Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Rev. chil. pediatr ; 60(6): 315-9, nov.-dic. 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-103710

RESUMEN

Se revisaron los antecedentes clínicos y de laboratório de 15 niños con enfermedad de Kawasaki, intentando identificar compromiso de las diferentes estructuras cardíacas, especialmente desde el punto de vista ecocardiográfico. La edad promedio fue 18,5 meses; 12/15 tuveron compromiso cardíaco (CC) consistente en 9 casos de lesiones coronarias y 3 de dilatación de cavidades. Las lesiones vasculares se localizaron en la arteria coronaria izquierda en 3, y en ambas coronarias en 6, con un total de 4 aneurismas. En 7,12 casos se normalizó el CCV, persistiendo alteraçöes coronarias en 5/12 aun a los 20 meses de seguimiento. Las alteraciones electrocardiográficas no fueron específicas de enfermedad isquémica; no hubo fallecimientos. Se observó derrame pericárdico en 5 casos y evidencias de miocarditis en un caso. Ningún paciente presentó disfunción valvular. Se concluye que el CC es un hecho frecuente en EK en nuestro, pero queda por determinar el pronóstico en el largo plazo de los niños afectados por esta enfermedad


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedad Coronaria/etiología , Síndrome Mucocutáneo Linfonodular/complicaciones , Aspirina/uso terapéutico , Enfermedad Coronaria/diagnóstico , Ecocardiografía , Inmunización Pasiva , Síndrome Mucocutáneo Linfonodular/terapia , Pronóstico , Estudios Retrospectivos
3.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 31(3): 167-71, jul.-sept. 1988.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-61719

RESUMEN

La enfermedad de Kawasaki se está convirtiendo en un grave problema por sus complicaciones y aumento de su incidencia. Se analizan problemas relacionados con el diagnóstico de la enfermedad y sus implicaciones para las decisiones terapéuticas. Ya que el criterio inicial de diagnóstico de certeza, principalmente basado en criterios clínicos, ha sufrido cambios, error sistemático en la rotulación de pacientes podrían determinar distorciones de diversos tipos, de los cuales el más obvio es la posibilidad de descartar pacientes que no cumplen todos los criterios clínicos y no tienen alteraciones vasculares, en contraposición con los del mismo grupo que sí las tienen. En estas circunstancias el denominador para determinar tanto la verdadera incidencia de la enfermdad como la tasa de sus complicaciones vasculares estará subvalorado. Parece necesario un enfoque diferente dirigido al riesgo mayor, las lesiones de las arterias coronarias. Se entregan algunas líneas para futuros estudios


Asunto(s)
Humanos , Síndrome Mucocutáneo Linfonodular/complicaciones , Síndrome Mucocutáneo Linfonodular/diagnóstico
4.
Pediatr. día ; 3(5): 238-43, nov.-dic. 1987. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-79382

RESUMEN

La insuficiencia cardíaca en el niño es más frecuente durante el primer año de vida, registrándose su proporción más alta en los menores de seis meses. Las cardiopatías congénitas son su causa principal. En el niño mayor la insuficiencia cardíaca es mucho menos frecuente (10-15%) y la etiología más habitual es la fiebre reumática y la glomerulonefritis aguda. Como la mortalidad promedio natural de los niños con esta enfermedad es muy alta, especialmente en los recién nacidos, nos ha parecido muy importante y útil para el pedíatra general, conocer a fondo su manejo y tratamiento específico. Hemos tenido la fortuna de dialogar con la Dra. Odette Farrú A., profesora de su especialidad en la Unidad de Cardiología del Hospital Roberto del Río (Chile), quien nos ha dado un enfoque moderno, informado y sencillo sobre el tema


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Humanos , Insuficiencia Cardíaca/tratamiento farmacológico , Insuficiencia Cardíaca/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA