Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. argent. cir ; 75(5): 140-50, nov. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-230979

RESUMEN

Antecedentes: Los tumores quísticos de páncreas son infrecuentes y presentan gran variedad anatomopatológica. Plantean problemas clínicos, diagnósticos y terapéuticos con aspectos controvertidos. Objetivo: Analizar una serie consecutiva de casos, aspectos diagnósticos, terapéuticos y correlación anatomopatológica. Lugar de aplicación: Servicios de Cirugía de referencia de patología pancreática. Diseño: Estudio retrospectivo de 26 casos de tumores quísticos de páncreas. Conclusiones en cuanto a diagnóstico y terapéutica. Población: Se estudia una muestra consecutiva de 26 pacientes intervenidos quirúrgicamente entre 1976 y 1996; 21 (80,8 por ciento) de sexo femenino. Métodos: Se realizó evaluación clínica y diagnóstica por imágenes. En los casos resecables no se efectuó biopsia preoperatoria. Siempre que fue posible se realizó resección completa del tumor quístico y estudio anatomopatológico. Se emplearon técnicas de H/E, tricrómico, PAS, inmunohistoquímica con cromogranina, enolasa, gastrina, insulina, glucagón y vip. Se evaluó mortalidad operatoria y supervivencia actuarial. Resultados: Los hallazgos anatomopatológicos fueron: tumores quísticos benignos 16 casos: cistoadenoma seroso 12 (único 8, macrofolicular 1 y microfolicular 3), mucinoso 3 y enterógeno 1. Tumores quísticos malignos 10: cistoadenocarcinoma mucinoso 5, ductal 3 y neuroendocrino 2. Se resecan 21 casos: pancreaticoduodenectomía cefálica en 2 pacientes (cistoadenoma seroso y macrofolicular de cabeza; pancreatectomía total en 1 (carcinoma ductal quístico); esplenopancreatectomía izquierda, la operación más frecuente en 13 casos (cistoadenoma seroso 5, mucinoso 3, neuroendocrino 2, cistoadenocarcinoma mucinoso 1, carcinoma ductal 1 y enterógeno 1); resección caudal del páncreas en 1 (cistoadenoma micro-folicular) y enucleación en 2 (cistoadenoma seroso). En 2 casos la resección por razones anatómicas fue parcial y 5 tumores fueron considerados irresacables ( cistoadenocarcinoma mucinoso y ductal quístico). No hubo mortalidad operatoria. El promedio de seguimiento de los quistes serosos fue 58,8 meses falleciendo 2 por otras causas. En los tumores malignos la supervivencia estuvo limitada, siendo más satisfactoria en los resecados. Un carcinoma ductal a forma quística resecado con esplenopancreatectomía vive 12 meses después y otro con pancreatectomía total lleva 5 meses de supervivencia. Conclusiones...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Quísticas, Mucinosas y Serosas/clasificación , Neoplasias Pancreáticas/patología , Cistadenocarcinoma Papilar/cirugía , Neoplasias Quísticas, Mucinosas y Serosas/diagnóstico , Neoplasias Quísticas, Mucinosas y Serosas/cirugía , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico , Neoplasias Pancreáticas/cirugía , Tasa de Supervivencia
2.
Rev. argent. cir ; 53(3/4): 134-6, sept.-oct. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-63790

RESUMEN

Se estudian 276 cnaceres del páncreas, excluyendo los tumores periampulares. Se analizan los distintos procedimientos quirúrgicos de derivación biliar, sus ventajas, morbilidad y mortalidad. Se logró disminuir la colestasis, con mejoría del paciente y obtener una sobrevida de 7 meses de promedio. Existe un 3% de sobrevidas más prolongadas (19 a 48 meses) que se apartan del grupo general. No somos partidarios de la realización profidurante la evolución. En tumores de cola y cola y cuerpo, la sobrevida promedio fue de 3,5 meses y el índice de resecabilidad muy bajo 3,17%. El 19,56% requirió operaciones paliativas por invasión del duodeno o yeyuno


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Cuidados Paliativos , Neoplasias Pancreáticas/cirugía , Neoplasias Pancreáticas/mortalidad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA