Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1432170

RESUMEN

Introducción: la adherencia al tratamiento no farmacológico de la diabetes mellitus es un factor clave para evitar o retrasar las complicaciones de esta enfermedad. El cumplimento terapéutico depende de múltiples factores. Objetivo: evaluar la adherencia al tratamiento higiénico dietético en pacientes con diabetes mellitus, sobre todo la nutricional y la actividad física. Se midieron además las variables demográficas y presencia de hipertensión arterial. Metodología: se realizó una entrevista a pacientes adultos de ambos sexos, portadores de diabetes mellitus, que residen en el barrio Sajonia de Asunción, Paraguay, entre mayo y octubre del 2022. Se midieron variables demográficas y clínicas. La adherencia se determinó con el cuestionario de Caro Bautista que consta de 7 preguntas que evalúan las prácticas terapéuticas de los pacientes en la última semana. El estudio contó con la aprobación del Comité de ética de la Facultad de Medicina de la Universidad Privada del Este, Paraguay. Resultados: fueron entrevistados 257 personas con el diagnóstico de diabetes mellitus, con predominio del sexo femenino (61,4%), 73,9% refería tener ingresos propios y 49% padecía también de hipertensión arterial. El cuestionario detectó que 20,1% seguía una dieta saludable toda la semana, 15,5% realizaba ejercicios físicos diariamente y 14,3% realizaba los monitoreos de sangre capilar regularmente. Conclusión: entre 10 y 22% de los pacientes con diabetes mellitus realiza dieta y ejercicios adecuados, así como monitoreo de la glucemia según las recomendaciones de sus médicos.


Introduction: Adherence to non-pharmacological treatment of diabetes mellitus is a key factor in avoiding or delaying the complications of this disease. Treatment compliance depends on multiple factors. Objective: To evaluate adherence to dietary hygienic treatment in patients with diabetes mellitus, especially nutrition and physical activity. Demographic variables and the presence of arterial hypertension were also measured. Methodology: An interview was conducted with adult male and female patients, carriers of diabetes mellitus, residing in the Sajonia neighborhood of Asunción, Paraguay, between May and October 2022. Demographic and clinical variables were measured. Adherence was determined with the Caro Bautista questionnaire, which consists of seven questions that evaluate the therapeutic practices of patients in the last week. The study was approved by the Ethics Committee of the Faculty of Medicine of the Universidad Privada del Este, Paraguay. Results: Two hundred fifty-seven people diagnosed with diabetes mellitus were interviewed, with a predominance of females (61.4%), 73.9% reported having their own income and 49% also suffered from arterial hypertension. The questionnaire detected that 20.1% followed a healthy diet all week, 15.5% performed daily physical exercises, and 14.3% performed capillary blood monitoring regularly. Conclusion: Between 10 and 22% of patients with diabetes mellitus perform adequate diet and exercise, as well as glycemia monitoring according to the recommendations of their physicians.

2.
Rev. venez. cir ; 76(2): 142-147, 2023.
Artículo en Español | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1553871

RESUMEN

La simulación es la técnica de replicar un proceso o situación. El objetivo de la simulación quirúrgica es transferir de manera efectiva las habilidades adquiridas en el laboratorio al quirófano, reduciendo las curvas de aprendizaje y los costos operativos. Objetivos : Describir la utilización, ventajas, desventajas, y estado actual de la práctica basada en simulación como método de enseñanza y aprendizaje para la capacitación de residentes y cirujanos en los programas de formación quirúrgica, según lo reportado en la literatura científica actual. Métodos : Se realizó una búsqueda en la literatura utilizando palabras claves. Se sintetizaron los hallazgos de cada estudio en una revisión narrativa. Resultados : La simulación quirúrgica es una herramienta educativa que confiere ventajas únicas. Permite el desarrollo de programas de formación flexibles e individualizados, enfatiza el aprendizaje basado en problemas, basado en competencias y basado en destrezas, y acelera el proceso de aprendizaje al ofrecer entornos seguros para practicar procedimientos quirúrgicos complejos. Además, respalda la retroalimentación y el análisis posterior, fomenta la formación multidisciplinaria y facilita la investigación y la innovación, mejorando en última instancia la calidad de la atención médica. Conclusiones : Las ventajas prácticas de los programas de formación estructurados han convertido a la educación basada en la simulación en un método de enseñanza factible, confiable y altamente atractivo. La simulación no solo contribuye al desarrollo profesional de los residentes, sino que también mejora la seguridad del paciente y la calidad general de los servicios de salud(AU)


Simulation is the act of replicating a process or situation. The objective of surgical simulation is to effectively transfer the skills acquired in the laboratory to the operating room, reducing the learning curves and operational costs. Objectives: To describe the use, advantages, disadvantages, and current state of simulation-based practice as a method of teaching and learning for the training of residents and surgeons in surgical training programs, as reported in the current scientific literature. Methods: A literature search was conducted using keywords. The findings of each study were synthesized in a narrative review. Results: Surgical simulation is an educational tool that offers unique advantages. It allows for the development of flexible and individualized training programs, emphasizes problem-based, competency-based, and skill-based learning, and accelerates the learning process by providing safe environments to practice complex surgical procedures. Furthermore, it supports feedback and post-analysis, encourages multidisciplinary training, and facilitates research and innovation, ultimately enhancing the quality of healthcare. Conclusions: The practical benefits of structured training programs have made simulation-based education a feasible, reliable, and highly attractive teaching method. Simulation not only contributes to the professional development of residents but also improves patient safety and the overall quality of healthcare services(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Seguridad del Paciente , Entrenamiento Simulado
3.
Rev. venez. cir ; 76(2): 97-102, 2023. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1553849

RESUMEN

La simulación constituye un instrumento beneficioso para la adquisición de destrezas quirúrgicas. Su disponibilidad en países en vías de desarrollo representa un obstáculo importante en la educación quirúrgica contemporánea.Objetivo : Identificar centros de capacitación quirúrgica en Venezuela que utilicen la simulación para el entrenamiento de habilidades técnicas y conocer la opinión de los miembros de la Sociedad Venezolana de Cirugía (SVC) acerca de su uso para desarrollar habilidades en cirugía abierta.Métodos : Estudio transversal y descriptivo. Se enviaron encuestas por correo electrónico a todos los miembros activos de la SVC. Se utilizó estadística descriptiva para el análisis y presentación de los datos.Resultados : De 1115 encuestas enviadas, 111 fueron completadas; 67,6 % de los participantes no tienen conocimientos sobre la existencia de centros de entrenamiento basados en simulación quirúrgica; el 99,1 % están de acuerdo con implementar la simulación como método de capacitación complementario y consideran importante el entrenamiento de habilidades en cirugía abierta; 94,6 % manifestó que el entrenamiento debe estructurarse y ejecutarse en módulos que inicien con tareas básicas para luego avanzar hacia procedimientos más complejos; 75 % de los procedimientos avanzados que deben practicarse con mayor frecuencia corresponden al sistema gastrointestinal, destacando las anastomosis intestinales (74,7 %).Conclusión : la gran mayoría de los cirujanos en las Instituciones de salud de Venezuela no tienen acceso a la simulación como herramienta educativa, a pesar de estar de acuerdo con que su implementación es altamente potenciadora para el desarrollo de habilidades técnicas(AU)


Simulation represents a beneficial tool for acquiring surgical skills. Its availability in developing countries poses a significant obstacle in contemporary surgical education.Objective : To identify surgical training centers in Venezuela that use simulation for technical skills training, and to understand the opinion of members of the Venezuelan Society of Surgery (SVC) regarding its use for developing open surgical skills.Methods : A cross-sectional, descriptive study. Surveys were sent via email to all active SVC members. Descriptive statistics were used for data analysis and presentation.Results : Of the 1,115 surveys sent, 111 were completed. 67.6% of the participants were unaware of the existence of simulation-based surgical training centers. 99.1% agreed with implementing simulation as a complementary training method and considered training in open surgery skills important. 94.6% stated that training should be structured and conducted in modules starting with basic tasks and progressing to more complex procedures; 75% of the advanced procedures that should be practiced more frequently were related to the gastrointestinal system, with intestinal anastomoses (74.7%) being particularly highlighted.Conclusion : The majority of surgeons in Venezuelan healthcare institutions do not have access to simulation as an educational tool, despite agreeing that its implementation is highly beneficial for the development of technical skills(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Enseñanza , Educación Médica Continua , Cirugía General , Encuestas y Cuestionarios , Prácticas Clínicas , Ejercicio de Simulación
4.
Rev. chil. infectol ; 38(5): 634-638, oct. 2021. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1388296

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: El COVID-19 es eminentemente una infección de transmisión e inicio respiratorio, se discute la existencia de otras fuentes de contagio. El receptor viral ACE2 también ha sido detectado en el útero y en la vagina; de allí se ha planteado el compromiso del virus SARS-CoV-2 sobre el sistema genitourinario y sus posibles repercusiones en el embarazo. OBJETIVO: Determinar la presencia de SARS-CoV-2 en muestras endocervicales de mujeres con COVID-19 en departamentos del Paraguay. PACIENTES Y MÉTODOS: Diseño observacional prospectivo, de corte transverso. Se reclutaron 200 mujeres desde agosto 2020 hasta febrero 2021, con no más de 48/72 h de un resultado previo positivo de hisopado nasofaríngeo para SARS-CoV-2 por retrotranscriptasa reversa-reacción en cadena de la polimerasa (en inglés rt-RT-PCR) y que aceptaron ingresar al estudio. Se llenó un cuestionario clínico epidemiológico. Las tomas de muestras se realizaron en servicios de salud del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSP y BS), domicilios y albergues de los distintos departamentos de Paraguay. Cada paciente fue sometida a un hisopado con hisopos de dacron o citobrush endocervical para la detección de SARS-CoV-2 por rt RT-PCR. Resultados: Las mujeres estudiadas tenían una edad media de 46,5 años (IC 95% 31,5-62,5). Refirieron contagio comunitario con SARS-CoV-2 en 75,5%, 13,5% en el hogar, 8,5% en el lugar de trabajo y 1,5% en el extranjero. Las manifestaciones clínicas fueron: 30%, síndrome gripal, fiebre 22,5%, tos 20%, anosmia 15,5%, trastornos digestivos 15,5%, y otros se presentaron con menor frecuencia. Las muestras de hisopados o citobrush endocervical sometidas a rt-RT-PCR para la deteccción de SARS Cov-2, resultaron negativas en las 200 mujeres de estudio. Discusión: Cabe destacar que las muestras vaginales fueron tomadas dentro de las 24-72 h de haber obtenido un resultado positivo para SARS-CoV-2 en el hisopado nasofaríngeo y que 62,5% de las mujeres se encontraban internadas en módulos respiratorios. Se discute la razón de la negatividad de los exámenes y su trascendencia. CONCLUSIÓN: No se detectó infección con SARS-CoV-2 en la región endocervical de 200 mujeres con manifestaciones clínicas de COVID 19 y evaluadas dentro de las 48/72 h de un resultado positivo nasofaríngeo para SARS Cov-2. Los resultados en la población de estudio concuerdan con otros estudios reportados en la literatura científica.


BACKGROUND: COVID-19 is an eminently respiratory transmissible infection of respiratory initiation, the existence of other sources of contagion is discussed. The ACE2 viral receptor has also been detected in the uterus and vagina; Hence, the involvement of the SARS-CoV-2 virus on the genitourinary system and its possible repercussions on pregnancy has been raised. AIM: To determine the presence of SARS-CoV-2 in endocervical samples of women with COVID-19 in the departments of Paraguay. METHODS: Designed as a prospective observational of transverse cohort. Two hundred women were recruited from August 2020 to February 2021, with no more than 48/72 hours of a previous positive nasopharyngeal swab result for SARS-CoV-2 by reverse transcriptase-polymerase chain reaction (rt-RT-PCR) and who agreed to participate in the study. A clinical epidemiological questionnaire was completed. The samples were taken in health services of the MSPYBS (Public Ministry of Health and Social Welfare), homes and shelters in the different departments of Paraguay. Each patient underwent a swab (dacron swabs) or endocervical cytobrush for the detection of SARS-CoV-2 by rt-RT-PCR. RESULTS: Women recruited had a mean age of 46.5 years (95% CI 31,562.5). They reported contagion with SARS-CoV-2: 75.5% in the community, 13.5% at home, 8.5% in the place of work and 1.5% abroad. The clinical manifestations were: 30% flu syndrome, 22.5% fever, 20% cough, 15.5% anosmia, 15.5% digestive disorders, among other symptoms. The swabs or endocervical cytobrush samples subjected to rt-RT-PCR for the detection of SARS-CoV-2 were negative in the 200 study women. Discussion: It should be noted that the vaginal samples were taken within 24-72 hours after obtaining a positive result for SARS-CoV-2 in the nasopharyngeal swab and that 62.5% of the women were hospitalized in respiratory modules. The reason for the negativity of the exams and their significance are discussed. CONCLUSION: No SARS Cov-2 infection was detected in the endocervical region of 200 women with clinical manifestations of COVID 19 and evaluated within 48/72 hours of a positive nasopharyngeal result for SARS Cov-2. The results in the study population agree with the findings of other studies reported in the literature.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Adulto Joven , Cuello del Útero/virología , SARS-CoV-2/aislamiento & purificación , COVID-19/diagnóstico , Paraguay/epidemiología , Manejo de Especímenes , Vagina/virología , Nasofaringe , Estudios Prospectivos , Reacción en Cadena de la Polimerasa de Transcriptasa Inversa , COVID-19/transmisión
5.
Rev. chil. anest ; 49(5): 683-690, 2020. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1512223

RESUMEN

The continuous interscalene block represents the analgesic standard for shoulder surgery. However, the incidence of hemidiaphragmatic paralysis can reach up to 100% of cases. We hypothesized that more dilute local anesthetics would decrease the phrenic palsy at 24 hours. METHODS: Prospective series of patients undergoing arthroscopic shoulder surgery with continuous interscalene block. A 15-ml bolus of lidocaine 1%-levobupivacaine 0.25% plus an infusion of levobupivacaine 0.04% at an 8 mL/h rate plus 5 mL boluses on-demand with a 20-minutes lockout was used until discharge. Hemidiaphragmatic excursion was evaluated with M-mode ultrasound in the subcostal region before blocks, in the post-anesthetic unit, and at 24 h. The primary outcome was the presence of hemidiaphragmatic paralysis at 24 hours. Secondary outcomes included postoperative pain, amount of rescue boluses, postoperative opioids consumption, and side effects. RESULTS: Thirty patients were recruited and analyzed. The incidence of diaphragm paralysis at 24 h was 96.7%. The median [IQR] of pain at rest (patients with shoulder immobilizer) in a NRS from 0 to 10 at 0.5; 1; 3; 6; 12; 24; 48; 72 hours were 0 [0-0]; 0 [0-0]; 0 [0-0]; 0 [0-0]; 0 [0-0]; 0 [0-2]; 0 [0-2.5]; 0 [0-2], respectively. The median [IQR] consumption of LA boluses was 1.5 [0-7]. There were no postoperative morphine requirements. The most frequent side effect was Horner´s syndrome. CONCLUSIONS: Continuous interscalene block with 0.04% levobupivacaine provides adequate analgesia for arthroscopic shoulder surgery but does not prevent hemidiaphragmatic paralysis at 24 hours under the conditions of this study.


El bloqueo interescalénico representa el estándar analgésico para cirugía de hombro. No obstante, la incidencia de parálisis hemidiafragmática puede alcanzar 100% de los casos. Nuestra hipótesis es que infusiones con anestésicos locales más diluidos disminuirían la PHD 24 horas postbloqueo. MÉTODOS: Serie prospectiva de pacientes sometidos a cirugía artroscópica electiva de hombro con bloqueo interescalénico continuo. Un bolo de 15 mL de lidocaína 1%-levobupivacaína 0,5% más infusión postoperatoria de levobupivacaína al 0,04% a 8 ml/h más bolos a demanda de 5 mL con intervalo de 20 minutos hasta el alta. La excursión hemidiafragmática se evaluó con ultrasonido con transductor curvo 2-5 MHz en modo M en la región infracostal antes del bloqueo, en la unidad postanestésica y a las 24 h, antes del alta. El outcome primario fue la presencia de parálisis hemidiafragmática 24 horas postbloqueo. Los resultados secundarios incluyeron dolor postoperatorio, total de bolos de rescate, requerimiento de opioides postoperatorios y efectos secundarios. RESULTADOS: Treinta pacientes fueron reclutados y analizados. La incidencia de PHD a las 24 h fue 96,7%. La mediana [RIC] de dolor en reposo (pacientes con inmovilizador de hombro) medido en escala numérica de 0 a 10, a las 0,5; 1; 3; 6; 12; 24; 48; 72 horas fueron 0 [0-0]; 0 [0-0]; 0 [0-0]; 0 [0-0]; 0 [0-0]; 0 [0-2]; 0 [0-2.5]; 0 [0-2] respectivamente. La mediana [RIC] de consumo de bolos de rescate fue 1,5 [0-7]. No hubo pacientes con requerimientos de morfina postoperatoria. El efecto colateral más frecuente fue el síndrome de Horner. CONCLUSIONES: El bloqueo interescalénico continuo con levobupivacaína 0,04% proporciona analgesia postoperatoria adecuada, pero no evita la PHD a las 24 h en las condiciones de esta serie.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Adulto Joven , Artroscopía/efectos adversos , Parálisis Respiratoria/prevención & control , Hombro/cirugía , Bloqueo del Plexo Braquial/métodos , Parálisis Respiratoria/etiología , Parálisis Respiratoria/epidemiología , Estudios Prospectivos , Levobupivacaína/administración & dosificación
7.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 33(2): 264-268, abr.-jun. 2016. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-795382

RESUMEN

RESUMEN El objetivo del estudio fue determinar la asociación entre menor número de horas de sueño y sobrepeso/obesidad en estudiantes de nutrición de primero a cuarto año, de la Universidad San Sebastián en Chile. Se evaluaron 635 estudiantes, de los cuales el 86,4% fueron mujeres. A cada estudiante se aplicó la encuesta de sueño de Pittsburg, una evaluación antropométrica y se calculó el índice de masa corporal. Se realizaron análisis de regresión logística crudo y ajustado. El 57,1% de estudiantes duerme menos de lo recomendado. Dormir menos se asocia con sobrepeso u obesidad en el modelo ajustado por edad y somnolencia diurna (ORa: 1,84; IC 95%: 1,26-2,68) y ajustado por edad, consumo de tabaco, lácteos, frutas, verduras, leguminosas, somnolencia diurna (ORa: 1,83; IC 95%: 1,29-2,76). Existe asociación entre menos horas de sueño y mayor peso corporal en esta población, siendo un factor que considerar en la prevención de sobrepeso.


ABSTRACT The aim of the study was to determine the association between fewer hours of sleep and excess weight/obesity in first- to fourth-year nutrition students at Universidad de San Sebastian in Chile. A total of 635 students were evaluated, of whom 86.4% were women. The Pittsburg sleep survey was administered to each student along with an anthropometric evaluation, and the body mass index of each was calculated. A raw and adjusted analysis of logistic regression was performed. A total of 57.1% of students slept less than the recommended amount. Sleeping less was associated with excess weight or obesity in the model adjusted for age and daytime sleepiness (adjusted OR [aOR], 1.84; 95% CI, 1.26-2.68), and adjusted for age, smoking, dairy, fruit, and legume consumption; and daytime sleepiness (aOR, 1.83; 95% CI, 1.29-2.76). There is an association between fewer hours of sleep and higher body mass in this population; this should be considered in excess weight prevention.


Asunto(s)
Adolescente , Femenino , Humanos , Masculino , Adulto Joven , Privación de Sueño , Índice de Masa Corporal , Sobrepeso , Sueño , Estudiantes , Universidades , Chile
8.
Salud UNINORTE ; 28(1): 178-183, ene-jun. 2012. ilus
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-659518

RESUMEN

La secuencia de displasia caudal (SDC), denominada también síndrome de regresión caudal y síndrome de agenesia sacra, es una malformación congénita poco frecuente, que incluye principalmente agenesia con extensión variable de cuerpos vertebrales distales lumbosacrococcígeos y/o sacrococcígeos. En este trabajo se presentan criterios diagnósticos por imagen, clasificación y estudio de un caso clínico.


Caudal dysplasia sequence (CDS), also called caudal regression syndrome and syndrome of sacral agenesis is a rare congenital malformation, which includes agenesis with variable extension of lumbo-sacral-coccygeal distal and sacrococcygeal vertebral bodies. In this article we review diagnostic criteria, classification and report a clinical case.

9.
Asunción; s.e; 20091204. 33 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018770

RESUMEN

La erupción ectópica de los primeros molares permanentes es una patología considerada más bien rara con una prevalencia de 2 a 4 %. Sin embargo cuando se presenta requiere la realización de un protocolo de examen, diagnóstico y tratamiento que el clínico odontopediatra debe considerar y manejar por las eventuales secuelas en la oclusión que puede generar. En esta revisión se exponen consideraciones básicas sobre el primer molar permanente como pieza clave en el desarrollo de la oclusión, así como del proceso de erupción, crecimiento y desarrollo dentario, aspectos relacionados con la erupción ectópica del primer molar permanente. Los objetivos de este trabajo son brindar parámetros para evaluación clínica y radiográfica del paciente y que conduzcan a un correcto y oportuno diagnóstico de la patología a fin des aportar al odontopediatra distintas y sencillas alternativa del tratamiento fisiológico acordes al desarrollo oclusal. El propósito final es la prevención de problemas ortodoncicos adicionales al paciente, y el diagnóstico de casos con trastornos oclusales agregados que por lo general acompañan a la erupción ectópica, para la correspondiente remisión el paciente al especialista.


Asunto(s)
Humanos , Dentición Permanente , Erupción Ectópica de Dientes/diagnóstico , Erupción Ectópica de Dientes/terapia , Odontología , Odontología Pediátrica , Ortodoncia Preventiva/tendencias
10.
Asunción; s.e; 20061120. 40 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018772

RESUMEN

La característica especial de la dentición decídua, exige al profesional que trata al paciente pequeño, tener conocimiento sobre crecimiento y desarrollo, considerando la fisiología, la cual se expresa clínicamente a través de la oclusión. El análisis de los diversos elementos anatómicos y de los componentes oclusales, ayuda notablemente a definir la conducta que el odontopediatra debe asumir para encaminar el desarrollo de la oclusión de la futura dentición permanente. En este trabajo se expone el desarrollo de la dentición desde la vida prenatal en los aspectos que se refieren a la función y al establecimiento de la oclusión. Luego se presenta una revisión de distintos análisis de los arcos primarios como el análisis de Baume, que estudia las diastemas fisiológicas y el tipo de relación de los planos post-lácteo, para definir la necesidad o no de observar, conservar o interceptar algunas anomalías que incida en la integridad de los arcos; el análisis de Carrea que se basa en conceptos geométricos con fines similares al anterior, y un análisis más detallado y funcional como el análisis integral propuesto por Walter y Farelle que observa condiciones clínicas de fácil determinación y uso frecuente en el examen clínico.Luego las compara con valores de referencia y clasifica las distintas alternativas clínicas de conducta.


Asunto(s)
Niño , Crecimiento y Desarrollo , Diente Primario , Oclusión Dental , Odontología , Odontología Pediátrica
11.
Rosario; s.n; 2000. 102 p. tab, graf.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-272977

RESUMEN

El trabajo abortó el tema de la prevención del daño auditivo, investigándose la forma de aplicación de medidas preventivas en elación al ruido, la antigüedad en el ejercicio profesional, el conocimiento de trastornos que ocasiona el uso de la turbina y la fuente de información de medidas preventivas en odontólogos de la ciudad de Rosario, en el mes de julio de 1999. La investigación fue de tipo exploratorio y de corte transversal; se realizó con 126 odontólogos seleccionados por muestreo estratificado, a partir de un listado de 933 profesionales. Los principales resultados de esta investigación muestran que entre los 126 odontólogos encuestados, 77 (61,1 por ciento) aplican medidas preventivas en forma mínima y sólo 4 (3,2 por ciento) en forma completa. Entre los 118 profesionales que aplican una o más medidas preventivas, 14 (11,9 por ciento) utilizan protectores auditivos; 113 (95,8 por ciento) acutalizan periódicamente el instrumental y 23 (19,5 por ciento) controlan regularmente su audición. Del total de odontólogos, 94 (74,6 por ciento) manifestaron permanecer expuestos al ruido un tiempo moderado. La antigüedad profesional en 67 odontólogos (53,2 por ciento) varía entre 1 y 14 años. De los 126 odontólogos encuestados, 123 (97,6 por ciento) mencionaron a la disminución auditiva como un trastorno ocasionado por el uso de la turbina. La fuente de información de medidas preventivas indicada por 84 de los 118 odontólogos que aplican medidas preventivas (71,2 por ciento) fue la Facultad de Odontología. En función de estos resultados se hace imprescindible fomentar la prevención del adño auditivo en los odontólogos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Odontólogos , Trastornos de la Audición/diagnóstico , Trastornos de la Audición/etiología , Trastornos de la Audición/prevención & control , Epidemiología Descriptiva
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA