Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. argent. transfus ; 36(1): 73-78, 2010. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-671831

RESUMEN

Objetivos: Evaluar las complicaciones inmunohematológicas producidas por las madres sensibilizadas que son sometidas a transfusión intrauterina (TIU) y su impacto en el recién nacido (RN). Materiales y métodos: Se realizó un trabajo retrospectivo que incluyó 22 pacientes (ptes) de alto riesgo (20 con anti D, 1 anti C y 1 anti E) a las que se les realizaron tratamiento con TIU, los datos se obtuvieron de la historia clínica de la madre, del RN y fichas inmunohematológicas del servicio de medicina transfusional, a las pacientes se le realizaron controles inmuno - hematológicos en la primera consulta y luego cada 15 días hasta finalizar el embarazo lo que incluyó titulación más dosaje ponderal de anticuerpo, luego cada dos TIU se realizó panel identificador. Resultados: Del total de las ptes; 3 desarrollaron nuevos ac. después del 4° procedimiento, en dos pacientes se sumó un anticuerpo (Ac) y una pte formó 2. Al determinar la causa probable de la formación de dichos Ac se encontró: Un anti C que fue asociado al pasaje de sangre fetal a la madre, un anti Kell a los GR transfundidos, y en los ac anti c y Jka no se pudo dilucidar su origen. El 73% de las ptes elevó los títulos después de las TIU. La relación entre aumento de títulos y n° de TIU fue del 31% posterior a la 1a., el 56% a la 2a., 13% a la 3a. o más. El 69% de las ptes aumentó los títulos una única vez, independientemente del número de punciones y el 31 % ascendió con cada estímulo. En 9 ptes las TIU fueron transplacentarias y todas ellas elevaron los títulos de Ac; en las 13 no transplacentarias solo 7 aumentaron. Del total de RN, 52% tuvo como complicación anemia tadía un 19% recibió exanguíneotransfusión y el resto sin complicación. El dosaje ponderal de Ac se elevó más que los títulos en los casos de mayor afección en RN. Conclusión: Las complicaciones inmunohematológicas por TIU son frecuentes y pueden afectar el futuro obstétrico y transfusional de la madre... (TRUNCADO)


Objectives: Assess the immunohematological complications intrauterine transfusion (lUT) produced in sensitized mothers and its impact on the new born (NB). Materials and methods: A retrospective study was carried out, including 22 high risk patients (20 with anti-­D antibodies, 1 with anti-c antibodies and 1 with anti-E antibodies) which underwent percutaneous umbilical cord blood transfusion (or IUT), the data were obtained from the mothers and the newborns clinical chart as well as immunohematological record cards of the transfusion medicine department. Imunohematological testing including antibody titre and ponderal antibody quantitation was carried out at each patients first ap pointment and thenceforward every two weeks until the end of pregnancy, and cell panel antibody screening after every second IUT. Results: Out of the total of 22 patients; 3 developed new antibodies following the 4th procedure, two patients added one new antibody and one patient formed two antibodies. When determining the probable cause for these antibodies, the following was found: in one case an Anti-C antibody was linked to fetal-to-maternal hemorrhage, an anti-Kell antibody as reponse to antigens from the transfused red cells; and the origin of an anti-c antibody and an anti-Jka could not be explained. Increased antibody titre after IUT was found in 73% of the patients. Increase of titre regarding number of IUTs: 31% following the first procedure, 56% after the second and 13% after 3 or more procedures. Aside from the number of IUTs, in 69% of the cases the titre increased only once, while 31% of the patients suffered increase with each antigenic stimulus. Antibody titre increased in all 9 patients that under­went transplacental IUT; while only 7 of the 13 nontransplacental cases did. Late onset anemia occured in 52% of the newborns, and 19% required exsanguinotransfusion. The rest did not have any complication... (TRUNCADO)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Cordocentesis , Transfusión de Sangre Intrauterina/efectos adversos , Transfusión de Sangre Intrauterina/métodos , Anemia Neonatal/sangre , Antígenos de Grupos Sanguíneos , Estudios Retrospectivos
2.
Rev. argent. transfus ; 36(1): 79-84, 2010. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-671832

RESUMEN

Objetivos: Realizar un modelo de score de riesgo en pacientes sensibilizadas. Predecir el comportamiento futuro e identificar la población con mayor probabilidad de complicaciones feto-neonatales. Métodos: Se realizó un modelo de score de riesgo, DELPHOS l. Se analizaron las fichas inmunohematológicas de 91 pacientes embarazadas sensibilizadas en el período 1999-2008. Se incluyeron: pacientes puérperas, sensibilizadas a anticuerpos anti D solo o asociado a otro productor de enfermedad hemolítica (EH), parto o cesárea con recién nacido en este hospital. Se excluyeron: pacientes embarazadas, sensibilizadas a anticuerpos no productores de EH, pacientes con recién nacido derivado a otro nosocomio. Para su construcción se confeccionó una tabla valorando: antecedentes obstétricos, edad gestacional, titulo, tipo, número de anticuerpos y causas de incremento del título de anticuerpos. Se dio a cada punto citado un puntaje mínimo y máximo. Se procedió al ensayo del mismo comparando la puntuación obtenida con la evolución del feto/neonato en cada caso. Resultados: El 66% de las pacientes consultaron antes de la semana 25 de embarazo presentando score más alto respecto a las que consultaron a las 25 semanas o más. El número de recién nacidos Rh positivos no afectados fue mayor hasta el score 5; a partir de este, aumentó el número y la gravedad de la afectación. Las pacientes sometidas a transfusión intrauterina (TIU) fueron aquellas con score igual o mayor a 6. Por lo tanto el score 6 resultó ser punto de corte a partir del cual se incrementó la afectación feto-neonatal. Conclusión: Un modelo de score permitiría simplificar y mejorar la elección de la conducta a tomar frente a pacientes sensibilizadas.


Objectives: Create a score model to assess risk in sensitized patients. Predict future behaviour and identify the population with higher probability of fetal and neonatal complications. Methods: A risk score model was created, DELPHOS l. The immunohematological record cards of 91 sensitized pregnant patients (1999 through 2008) were surveyed. The following were included: sensitized puerperal patients with anti-D as sole causing antibody or associated to another Haemolytic Disease (HD)-producing antibody, vaginal birth or Caesarean section, with their newborn still in this hospital. The following were excluded: pregnant patients, sensitization by non HD­-producing antibodies, patients with newborn sent to other healthcare facilities. For its construction, a chart was designed evaluating: obstetric medical records, gestational age, titre, type, number of antibodies and causes for antibody increase. A minimum and maximum number of points was assigned to each of the mentioned criteria. A test run was carried out, comparing the obtained number of points with the clinical status of the fetus/newborn in each case. Results: 66% of the patients consulted before 25 weeks pregnancy exhibiting higher scores; as opposed to those that consulted at 25 or more weeks pregnancy. The number of non-affected Rh-positive newborns was higher, up until score 5; from that point on, the number and severeness of affectation increased. The patients to undergo intra-uterine transfusion, were those with score 6 or higher. Therefore score 6 turned out to be the breaking-point starting from which, the fetal/neonatal affectation increased. Conclusion: A score model would allow to simplify and improve the course of action in the management of sensitized patients.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Eritroblastosis Fetal/etiología , Eritroblastosis Fetal/prevención & control , Eritroblastosis Fetal/terapia , Medición de Riesgo , Conducta de Elección , Globulina Inmune rho(D)/uso terapéutico , Isoinmunización Rh/prevención & control , Transfusión de Sangre Intrauterina/métodos
3.
Rev. argent. transfus ; 30(3/4): 239-245, jul.-dic. 2004. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-420546

RESUMEN

La enfermedad hemolítica por anti D es una grave problemática de nuestro medio que es reconocido como causa de muerte perinatal. Conociendo que las pacientes con enfermedad hemolítica severa, las posibilidades de viabilidad fetal son nulas a pocas semanas de gestación donde otros tratamientos no fueron suficientes, nuestro trabajo demuestra que la transfusión intrauterina por cordocentesis (TIUPC) es una técnica que logra alta expectativa de vida ya que permite no solo reabsorber el hidrops fetal alcanzando embarazos a término con fetos viables, sino también evolución de los recién nacidos sin necesidad de internaciones prolongadas, con menor costo, en relación a los gastos ocasionados por el manejo multidisciplinario que requerían los neonatos sin este tratamiento.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Cordocentesis/métodos , Transfusión de Sangre Intrauterina/efectos adversos , Transfusión de Sangre Intrauterina/métodos , Complicaciones Hematológicas del Embarazo/epidemiología , Complicaciones Hematológicas del Embarazo/terapia , Eritroblastosis Fetal/complicaciones , Eritroblastosis Fetal/terapia , Hidropesía Fetal/terapia
4.
Rev. argent. transfus ; 30(3/4): 25-258, jul.-dic. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-420548

RESUMEN

En neonatología la presencia de anemia es un hecho frecuente, sus causas y el manejo terapéutico dependen de la edad gestacional, peso del recién nacido, así como otros factores que condicionan la aparición de esta patología. La indicación de transfusión depende de la patología, de la clínica del neonato y de los valores del laboratorio, evaluando estrictamente el riesgo-beneficio ya que una mala indicación puede ocasionarle al recien nacido efectos adversos de considerable importancia. En este trabajo pretendemos evaluar dicha práctica en nuestra institución y poder aplicar las medidas correctivas que fueran necesarias.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Anemia Neonatal/terapia , Transfusión de Eritrocitos/estadística & datos numéricos , Transfusión de Eritrocitos/métodos , Peso al Nacer , Hematócrito , Neonatología , Pruebas Hematológicas/métodos
5.
Rev. argent. transfus ; 16(2): 117-20, abr.-jun. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-105210

RESUMEN

En el Servicio se utilizan tres técnicas para la detección de anticuerpos irregulares en pacientes embarazadas, RH negativas presuntamente no sensibilizadas. Se estudiaron 395 pacientes a las cuales se les efectuó investigación de anticuerpos irregulares con panel glovulara detector de tres tubos (R2R2, R1R1 y rr), utilizando tres técnicas: albúmina-Coombs, LISS-Coombs y glóbulos rojos bromelinados. Se detectó un 12,4% de anticuerpos identificados como anti-D. Es importante destacar que en tres oportunidades la reacción fue positiva primero en vomelina y luego en albúmina-Coombs y LISS-Coombs durante el segumiento de las pacientes. Además, se detectaron otros tipos de anticuerpos distintos al anti-D. Asociando la detección de anti-D con los otros anticuerpos se obtuvieron un 4,3% en medio albúmina, un 4,5% con glóbulos rojos en LISS y 12,9% con glóbulos rojos bromelinados. En la combinación de albúmina y LISS se detectó un 6,3%, en albúmina y bromelina 14,9% y en albúmina-bromelina-LISS un 19,2%. En nuestra casuística la técnica con bromelina ha demostrado ser más sensible en la detección de anticuerpos, fundamentalmente para anti-D. No obstante, para obtener una mayor eficacia en la detección de anticuerpos debemos combinar al menos tres técnicas


Asunto(s)
Embarazo , Humanos , Femenino , Eritroblastosis Fetal/prevención & control , Transfusión Fetomaterna , Isoanticuerpos/análisis , Embarazo/inmunología , Isoinmunización Rh
6.
Rev. argent. transfus ; 15(3/4): 171-5, jul.-dic. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-88924

RESUMEN

En nuestro trabajo tratamos de optimizar parámetros y proveer técnicas serológicas complementarias de diagnóstico de la incompatibilidad ABO. Se estudiaron, en un período de 10 meses, 49 pacientes embarazadas cuyos niños presentaron Coombs directa positiva al nacer, o bien una presunta incompatibilidad grupal. En todos los sueros maternos se efectuó: detección de aglutinas anti-A o anti-B sin y con tratamiento del suero con 2 ME y subclases de IgG. En la muestra de cordón del recién nacido se realizó: grupo sanguíneo, factor Rh, Coombs directa y eventualmente elución y panel, seguimiento clínico y de laboratorio. Para el estudio estadístico se usó un programa de frecuencia multivariada. La incidencia encontrada de incompatibilidad ABO fue de 1,26% con una distribución de un 75,5% para anti-A y un 24,5% para anti-B. El porcentaje de estos anticuerpos al realizar la titulación sin tratamiento fue de 73,47% (para un título > 1/512 en Coombs) y con tratamiento con 2 ME fue de 26,53% (para un título > 1/512 en Coombs). El porcentaje de las subclases de los anticuerpos estudiadas en las pacientes sensibilizazadas resultó ser: para IgG3 83,4% y para IgG1, IgG2 e IgG4 16,0%. Es importante destacar que el estudio estadístico arrojó una correlación significativa entre la titulación del anticuerpo con 2 ME y el número de gestas de las pacientes


Asunto(s)
Embarazo , Recién Nacido , Humanos , Femenino , Sistema del Grupo Sanguíneo ABO , Incompatibilidad de Grupos Sanguíneos/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA