Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 28(1): 40-49, 2005.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-422056

RESUMEN

En diciembre de 1997, CONTRASIDA (Organización No-Gubernamental) tomó un paso histórico en la lucha contra el Sida en Venezuela al intoducir el condón femenino. Un grupo particularmente en riesgo para la infección con virus de inmunodeficiencia humana (HIV), y susceptible de infectar otros con el HIV es el grupo de las trabajadoras sexuales (FCSWS). Teniendo múltiples compañeros, quienes frecuentemente rehúsan usar un método de barrera, así las FCSWS están en gran riesgo para adquirir la infección. Además, como el HIV no puede detectarse dentro de los 3-6 meses de adquirir la infección, estas mismas FCSWS puede inconscientemente infectar sus clientes, quienes a su vez pueden infectar a sus esposas y/o compañeras (os). Esto últimmo es lo que se denomina "la teoría sexual de red": gente conectada por sus contactos sexuales, y por lo tanto forma la llamada "modelos de redes sexuales". CONTRASIDA elaboró un cuestionario e implementó un proyecto de información que alcanzó 1.000 mujeres, la mayoría FCSWS en Venezuela. Dentro del marco de la "teoría sexual de red" CONTRASIDA incluyó también clientes/compañeros de FCSWS en los cursillos sobre el condón femenino. Además, organizó cursillos especiales para ama de casas, estudiantes y profesionales femeninos que participaron en el proyecto, como un instrumento efectivo en la lucha contra el HIV y otras enfermedades de transmisión sexual


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida , Control de Enfermedades Transmisibles , Condones , VIH , Enfermedades de Transmisión Sexual , Medicina , Venezuela
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA