambas; se halló diabetes gestacional en una paciente (5.9%) y dos presentaron hemorragia del primer trimestre (11.8%). El 41.2% de las mujeres tuvieron parto vértice espontáneo. Ninguna mujer tuvo antecedentes cardiovasculares. Los síntomas presentados al momento del diagnóstico fueron deterioro de la clase funcional (100%), edema en miembros inferiores (52.9%), ortopnea (76.4%) y disnea paroxística nocturna (88.2%). La terapia farmacológica iniciada incluyó diuréticos (58.8%), inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) (64.7%), betabloqueadores (82.4%), bromocriptina (5.8%), ivabradina (23.5%) y antagonistas de la aldosterona (64.7%). Conclusiones: Este registro señala la similitud en nuestro medio de esta enfermedad, respecto a la epidemiología, la presentación y el manejo, con el resto del mundo. Muestra que el tratamiento farmacológico para falla cardiaca con la combinación de betabloqueadores, IECA y diuréticos sigue siendo el pilar fundamental en el tratamiento; además, destaca que la miocardiopatía periparto aún es una afección grave, con alta morbilidad y que permanece en insuficiencia cardiaca después del diagnóstico y con un riesgo importante de mortalidad.


Abstract Objective: To identify the epidemiology and the diagnostic and therapeutic processes of women with peripartum cardiomyopathy on a cardiovascular reference center. Method: A retrospective descriptive observational study was conducted with female patients between 15 and 50 years of age with a diagnosis of peripartum cardiomyopathy during the last 10 years. Results: 17 women with a diagnosis of peripartum cardiomyopathy where included, with a mean age of 31 (± 6,7) years at the time of diagnosis. The average number of previous pregnancies was 1.0 in 52.9% of the population. Obesity and preeclampsia were present in 23.5% and 18.8%, respectively. Diabetes was found in one patient (5.9%) and two had hemorrhage of the first trimester (11.8%). 41.2% of the women had a spontaneous vertex delivery. The symptoms presented at the time of diagnosis were deterioration of their functional class in 100.0%, edema in the lower limbs in 52.9%, orthopnea in 76.4% and paroxysmal nocturnal dyspnea in 88.2%. Conclusions: Our data show that peripartum cardiomyopathy occurs with a mode of presentation similar to the rest of the world, pharmacological treatment for heart failure with the combination of beta blockers, ACE inhibitors/ARBs, and diuretics continue to be the fundamental pillar in the treatment of peripartum cardiomyopathy; It is also important to note that peripartum cardiomyopathy remains a serious condition with a high rate of critically ill patients who remain in heart failure after diagnosis with a significant risk of mortality.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Cardiomiopatías , Embarazo , Biomarcadores , Insuficiencia Cardíaca
3.
Rev. colomb. cardiol ; 25(2): 152-152, mar.-abr. 2018. graf
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-959964

RESUMEN

Resumen La tromboembolia pulmonar forma parte de la enfermedad tromboembólica venosa, junto con la trombosis venosa profunda. Es una patología de alta morbimortalidad, principalmente si no se diagnostica y/o trata de manera oportuna. El diagnóstico es difícil debido a su presentación clínica variable y poco específica. En el contexto de tromboembolia pulmonar de alto riesgo, que se presenta como una condición que amenaza la vida y requiere intervención inmediata para impactar el pronóstico del paciente, la trombólisis constituye una alternativa en quienes cursen con inestabilidad hemodinámica o incluso parada cardiaca, que no tengan contraindicaciones para su realización. Se presenta el caso de un hombre de 54 años quien consultó al servicio de urgencias tras presentar síncope y posteriormente dolor torácico, precedido por 15 días de dolor y edema en pantorrilla. Sufrió deterioro y evolucionó a parada cardiopulmonar. Se diagnosticó tromboembolia pulmonar de alto riesgo mediante ecocardiograma; se iniciaron maniobras de reanimación y, de manera paralela, se administró trombolítico. Posteriormente, respondió de manera satisfactoria a la terapia.


Abstract Pulmonary thromboembolism (PE) is part of venous thromboembolic disease, along with deep venous thrombosis (DVT). It has a high morbidity and mortality, particularly if it is not diagnosed and / or treated in a timely manner. The diagnosis is difficult due to its variable and unspecific clinical presentation. In the context of high-risk PE, which presents as a life-threatening condition and requires immediate intervention to have an impact on the prognosis of patients, thrombolysis is an alternative in those with haemodynamic instability or even cardiac arrest, if they have no contraindications for performing this. The case is presented of a 54 year old man who consulted in the emergency department after presenting with syncope followed by chest pain, preceded by 15 days of pain and oedema in the calf. The patient deteriorated rapidly, evolving to cardiopulmonary arrest. A high-risk PE was diagnosed by echocardiography, resuscitation manoeuvres were initiated, and thrombolytic therapy given in parallel. Subsequently the patient had a satisfactory outcome with the therapy.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Embolia Pulmonar , Terapia Trombolítica , Terapéutica , Ecocardiografía , Paro Cardíaco
4.
Colomb. med ; 41(3): 224-234, jul.-sept. 2010. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-573000

RESUMEN

Objective: To contribute to the knowledge of some aspects of the Healthy Life Style by studying the effects of including legumes in the diet and exercise at two intensity levels, along with the lipid profile of young sedentary women living at 2640 meters above sea level. Materials and methods: The study included a non-randomized clinical trial with four intervention groups: exercise at 45% VO2 peak plus legumes in diet, exercise at 65% VO2 peak plus legumes in diet, only exercise at 65% VO2 peak, and only inclusion of legumes in diet. In each group, 20 to 23 sedentary women were included. The intervention was carried out for four weeks, three days a week. Exercise prescription was based on measurement of VO2 peak by ergospirometry; and the current intervention was monitored with heart-rate monitors. The outcome variables were total serum cholesterol, LDL cholesterol, HDL cholesterol, and triacylglycerols measured at baseline and after two and four weeks of intervention. Results: The measurements taken of participants in the group of exercise at 65% VO2 peak plus legumes in diet showed a reduction of 19.8 mg/dl in total cholesterol, of 21.8 mg/dl of LDL cholesterol, of 20.7 mg/dl of tracylglycerol, and an increase of 6.2 mg/dl of HDL cholesterol. The serum levels of HDL also increased in the group of only exercise at 65% VO2 peak. No significant changes in serum levels were documented for participants in the group with only dietary modifications. Conclusions: The results suggest that different interventions that meet some of the criteria for healthy eating and life style show different effects with regards to the level of change in the lipid profile components.


Objetivo: Contribuir al conocimiento de algunos aspectos prácticos para llevar a cabo una alimentación y estilo de vida saludable, mediante el estudio de los efectos en el perfil lipídico de la inclusión de leguminosas (fríjol, lenteja y garbanzos) en la dieta de mujeres sanas pero sedentarias, acompañada de ejercicio con dos niveles de intensidad, moderada y alta, efectuados a una altura de 2,640 metros sobre el nivel del mar (msnm). Material y métodos: Estudio de intervención clínica no aleatorizada con cuatro grupos de intervención: ejercicio a 45%VO2 pico + leguminosas, ejercicio a 65%VO2 pico + leguminosas, sólo ejercicio a 45%VO2 pico y sólo inclusión de leguminosas en la dieta. En cada grupo se incluyeron de 20 a 23 mujeres jóvenes sedentarias evaluadas mediante el International Physical Activity Questionnaire (IPAQ), y la intervención se llevó a cabo durante 4 semanas. La prescripción del ejercicio se hizo previa determinación del VO2 pico por ergo espirometría, y su realización se monitoreó con sensores de frecuencia cardíaca. El efecto de la intervención se evaluó mediante los cambios en los niveles séricos de colesterol total (CT), colesterol LDL (cLDL), colesterol HDL (cHDL) y triacilgliceroles (TAG), tomados a las semanas cero, dos y cuatro. Resultados: En el grupo ®ejercicio a 65% del VO2 pico, más inclusión de leguminosas en la dieta¼ se obtuvieron los siguientes resultados significantes: una reducción promedio del colesterol total de 19.8 mg/dl (p=0.0015), del colesterol LDL de 21.8 mg/dl (p=0.0001), un aumento de colesterol HDL de 6.2 mg/dl (p=0.0001) y una disminución de los triacilgliceroles de 20.7 mg/dl (p=0.0001). En el grupo de sólo ejercicio a 65% del VO2 pico se obtuvo un aumento del HDL. No hubo modificaciones al perfil lipídico en el grupo correspondiente a sólo inclusión de leguminosas en la alimentación...


Asunto(s)
Femenino , Adulto Joven , Colesterol/análogos & derivados , Colesterol , Dieta , Ejercicio Físico , Dieta , Actividad Motora , Triglicéridos
5.
Suma psicol ; 11(2): 221-230, sept. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-469002

RESUMEN

La genética es una ciencia cuyo avance en los últimos años ha sido sorprendente. Las áreas de estudio de la genética son de interés general y abarcan desde sus aplicaciones científicas en diferentes contextos hasta la vida cotidiana de las personas. Se estiman entre 30.000 y 40.000 los genes que son necesarios para la formación de un ser humano. La información genética disponible en la actualidad brinda desafíos para integrar este conocimiento y principalmente oportunidades en el desarrollo de competencias para los(as) profesionales de la psicología; las aplicaciones en un marco de profesión/ ocupación y en un contexto de globalización son de una magnitud extraordinaria. En el artículo se realiza una revisión sobre los avances del proyecto del genoma humano y sus aplicaciones en la psicología.


Genetics is a science which has advanced amazingly over the last few years. The Genetics study areas are of general interest and range from their scientific applications in different contexts to people’s daily life. It is believed that 30.000 or 40.000 genes are necessary to form a human being. Information on genetics currently available, promotes challenges to integrate this knowledge but fundamentally provides opportunities for psychologists in the development of skills. The applications within a profession/ occupation frame in a context of globalization have a tremendous magnitude. In this article a revision on the advances of the Human Genome Project and its applications on Psychology is made.


Asunto(s)
Humanos , Biotecnología , Genoma Humano , Genética , Genética Médica , Psicología
6.
Suma psicol ; 6(1): 75-89, sep.1999. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-468810

RESUMEN

Para el año 2003 se estima que serán conocidos la mayoría de los genes que hacen parte del patrimonio genético de la humanidad. Este conocimiento se relaciona con la identificación de la secuencia de las bases nitrogenadas para cada uno de los genes, la realización del mapa genético (localización de los genes en los cromosomas) y el análisis de las funciones de los mismos. El presente artículo realiza una revisión sobre genes, biodiversidad y genoma humano con énfasis en algunas aplicaciones de este conocimiento en el sistema nervioso.


It is estimated that in year 2003 a big amount of genes of the human race Hill be know. This knowledge become from the identification of sequences of nitrogenous bases for each one of the genes, the building of the genetic map (localization of the genes inside the chromosomes) an the study of their functions. This article is a review about genes, biodiversity and human genome, with emphasis on the practical utility of his information for the knowledge of the nervous system.


Asunto(s)
Humanos , Evolución Biológica , Biodiversidad , Genes , Genoma Humano , Genética
7.
Suma psicol ; 5(2): 193-205, sept. 1998. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-468726

RESUMEN

La genética es una ciencia en continuo crecimiento y de evidente pertinencia. En Psicología, especialmente en los últimos años, la Genética ha realizado importantes aportes a nivel científico, académico y asistencial. El artículo representa el primero, con carácter introductorio, de una serie relacionada con diversos tópicos de la genética y Psicología incluyendo conceptos básicos, clínicos y el enfoque general del asesoramiento genético.


The science of genetics is a growing field keeps evolving. Genetics has made, especially in recent years, a great contribution Psychology at the scientific, academic, and clinical level. This paper is an introduction to several topics to be discussed in other papers in that will appear later about Genetics and Psychology including basic concepts, clinical usage, and a general approach to genetics and clinical advise.


Asunto(s)
Humanos , ADN , Asesoramiento Genético , Genética , Investigación Genética , Psicología
8.
Rev. cuba. med ; 36(1): 29-35, ene.-mar. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-195676

RESUMEN

Se analizan las caracteristicas de la meningoencefalitis eosinofilica, la cual presenta en sus primeras etapas, una pleocitosis linfocitica que motiva el diagnostico erroneo de meningoencefalitis viral, como ocurrio en 3 de nuestros 5 casos. La eosinofilia periferica puede orientar el diagnostico que se confirma con el estudio evolutivo del liquido cefalorraquideo, al comprobar la conversion eosinofilica. La hipertension intracraneal ensombrece el pronostico y, si no es reconocida y tratada precozmente, puede conducir a la muerte. Se expone nuestra observacion de 1 caso en el cual la aplicacion oportuna del tratamiento antiedema cerebral, antibiotico y antiparasitario, logro la recuperacion total, pese a la grave hipertension intracraneal y la profusion de lesiones comprobadas por la resonancia magnetica nuclear


Asunto(s)
Meningoencefalitis
9.
Rev. cuba. med ; 35(1): 30-36, ene.-br. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-628779

RESUMEN

Se estudiaron 88 pacientes egresados de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Clinicoquirúrgico Docente "General Calixto García", con el diagnóstico de reinfarto cardíaco, en el período 1986-1990. Se analizaron sus características epidemiológicas, clínicas y terapéuticas. La máxima incidencia de reinfartos se presentó entre los 50 y 79 años, con una edad promedio de 65 años y una preponderancia del sexo masculino, y la raza blanca (80,78 %). El factor de riesgo coronario más frecuente fue el hábito de fumar (71,59 %). La mayoría de los pacientes presentó más de un factor asociado. La localización posteroinferior fue la más frecuente y la complicación, la arritmia extrasistólica (40,90 %). El 35,23 % de los pacientes no llevaba tratamiento alguno. Se empleó una dosis inadecuada de los betabloqueadores y la aspirina para prevenir una recidiva.


A group of 88 patients discharged from the intensive care unit of "General Calixto García" Clinical and Surgical Hospital, and having the diagnosis of myocardial re-infarction were studied during 1986-1990. Their epidemiologic, clinical, and therapeutic characteristics were analyzed. The maximum incidence of re-infarctions occurred between 50 and 79 years of age, with an average age of 65 years; male and white patients being the most affected (80,78 %). The most frequent coronary risk factor was smoking (71.59 %). Most of the patients presented with more than one associated factor. The most frequent location was posteroinferior (40 %) and the most frequent complication was extrasystolic arrhythmia (90 %). 35.23 % of patients were receiving no treatment. An inadequate dosis of betablockers and aspirin was employed to prevent relapse.

13.
Acta méd. colomb ; 19(4): 193-8, jul.-ago. 1994. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292827

RESUMEN

La enfermedad de Lyme es una borreliosis transmitida por garrapatas del género ixodes que parece estar limitada a las zonas templadas, especialmente del hemisferio norte. En Norteamérica y Europa ha adquirido gran importancia clínica y epidemiológica desde 1975. Se caracteriza clínicamente por tres etapas sucesivas. En la temprana localización,se presenta eritema alrededor del sitio de picadura de la garrapata y puede haber síntomas constitucionales. En la temprana diseminada hay lesiones dermatológicas, síntomas constitucionales severos y manifestaciones neurológicas,articulares o cardíacas. En la etapa tardía hay alteraciones crónicas en articulaciones, piel o sistema nervioso. Usualmente los pacientes no presentan ni todas las etapas ni todos los síntomas. El diagnóstico se base más a menudo en hallazgos clínicos que en métodos de laboratorio, debido a la falta de reproducibilidad de estos últimos. En las etapas iniciales la enfermedad de Lyme responde bien a antibióticos: tetraciclinas (especialmente doxiciclina) y penicilinas. Puesto que actualmente no hay vacuna, la prevención consiste en evitar contacto con plantas que tengan ixodes, y en remover tales artrópodos de la ropa o la piel, lo más pronto posible


Asunto(s)
Humanos , Niño , Borrelia burgdorferi/crecimiento & desarrollo , Borrelia burgdorferi/aislamiento & purificación , Borrelia burgdorferi/patogenicidad , Borrelia burgdorferi/fisiología , Enfermedad de Lyme/clasificación , Enfermedad de Lyme/complicaciones , Enfermedad de Lyme/diagnóstico , Enfermedad de Lyme/epidemiología
14.
Rev. cuba. med ; 32(2): 128-36, mayo-ago. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-141885

RESUMEN

Se presenta un paciente de 58 años con una linfadenopatía angioinmunoblástica (LAI) que ha ingerido 3 tabletas diarias de anfetamina durante 8 años.La ingestión prolongada de grandes dosis de anfetamina produce daños microvasculares un rasgo característico de la LAI. Con sólo medidas generales se observó una tendencia a la regresión de las adenopatías. El empleo del interferón alfa leucocitario pareció efectivo en el control de algunas adenopatías inguinales persistentes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Anfetamina/efectos adversos , Interferón Tipo I/uso terapéutico , Linfadenopatía Inmunoblástica/inducido químicamente , Linfadenopatía Inmunoblástica/terapia
15.
Colomb. med ; 20(3): 93-6, sept. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-83998

RESUMEN

La toxemia del embarazo se ha asociado con alteraciones hematologicas, neutropesia y trombocitopenia, sobre todo en el recien nacido, aunque hay controversias al respecto. Para dilucidar este hecho se estudiaron prospectivamente con seguimiento clinico y hematologico completo 81 recien nacidos, hijos de madres toxemicas, la mayoria con toxemia severa. Como controles se analizaron 21 recien nacidos sanos escogidos en forma secuencial. El etudio se hizo en el Hospital Universitario del Valle, Cali, Colombia, entre septiembre y noviembre de 1987. En los hijos de madres toxemicas hubo mayor anoxia perinatal; no se encontro leucopenia ni robocitopenia como lo informa la literatura; hubo mayor hematocrito y menor numero de nuetrofilos sin llegar a neutropesia; a mayor severidad de la toxemia se encontraron alteraciones en las plaquetas, es decir, trombocitopenia y trombocitosis, por igual, siendo este ultimo hallazgo un hecho no informado. Finalmente, las drogas que se usaron para el manejo de la toxemia, no influyeron en el recuento plaquetario


Asunto(s)
Embarazo , Recién Nacido , Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedades del Recién Nacido , Preeclampsia , Colombia , Enfermedades del Recién Nacido/sangre , Enfermedades del Recién Nacido/epidemiología , Hipoxia , Hipoxia/epidemiología , Leucopenia/epidemiología , Preeclampsia/efectos adversos , Preeclampsia/sangre , Preeclampsia/epidemiología , Trombocitopenia/epidemiología
16.
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA