Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
In. Saillant, Francine; Genest, Serge. Antropologia médica: ancoragens locais, desafios globais. Rio de Janeiro, Editora Fiocruz, 2012. p.101-121. (Antropologia e saúde).
Monografía en Portugués | LILACS | ID: lil-745491
2.
Cad. saúde pública ; 23(supl.1): S7-S12, 2007.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-441103

RESUMEN

Mientras los países latinoamericanos definen sus agendas de salud pública, la idea de la responsabilidad pública sobre la salud de la población se ha ido diluyendo progresivamente, y tendencias en dirección al neoliberalismo han conducido a la creciente privatización de la asistencia. En lo que se refiere a la privatización de la salud, Haití muestra muchas semejanzas con otras regiones de Latinoamérica, desde las montañas de Guatemala a las favelas urbanas de Perú. Incluso en Chile, cuyos indicadores constan entre los mejores de la región, hay un creciente desfase en términos de equidad en sus resultados sanitarios. A pesar de que las fuerzas del mercado no consigan proporcionar resultados brillantes en la asistencia, cada vez más los profesionales de salud somos forzados a trabajar dentro del paradigma impuesto por esas fuerzas, probando defensivamente que nuestras intervenciones son eficaces y económicas. Si los pobres no tienen asegurado algún derecho a la asistencia, alimentación, agua potable y educación, sus vidas inevitablemente serán cortas, desesperantes y sin libertad, y no son estos los indicadores negativos por los que queremos ser juzgados.


As Latin American nation states define their public health agendas, the notion of public responsibility for health has slowly dissipated, and inclinations towards neoliberalism have led to an increasing privatization of health care. When it comes to the privatization of health, Haiti has many similarities to other parts of Latin America, from the Guatemalan highlands to the urban slums of Lima. Even in Chile, where health indicators rank amongst the best in Latin America, there is a growing equity gap in health outcomes. Although in health care the application of market forces cannot yield optimal results, health professionals have to increasingly work within the paradigm of market forces and defensively prove that their interventions are effective and inexpensive. Unless the poor are accorded some right to health care, water, food, and education, their lives will inevitably be short, desperate and unfree; these are not indicators by which we will want to be judged.


Asunto(s)
Atención a la Salud , Equidad en Salud , Pobreza , Privatización , América Latina
3.
In. Hochman, Gilberto; Armus, Diego. Cuidar, controlar, curar: ensaios históricos sobre saúde e doença na América Latina e Caribe. Rio de Janeiro, Fiocruz, 2004. p.535-567, ilus.
Monografía en Portugués | LILACS | ID: lil-386774

RESUMEN

O que se segue é uma etnografia processual do advento da Aids na pequena aldeia de Do Kay, no Haiti. Tenta examinar os problemas próprios de um estudo do significado cultural no período em que este começa a tomar forma - no caso presente, o significado e a descrição de uma nova doença.


Asunto(s)
Historia de la Medicina , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/historia , Haití , Hechicería
4.
In. Armus, Diego. Entre médicos y curanderos: cultura, historia y enfermedad en la América Latina moderna. Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, ago. 2002. p.417-455.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-337400

RESUMEN

Estudio etnográfico del proceso de aparición del sida en el poblado de Do Kay: no se ocupa de la dinámica histórica y práctica de la transmisión del VIH en el Haití rural sino de los problemas inherentes al estudio del significado cultural (en este caso, el significado y la descripción de una nueva enfermedad) en el momento en que comienza a manifestarse.


Asunto(s)
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/historia , Haití , Historia de la Medicina , Salud Pública/historia
5.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 19(2): 111-126, jul.-dic. 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-323904

RESUMEN

Se describen las características de las enfermedades infecciosas emergentes (EIE), las ventajas y limitaciones de la identificación de ellas como categoría especial y se proponen diversos análisis desde el punto de vista de epistemología crítica, tratando de entender la emergencia de estas enfermedades desde la perspectiva de las ciencias sociales. Se promueve el trabajo interdisciplinario para enfocar los problemas que plantea el estudio de estos fenómenos, la comprensión de su complejidad y el conocimiento de sus factores de riesgo


Asunto(s)
Enfermedades Transmisibles , Epidemiología , Factores Socioeconómicos
6.
Lima; Escuela Superior Antonio Ruiz de Montoya; 2001. 172 p. tab, graf.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-323471

RESUMEN

Contiene: Deuda externa y políticas sociales; El nuevo orden mundial y su impacto en las políticas de salud; Mesa Redonda: Salud e iniciativas ciudadanas; Un punteo para seguir caminando


Asunto(s)
Política de Salud , Gobierno Local , Perú , Política Pública
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA