Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Arch. argent. dermatol ; 51(4): 155-162, jul.-ago 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305752

RESUMEN

Se trataron con infiltración intralesional de interferón Ó 2b, 10 lesiones en los miembros inferiores en seis pacientes con angiosarcoma de Kaposi clásico. Las lesiones menores de 2 cm de diámetro fueron tratadas con 3 MUI y las mayores con 5 MUI, en todos los casos tres veces por semana, día por medio. La dosis media efectiva intralesional de INF Ó 2b fue de 134,4 MUI para los tumores nodulares y de 66,2 MUI para las placas y máculas, aplicadas en una media de tiempo de 15,9 y 13,6 semanas respectivamente. La dosis total media de INF fue de 100,3 MUI, en una media total de tiempo aplicado de 14,75 semanas, y mostrando un efecto antitumoral medio del 81 por ciento de las lesiones tratadas. En cinco tumores se observó resolución completa y en las restantes cinco lesiones hubo una resolución parcial del 80 al 90 por ciento, lo que facilitaría emplear un tratamiento coadyuvante posterior de limpieza quirúrgica y crioterapia. Con las dosis utilizadas, todos los pacientes pudieron concretar el tratamiento sin complicaciones y buena tolerancia, a corto plazo; los tumores no tratados disminuyeron su tamaño entre un 30-50 por ciento, manteniendo estable el progreso de la enfermedad mientras duraba éste tratamiento. Por lo tanto creemos que ésta modalidad terapéutica puede ser un tratamiento de elección en el ASK clásico, con múltiples lesiones y/o extendido, o compromiso visceral, y que una vez controlada la enfermedad, una terapia a largo plazo podría estabilizar ésta patología multicéntrica, a demostrar en futuros trabajos, experiencia que estamos desarrollando


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Interferón-alfa , Sarcoma de Kaposi , Hemangiosarcoma , Inyecciones Intralesiones , Interferón-alfa , Interferones , Neovascularización Patológica/terapia , Resultado del Tratamiento
2.
Arch. argent. dermatol ; 51(2): 55-65, mar.-abr. 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-288889

RESUMEN

Los interferones son citoquinas que tienen una importante acción antitumoral, caracterizada por tener efecto antiproliferativo, control sobre los genes implicados en el crecimiento y diferenciación celular, modulación de antígenos de superficie y una acción antiangiogénica. Se seleccionaron 8 pacientes con carcinomas basocelulares de localización cefálica, 2 eran de tipo recidiva ulcerados, 2 recidivados con compromiso óseo, 1 con CBC múltiples desarrollados sobre radiodermitis crónica, 1 recaída noduloide, 1 plano cicatrizal y otro ulcerado desarrollado sobre radiodermitis crónica, algunos de los cuales habían recibido distintos tratamientos convencionales y otros vírgenes de todo tratamiento, que presentaban dificultades terapéuticas y que nos permitió desarrollar esta experiencia de infiltraciones intralesionales con interferon a 2b. La dosis utilizada fue de 3 MUI para los CBC menores de 2 cm y 5 MUI para los de mayor tamaño, aplicados tres veces por semana, día por medio. Los resultados obtenidos comprendieron un 37,5 por ciento para la resolución completa (tres pacientes), un 37,5 por ciento para la resolución parcial (tres pacientes) y un 25 por ciento (dos pacientes) sin respuesta significativa. Por lo tanto, en el 75 por ciento de los casos se observó una acción efectiva, que en el caso de la resolución parcial permitió la curación quirúrgica con menor sacrificio de tejido. La histopatología fue negativa para los tres casos de resolución completa en la semana dieciséis. La dosis media total de interferon a 2b utilizada fue de 113,4 MUI, en un período medio de 12,4 semanas, dejando cicatrices ligeramente hipocrómicas planas, sin observarse recidivas en los tres casos de curación, durante un seguimiento de dos años. En conclusión la infiltración intralesional con INF a 2b es una alternativa terapéutica en el tratamiento de los CBC, en pacientes seleccionados, que permite desde una resolución completa a una resolución parcial, posterior a la cual se pueden implementar otras conductas terapéuticas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Carcinoma Basocelular/terapia , Interferón-alfa/uso terapéutico , Inyecciones Intralesiones , Interferón-alfa/administración & dosificación , Selección de Paciente , Resultado del Tratamiento
8.
Arch. argent. dermatol ; 45(2): 73-6, mar.-abr. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-152108

RESUMEN

El condroma es un tumor benigno, de tejido cartilaginoso, que se localiza en huesos largos pequeños. Excepcionalmente se encuentra en tejidos blandos, dando la variante extraesquelética cutánea, cuando lo hace en la piel. La mayoría de estos casos se localizan en las extremidades, siendo más frecuentes en las superiores, en una proporción de 3:1 con respecto a las inferiores. Predomina en la raza blanca y en adultos jóvenes. Presentamos el caso de una mujer de 63 años, con un condroma extraesquelético cutáneo de localización plantar, de un año de evolución, aspecto noduloide, doloroso a la palpación y a la compresión al deambular, de 1 cm de diámetro. Se trata de la primera comunicación en la literatura de habla hispana


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Condroma/diagnóstico , Condroma/historia , Condroma/patología , Diagnóstico Diferencial
9.
Arch. argent. dermatol ; 44(4): 181-5, jul.-ago. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-141619

RESUMEN

El tumor fibroepitelial (T.FE) descrito por Pinkus en 1953, constituye una variedad poco frecuente de carcinoma basocelular (CA.B.). Presenta diversas formas clínicas, y aunque su histopatología es muy característica, es de difícil diagnóstico clínico. Presentamos un caso con localización (brazo) y forma clínica (botriomicoide) infrecuentes. Desarrollamos una clasificación de las variantes clínicas que puede tener este tumor. Las formas clínicas son: 1-tumoral: verrugosa (tipo queratosis seborreica), polipoide (tipo fibroma blando), botriomicoide, cuerno cutáneo y noduloide. 2-en placa: (simulando un CA.B. superficial o pagetoide y una enfermedad de Bowen. 3-papuloide. 4-micropapuloide o liquenoide)


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Anciano , Carcinoma Basocelular/patología , Carcinoma Basocelular/clasificación , Carcinoma Basocelular/diagnóstico , Neoplasias Cutáneas/diagnóstico , Neoplasias Cutáneas/patología
10.
Arch. argent. dermatol ; 44(1): 1-6, ene.-feb. 1994. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-135786

RESUMEN

El granuloma facial es una entidad clínica e histológica bien definida, cuya etiología permanece desconocida. Los hallazgos por inmunofluorescencia directa de depósitos de inmunoglobulinas y complemento en las lesiones, inician un nuevo camino de investigación que aún no ha sido bien aclarado, ya que se alternan estudios positivos con otros megativos. Estudiamos 4 pacientes, 3 hombres y una mujer, con un rango de edad de 33 a 55 años; el tiempo de evolución de la enfermedad osciló entre 1 y 14 años. Todos los pacientes tenían compromiso facial. Uno presentó lesiones múltiples y otro se acompañaba de lesiones extrafaciales. La inmunofluorescencia directa fue positiva en dos casos, hallando depósitos granulares de IgA en zona de membrana basal. La IgG, IgM, IgE y complemento fueron negativos en los 4 casos. Las distintas características de las inmunoglobulinas más un factor ambiental (rayos ultravioletas) u otro, llevaría a la IgA de la circulación a los tejidos. Posteriormente lo haría la IgG en la respuesta secundaria


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Cara/patología , Granuloma/inmunología , Cadenas alfa de Inmunoglobulina/efectos adversos , Cadenas gamma de Inmunoglobulina/efectos adversos , Reacción de Arthus/diagnóstico , Reacción de Arthus/inmunología , Proteínas del Sistema Complemento/efectos adversos , Proteínas del Sistema Complemento/análisis , Proteínas del Sistema Complemento/inmunología , Granuloma/diagnóstico , Granuloma/patología , Inmunoglobulina A , Inmunoglobulina A/análisis , Inmunoglobulina G , Inmunoglobulina G/análisis , Inmunoglobulina M , Inmunoglobulina M/análisis , Técnica del Anticuerpo Fluorescente/estadística & datos numéricos , Técnica del Anticuerpo Fluorescente/normas , Vasculitis/diagnóstico , Vasculitis/inmunología , Vasculitis/fisiopatología
11.
Arch. argent. dermatol ; 37(2): 83-9, mar.-abr. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-63785

RESUMEN

Se describen 4 pacientes con carcinoma espinocelular de boca, mayores de 40 años, con antecedentes de deficiente higiene bucal y/o estado dentario. Tres de ellos fumadores crónicos y en dos se comprobó sinergismo entre tabaco y alcohol. El tamaño del tumor fue mayor de 4 cm en todos los casos, forma clínica úlcerovegetante, extendidos a piso de boca y lengua y compromiso ganglionar vervical. La primera consulta fue tardía, entre uno y dos años. A los ocho y once meses de tratamiento radiante y quimioterapia fallecen dos pacientes, sólo con metástasis ganglionares cervicales y submaxilares, comprobado por autopsia. Dividimos a la población en dos grupos, de bajo y alto riesgo, aconsejando en el primero exámenes periódicos cada año y, en el otro grupo, control semestral para posibilitar un diagnóstico precoz y el tratamiento con mejor pronóstico


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Alcoholismo , Carcinoma de Células Escamosas , Neoplasias de la Boca/etiología , Neoplasias de la Lengua/etiología , Higiene Bucal , Factores de Riesgo , Nicotiana , Neoplasias de la Boca/tratamiento farmacológico , Neoplasias de la Boca/radioterapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA