Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 54(5): 310-3, 1989. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-82627

RESUMEN

Se realiza un screening para detectar anticuerpos para VIH-1, a través de la reacción de ELISA a 65 homosexuales y prostitutas homosexuales masculinos en control en un consultorio de enfermedades de transmisión sexual (ETS) en Santiago de Chile, junto a una encuesta sobre factores de riesgo. Encontramos que 40 (62%) practicaban la prostitución con un promedio de 1,5 clientes diarios. Todo el grupo estudiado presentaba factores de riesgo de diseminación del VIH, como ser: baja frecuencia en el uso del condón, ocultan su condición de homosexualidad y/o prostitución, han donado sangre, no manifiestan una actitud de cambio de conducta y mantienen relaciones sexuales con el sexo opuesto. Encontramos sólo uno (1,54%) seropositivo, confirmado por Western blot en un homesexual que no ejercía la prostitución


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/epidemiología , Seroprevalencia de VIH , Trabajo Sexual , Chile , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Anticuerpos Anti-VIH/análisis , VIH-1/inmunología , Homosexualidad
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 54(5): 313-7, 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-82628

RESUMEN

Se realiza una encuesta en 100 prostitutas heterosexuales femeninas en un Consultorio de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) de Santiago con el fin de conocer algunos aspectos epidemiológicos, socios culturales y conocimientos sobre ETS y SIDA en ellas. Comprobamos que la mayoría son solteras, con hijos, de baja escolaridad, un 20% de ellas ejerce en muy diversas comunas de Santiago y un tercio de ellas ha padecido de alguna enfermedad de transmisión sexual. No poseen conocimientos adecuados sobre los mecanismos de transmisión de las ETS, creyendo incluso que se previenen practicando el sexo oral y anal y lógicamente no conocen adecuadamente las medidas preventivas y de higiene. Es un grupo donde las medidas educativas son fáciles de realizar, ya han demostrado su utilidad en Chile y se deberían realizar de rutina, con el objeto de mejorar su calidad de vida y evitar el riesgo de 5-10% de propagación de las ETS que este grupo representa


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/epidemiología , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Trabajo Sexual , Enfermedades de Transmisión Sexual/epidemiología , Chile , Enfermedades de Transmisión Sexual/transmisión
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 52(1): 61-6, 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-58949

RESUMEN

Se estudian 40 mujeres no embarazadas, seleccionadas a través de la citología cervical de rutina. Veinte de ellas presentaban al Papanicolaou, signos sugerentes de infección por C. trachomatis, de acuerdo con los criterios citológicos de Gupta, P. K., y 20 sin estos signos de infección. A todas ellas se les repitió citología cervical y se comprobó la ausencia o presencia de C. trachomatis con la técnica de los anticuerpos monoclonales (Micro Trak. Syva). Sólo encontramos, con esta técnica dos pacientes con infección. Los resultados de las citologías, al ser analizadas por un solo observador, no coincidieron con las de referencia en un porcentaje importante. Lo anterior, sumado a la dificultad de reproducir los hallazos de Gupta la aparición reciente de nuevos criterios citológicos que parecen corresponder mejor con estas infecciones, obliga a descartar, por ahora, la citología como método de detección de estas infecciones, considerando, además, las implicaciones que tiene el diagnóstico errado de una enfermedad de transmisión sexual


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Infecciones por Chlamydia/diagnóstico , Citodiagnóstico , Cuello del Útero/patología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA