Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Acta méd. costarric ; 50(3): 168-171, jul.-sept. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-581264

RESUMEN

Justificación y objetivo: Se evaluó in vitro la precisión en el flujo de nutrición enteral en bombas peristálticas de nutrición enteral con el fin de determinar si ésta puede ser una variable que cause errores en la administración de la fórmula. Materiales y Métodos: Se evaluaron 13 bombas de infusión enteral del tipo peristáltico mediante la aplicación de un modelo de laboratorio que simulaba la administración a un paciente. Se usó para todos los casos una fórmula estándar diluida de la manera recomendada por el fabricante. Con un volumen meta de 240 mL. Se programó en cada bomba un flujo de infusión de 40 mL por hora. Para cada caso según el tiempo de infusión, se calculó el flujo de infusión real y a partir de la diferencia se calculó el porcentaje de error. Resultados: En 12 de las 13 bombas se detectó un error por exceso que fue de 7.5 por ciento hasta 52.5 por ciento. Solo una bomba, de marca distinta a todas las demás demostró un error de 0 mL/h con respecto a lo programado. Ninguna bomba mostró un déficit en el volumen de infusión. Conclusión: En la mayoría de las boombas evaluadas se detectó un porcentaje de error por exceso que supera lo estipulado por el fabricante.


Asunto(s)
Nutrición Enteral , Bombas de Infusión , Bombas de Infusión Implantables
3.
Rev. méd. Costa Rica Centroam ; 64(538): 29-34, ene.-mar. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-202815

RESUMEN

Un enfoque reciente de soporte nutricional promulga la utilización de los nutrientes como fármacos. Es decir, se realizan combinaciones nutricionales con el objeto de modificar procesos fisiológicos o fisiopatológicos. Estas aplicaciones, generalmente, se incluyen en tres categorías: modulación de la respuesta inmunológica, aporte de combustible tejido-específico y optimización de vías metabólicas. En el primer caso, se han utilizado sustancias como los ácidos grasos omega 3 como agentes reguladores de la respuesta inflamatoria. Además se ha demostrado que la glutamina favorece la permanencia de la barrera intestinal, dado que es combustible tejido específico del instestino. Y finalmente se considera que la arginina favorece la utilización de nitrógeno. Hasta que punto puede la administración de nutrientes específicos modificar procesos inflamatorios, inmunológicos y metabólicos queda aún por demostrarse.


Asunto(s)
Humanos , Farmacología , Ciencias de la Nutrición
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA