Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cuba. plantas med ; 16(4): 337-346, oct.-dic. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-615737

RESUMEN

Introducción: el árbol de Crescentia cujete L. (Bignonaceae), conocido en Colombia como totumo, es una especie característica de climas tropicales. Su rasgo más distintivo es el fruto, el cual es una calabaza esférica con cáscara dura y leñosa, y una pulpa gelatinosa con numerosas semillas. Objetivo: realizar el estudio químico y biológico sobre el extracto etanólico del epicarpio de Crescentia cujete L. Métodos: se recolectó el material vegetal y se obtuvo el extracto etanólico total. Luego se realizó el tamizaje preliminar fitoquímico, los ensayos físico-químicos directos sobre el material vegetal, la cuantificación de metales pesados y, finalmente, el estudio biológico frente a larvas de Aedes aegypti L. (Culicidae) en estadios III y IV, larvas de Artemia salina Leach. (Artemiidae) y células apicales de raíces de Allium cepa L. (Amaryllidaceae). Resultados: se identificó la presencia de tres grupos de metabólitos secundarios: flavonoides, esteroides y triterpenos. Asimismo, se cuantificó el contenido de agua y cenizas en base seca, y se determinaron las concentraciones de algunos metales pesados como cadmio, cromo, mercurio y plomo. En el estudio biológico se puso de manifiesto que el extracto no presenta toxicidad aguda en ninguno de los sistemas biológicos ensayados, a las concentraciones y tiempos de experimentación. Conclusiones: la información obtenida en la presente investigación, constituye un recurso importante para la comunidad científica porque proporciona elementos relacionados con la naturaleza química y el comportamiento biológico del epicarpio del totumo, antes no reportados.


Introduction: Crescentia cujete L. (Bignonaceae) tree known in Colombia as totumo, is a characteristic species of tropical climates. Its most distinctive feature is the fruit, which is a spherical pumpkin with hard and woody peel, and a gelatinous pulp having a lot of seeds. Objective: to conduct the chemical and biological ethanol extract of Crescentia cujete L. epicarp. Methods: vegetal material was harvested and the total ethanol extract was obtained. Then, preliminary phytochemical screening, direct physical and chemical tests on vegetal material, the quantification of heavy metals and finally the biological study against Aedes aegypti L. (Culicidae) larvae in stages III and IV, Artemia salina Leach. (Artemiidae) larvae and apical cells of Allium cepa L. (Amaryllidaceae) roots. Results: the presence of three groups of secondary metabolites, that is, flavonoids, steroids and triterpenes were identified. Likewise, the water and ash content on dry basis was quantified as well as the levels of concentration of some heavy metals such as cadmium, chromium, mercury and lead were estimated. The biological study revealed that the extract did not show acute toxicity either in any of the tested biological systems or at the concentrations and the time of experimentation. Conclusions: the information obtained in this research is an important resource for the scientific community and provides elements associated to the chemical nature and the biological behavior of the totumo ´s epicarp not contained in previous reports.

2.
Rev. latinoam. psicol ; 40(2): 229-241, jun. 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-503324

RESUMEN

La participación del lóbulo temporal en la memoria para eventos emocionales, ha sido evaluada utilizando la Prueba auditivo-visual, cuyo contenido emocional es presentado en narrativas complejas. El presente estudio examinó si el desempeño en el Token Test, afectaba la retención a largo plazo de información alertante emocionalmente en pacientes con lobectomía temporal unilateral. Se evaluaron 48 participantes, a quienes se les aplicó: Trail Making Test, Token Test y una Prueba auditivo-visual. De manera general, la ausencia del efecto depotenciación mnemónico encontrado en pacientes con lobectomía temporal izquierda no estuvo correlacionada con el rendimiento en el Token Test. En conjunto, se muestra la importancia de la integridad del lóbulo temporal izquierdo para la potenciación de la memoria declarativa asociada a contenido emocional.


Several studies have demonstrated that long-term declarative memory is enhanced by emotional arousal contents. Additionally, the role of the temporal lobe in memory associatedto emotional stimuli has been evaluated through the audio-visual Emotional Memory Test, where emotional content is presented by complex narratives. The present study examined ifToken Test’s performance influenced the long-term retention associated to emotional arousal in patients undergoing unilateral temporal lobectomy. A sample of 48 volunteers, were evaluated by Trail Making Test, Token Test and audio-visual Test. Patients didn’t show a mnemonic enhancement effect, particularly, those with left lobectomy. Low Token’s performance did not show any correlation with audio-visual Test’s performances. Results highlightthe importance of left temporal lobe for long-term enhancement of declarative memory associated to emotional events.


Asunto(s)
Humanos , Emociones , Memoria , Lóbulo Temporal
3.
Medicina (Bogotá) ; 26(64): 28-34, 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-385185

RESUMEN

Se presenta un recuento histórico de la enfermedad en el país desde remotas épocas prehispánicas hasta nuestros días. Se hace aquí un especial énfasis en la famacología, el tratamiento médico y quirúrgico, con una visión actual y futurista. Para comienzos del nuevo siglo los distintos actores de la Salud y por parte del Estado particularmenete deberá haber una conciencia y una acción sobre una población de 800.000 enfermos de epilepsia en Colombia que requieren tratamiento médico permanente y quizá una cirugía. Se hace énfasis en la labor cumplida por la Liga Colombiana contra la Epilepsia que durante 35 años ha desarrolldo con esta población despertando la esperanza en sus familias por un futuro más humano en el manejo de esta patología


Asunto(s)
Epilepsia , Colombia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA