Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-316265

RESUMEN

Dos tercios de los episodios de enfermedad vascular pueden atribuirse a factores de riesgo vasculares, ambientales y hereditarios. Un factor de riesgo independiente sería el aumento de homocisteína. Hoy se cuestiona si la hiperhomocisteinemia es causa de aterosclerosis y si su disminución reduce el riesgo de enfermedad cardiovascular. La prevalencia de hiperhomocisteinemia ha sido estimada en un 5 por ciento de la población general y en un rango de 13-47 por ciento en pacientes con enfermedad arteriosclerótica. Aunque la homocisteinuria fue descripta en 1962 los reportes en el mundo coinciden en que el diagnóstico es muchas veces erróneo o tardío. ¿Por qué el diagnóstico de la homocisteinuria es problemático?. En primer lugar la homocisteinuria es una patología rara y otros diagnósticos son considerados antes. Secundariamente hay problemas técnicos para la medición de la concentración de aminoácidos sulfuros en los fluidos. La ausencia de tratamiento de esta patología conduce al riesgo de: enfermedad coronaria, enfermedad cerebrovascular y tromboembolismo. Fue hallado que altos niveles de homocisteína en circulación materna o fetal se asocia con enfermedad vascular placentaria con el riesgo de preeclampsia en la madre y/o retardo del crecimiento intrauterino (RCIU) en el feto. Se encontró niveles más altos de homocisteína en embarazos complicados por preeclampsia. Los resultados apoyan que la hiperhomocisteinemia puede ser un marcador de riesgo para enfermedad vascular placentaria y preeclampsia materna. El interés de esta presentación es estimar si la relación entre preeclampsia e hiperhomocisteinemia constituye un factor predictor de riesgo vascular materno y/o fetal.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Ácido Fólico/metabolismo , Ácido Fólico/uso terapéutico , Aminoácidos Sulfúricos , Arteriosclerosis , Hiperhomocisteinemia , Preeclampsia , Complicaciones del Embarazo , Enfermedades Vasculares , Enfermedades Placentarias , Insuficiencia Placentaria , Factores de Riesgo
2.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-311313

RESUMEN

Los efectos de la Terapia Hormonal de Reemplazo (THR) en los hallazgos mamográficos de las mujeres posmenopaúsicas están actualmente bajo investigación. Diversos estudios han mostrado que las mamografías de screening son menos exactas en las mujeres que usan terapia de reemplazo hormonal que en las no usuarias, aumentanto por lo tanto los riesgos de resultados falsos (+) y falsos (-). El uso de la terapia hormonal de reemplazo se asocia con un aumento en la densidad mamaria y este hecho está ligado a la disminución de la sensibilidad de la mamografía para la detección de patología. El objetivo del presente texto fue revisar la bibliografía existente sobre la asociación entre el uso de la terapia hormonal de reemplazo y los cambios mamográficos secundarios a la misma que pueden "enmascarar" lesiones malignas y premalignas. La conclusión de la siguiente revisión fue que la terapia de reemplazo hormonal no altera la detección precoz de un cáncer de mama en las mujeres sometidas a un correcto screening mamográfico.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Mama , Terapia de Reemplazo de Hormonas , Mamografía , Estrógenos/efectos adversos , Posmenopausia , Factores de Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA