Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 55(4): 147-51, oct.-dic. 1992.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-118341

RESUMEN

El empleo de la insulina purificada en el control de la diabetes mellitus insulinodependiente ha reducido notablemente la mortalidad a corto tiempo y ha favorecido tanto el incremento en la supervivencia como la calidad de la misma. No obstante, este padecimiento sigue siendo un problema de salud para el que, notablemente, las medidas de control no son suficientes para reducir las complicaciones; así la reciente incorporación de programas de prevención representa una alternativa muy favorable en la disminución de su presentación. En este artículo, hacemos una revisión de los programas más sólidos conocidos hasta el momento para la prevención de este tipo de diabetes.


Asunto(s)
Humanos , Epidemiología , Diabetes Mellitus Tipo 1/prevención & control , Insulina/uso terapéutico , Programas Controlados de Atención en Salud
2.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 55(3): 112-6, jul.-sept. 1992. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-118147

RESUMEN

La hiperprolactinemia secudaria a tumor hipotalámo es una patología poco frecuente de gran interés clínico. Se presenta el caso de una mujer de 32 añosde edad con padecimiento de siete meses de evolución manifestado por cefalea intermitente, disminución de la agudeza visual, amenorrea y galactorrea. Posteriormente inicia poliuria, polidipsia, hiperfagia, aumento ponderal y trastornos del sueño. a la exploración física se encontró defecto campimétrico visual, alteración de los pares craneales I, II, III y VII y lesión piramidal. Los estudios hormonales fueron compatibles con diabetes insípida y síndrome hiperprolactinémico. La tomografía computada evidenció la presencia de tumoración hipotalámica hiperémica con componenete quístico. La paciente fue intervenida quirúrgicamente, encontrándose tumor quístico de la línea media de la región hipotalámica, el cual no pudo ser extirpado en su totalidad, reportándose como diagnóstico anatomopatológico definitivo quiste epidermoide de la línea media. La evolución postquirúrgica de la paciente fue mala, fallecido 48 horas después de la cirugía.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Amenorrea , Galactorrea , Hipotálamo/patología , Quiste Epidérmico/fisiopatología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA