Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Medicina (B.Aires) ; 83(1): 10-18, abr. 2023. graf
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1430767

RESUMEN

Abstract Introduction: Local evidence suggests insufficient access to palliative care (PC) for advanced cancer patients. The objective was to investigate the attitudes and beliefs of Argentinian medical oncologists regarding PC referral of their patients. Methods: All medical oncologists listed in the main national Clinical Oncology Associations (N = 831) were invited to participate in a telephone survey. Results: Fifty nine percent (N = 489) completed the survey. Most reported being informed about the scopes of PC (83%) and having accessible PC service/specialists (71%). However, 53% did not work collaboratively, and 55% exceptionally or never referred their patients. Oncologists who usually referred their patients did so mainly due to uncontrolled pain (67%) or absence of curative treatment (48%). Only 19% supported early-referral criteria. Those who exception ally referred their patients argued that PC was not meaningful/beneficial/a priority (78%) or that they preferred to handle the patient's problems by themselves (55%). End-of-life care (33%) and improvement in quality of life (32%) were stated as primary benefits of PC for cancer patients. Addressing psychological aspects was consid ered the least important item (2%). Having an accessible PC service (P = 0.002) and being well informed about PC (P = 0.008) were associated with frequent referral. Having ≤10 years or >30 years from graduation were associated with exceptional or no referral (P = 0.012 and 0.001, respectively). Discussion: Oncologists report awareness of the potential advantages of PC and have accessible PC services, but rarely refer patients. They mainly use late-referral criteria. Younger and older age are negatively associated with referral. More research is needed to improve the referral rate and timing of cancer patients to PC.


Resumen Introducción: La evidencia local sugiere un acceso insuficiente a los cuidados paliativos (CP) para los pacien tes con cáncer avanzado. El objetivo fue investigar las actitudes y creencias de médicos oncólogos argentinos respecto de la derivación de sus pacientes a CP. Métodos: Todos los médicos oncólogos registrados en las principales Asociaciones Nacionales de Oncología Clínica (N = 831) fueron invitados a participar en una encuesta telefónica. Resultados: El 59% (N = 489) completó la encuesta. La mayoría informó estar informado sobre los alcances de CP (83%) y tener especialistas/servicios de CP acce sibles (71%). Sin embargo, el 53% no trabajaba de forma colaborativa y el 55% excepcionalmente o nunca derivaba a sus pacientes. Los oncólogos que habi tualmente derivan a sus pacientes lo hacen principalmente por dolor no controlado (67%) o ausencia de trata miento curativo (48%). Solo el 19% mencionó criterios de derivación temprana. Aquellos que excepcionalmente derivan a sus pacientes argumentaron que los CP no era significativos, beneficiosos o prioritarios (78%) o que preferían manejar los problemas del paciente por sí mismos (55%). La atención al final de la vida (33 %) y la mejora de la calidad de vida (32 %) se señalaron como los principales beneficios de los CP para los pacientes con cáncer. El abordaje de los aspectos psicológicos fue el ítem menos señalado (2%). Tener un servicio de CP accesible (P= 0,002) y estar bien informado sobre CP (P = 0,008) se asociaron con la derivación frecuente. Tener ≤10 años o >30 años desde la graduación se asoció con una derivación excepcional o nula (P = 0,012 y 0,001, respectivamente). Discusión: Los oncólogos refieren conocer las ventajas potenciales de los CP y tienen servicios de CP accesibles, pero rara vez derivan pacientes. Utilizan principalmente criterios de derivación tardía. Las edades más jóvenes y mayores se asocian negativamente con la derivación. Se necesita más investigación para mejorar la tasa y momento de derivación de los pacientes con cáncer a CP.

2.
Rev. argent. salud publica ; 7(27): 21-26, jun. 2016. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-869567

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: el retraso en el inicio de untratamiento efectivo del cáncer de mama reduce la tasa desupervivencia y está asociado a estadios más avanzados aldiagnóstico y a la necesidad de tratamientos más agresivos ycostosos. OBJETIVOS: Describir la trayectoria de la atención médicade mujeres con diagnóstico de cáncer de mama desde la apariciónde un signo o síntoma hasta la finalización del tratamiento.MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, quecombinó técnicas cuantitativas y cualitativas. Se estimaron lostiempos utilizados en cada etapa del proceso de atención de cáncerde mama en mujeres diagnosticadas y/o tratadas durante 2012 endos hospitales de la provincia de Santa Fe. RESULTADOS: Se incluyóa 62 pacientes en la muestra. El 20,3% obtuvo su diagnósticodentro del mes posterior a la mamografía y/o ecografía, y sólola mitad fue operada dentro del mes posterior al diagnóstico. El60% de las pacientes con necesidad de quimioterapia adyuvantey el 72,4% con necesidad de radioterapia tras la cirugía tuvierondemoras mayores a 60 días. Ninguna de las pacientes en estadio IVcomenzó el tratamiento antes de los 30 días. CONCLUSIONES: Si secompara con los parámetros establecidos en la guía del ProgramaNacional de Cáncer de Mama, hay demoras en todas las etapas. Esnecesario establecer estrategias que reduzcan los tiempos para laconfirmación diagnóstica en mujeres con sospecha, así como lostiempos de tratamiento en pacientes con cáncer confirmado.


INTRODUCTION: the delay to start an effectivetreatment for breast cancer reduces survival rate and is associatedto advanced stages at diagnosis and to the need for moreaggressive and costly treatments. OBJECTIVES: To describe thehealth care path of women with diagnosis of breast cancersince the first sign or symptom until the end of the treatment.METHODS: A retrospective descriptive study was performed,combining quantitative and qualitative techniques. It estimatedthe time used in each stage of the health care process amongwomen with breast cancer, diagnosed and/or treated during2012 in two hospitals of the province of Santa Fe, Argentina.RESULTS: A total of 62 patients were included in the sample.Of them, 20.3% received her diagnosis within 30 days of themammogram and/or ultrasound and 50% were operatedwithin one month of the diagnosis. There were delays of morethan 60 days in 60% and 72.4% of the patients who had toundergo adjuvant chemotherapy and radiotherapy, respectively.None of the patients with stage IV began the treatment withinthe first 30 days. CONCLUSIONS: Compared to the guidelinesof the National Program of Breast Cancer, there are delaysat all stages. It is necessary to develop strategies to shortenthe time for diagnosis confirmation in women with suspectedbreast cancer and for the access to treatment in patients withcancer confirmed.


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias de la Mama , Disparidades en Atención de Salud , Navegación de Pacientes
3.
Rev. argent. cir ; 78(3/4): 81-6, mar.-abr. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-260778

RESUMEN

Antecedentes: El tratamiento de las metástasis hepáticas del cáncer colo-rectal es un tema de permanente revisión. En la actualidad no se demostró todavía la curación real del cáncer colo-rectal con metástasis hepáticas, sin embargo consideramos que la resección del tumor primario acompañada de la extirpación de las metástasis es una modalidad terapéutica eficaz. Capaz de modificar la evolución natural de la enfermedad, mejorando la calidad de vida de los pacientes. Objetivo: Presentar los avances que la cirugía, acompañada con otros métodos y procedimientos alternativos de tratamiento, pueden mejorar la calidad de vida de los pacientes. Material y Método: Entre julio de 1973 y julio de 1998, se realizaron 38 resecciones hepáticas por metástasis de cáncer colo-rectal. Se combinó la cirugía con otras terapias alternativas neoadyuvantes y adyuvantes, como la quimioterapia, la embolización portal y la criocirugía. Resultados: El promedio de supervivencia a 4 años fue del 24 por ciento, y a los 5 años del 20 por ciento. La mortalidad fue del 6 por ciento cuando se efectuaron resecciones hepáticas ampliadas; y también en porcentaje aproximado en las re-resecciones. Con conductas quirúrgicas menos agresivas, la mortalidad fue del 0 por ciento, hecho ocurrido en los últimos 10 pacientes. Conclusiones: La cirugía, combinada con otros métodos alternativos, han mejorado notablemente los resultados. La posibilidad de efectuar resecciones hepáticas económicas ofrece al paciente un mayor índice de supervivencia. En la patología hepática metastásica del cáncer colo-rectal, con la combinación de estos procedimientos se obtuvieron mejores resultados y menos morbimortalidad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Colorrectales/patología , Neoplasias Hepáticas/secundario , Hepatectomía , Infusiones Intraarteriales/efectos adversos , Neoplasias Hepáticas/tratamiento farmacológico , Neoplasias Hepáticas/cirugía , Metástasis de la Neoplasia/terapia , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Retrospectivos , Tasa de Supervivencia
4.
Rev. argent. coloproctología ; 4(1/4): 110-5, 1991. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-172459

RESUMEN

Este grupo expresa la experiencia en la asistencia médica de los pacientes con cánceres del ano tratados en la ciudad de Rosario en los últimos 10 años (Clínica Privada: 6 pacientes y Policlínico M. Freyre: 17 pacientes). En este último el cáncer del ano representa el 2.32 por ciento (17 pacientes) de todos los tumores ano-rectocolónicos (715 pacientes) asistidos desde el 1 de julio de 1982 a agosto de 1990. El estudio de las Historias Clínicas, muestra 12 hombres y 11 mujeres. La edad promedio fue de 64 años (32-84 años). La localización en el conducto anal se observó en 13 pacientes en el borde anal en 10 pacientes. La histopatología nuestra muestra epiteliomas espinocelulares en 13 (53,12 por ciento) y cloacogénicos en 4 (17,39 por ciento). La terapéutica instituída en estos epiteliomas espinocelulares fue: las lesiones del borde se trataron con resección local (4 pacientes) y resección local y radioterapia positiva en uno. Las lesiones del conducto anal hasta el año 1987 fueron tratadas con amputación abdomino perineal y radioterapia posterior (9 pacientes). Desde el año 1987, 3 pacientes se trataron con el método de Nigro (5 F.U. + Mitomicina C+ 3000 Rad.). Los cánceres del borde anal están todos curados a los 5,3 y 2 años de operados. De los cánceres del canal anal del primer grupo (operados): 4 pacientes (44,44 por ciento) se encuentran vivos y libres de enfermedad con más de 5 años de operados. De los pacientes tratados con el método de Nigro, el primero falleció por una hemorragia digestiva alta atribuible al tratamiento, con franca remisión del tumor anal. Los otros dos se encuentran vivos y sanos a los 26 y 6 meses del tratamiento. Alentados por la remisión tumoral observada con el método de Nigro planteamos la conveniencia de recurrir a este método como terapéutica ideal en los cánceres del canal anal (espinocelulares y cloacogénicos), dejando la cirugía amputativa para las recidivas o los pacientes no respondedores. Las lesiones del borde anal se deben tratar con resección local.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias del Ano/tratamiento farmacológico , Neoplasias del Ano/epidemiología , Neoplasias del Ano/radioterapia , Neoplasias del Ano/cirugía , Carcinoma/tratamiento farmacológico , Carcinoma/epidemiología , Carcinoma/radioterapia , Carcinoma/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA