Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Rev. chil. cardiol ; 37(2): 104-109, ago. 2018. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-959347

RESUMEN

Resumen Paciente de sexo femenino de 65 años, con antecedentes de hipertensión arterial crónica, resistencia a la insulina, histerectomía total y fractura tibioperonea antigua, es hospitalizada por cuadro febril, sin foco, de 2 meses de evolución, con sospecha de endocarditis por parámetros inflamatorios elevados y soplo diastólico en foco aórtico 2/6. Se estudia con ecocardiograma, transtorácico (ETT) y transesofágico (ETE), que muestra vegetación en velo aórtico coronario izquierdo de 9 mm por 7 mm e insuficiencia aórtica leve, motivo por el cual se toma hemocultivo resultando positivo para Rothia aeria. La paciente evoluciona con embolia de riñón derecho y bazo, y posteriormente, con hemorragia subaracnoidea. Inicia tratamiento antibiótico con ampicilina, vancomicina y gentamicina, con lo cual presenta una evolución satisfactoria y es dada de alta luego de 28 días de hospitalización. Al revisar la literatura, se puede llegar a la conclusión de que la endocarditis por Rothia es extremadamente infrecuente y que, en cuanto al cuadro clínico, tiene tendencia a una forma de presentación subaguda, con presencia de vegetaciones grandes mayores a 10mm y un alto grado de complicaciones neurológicas.


Abstract A 65-year-old female patient, with a history of chronic hypertension, insulin resistance, total histerectomy, and tibioperoneal fracture, is hospitalized for fever of unknown etiology. Basterial endocarditis was suspected due to elevated inflammatory parameters and a 2/6 diastolic murmur present in the aortic focus. Transthoracic and transesophageal echocardiography, showed a 9 mm by 7 mm vegetation in the left coronary aortic leaflet of and mild aortic insufficiency, Blood cultures were positive for Rothia aeria. She developed embolism of the right kidney and spleen, and subsequently, a subarachnoid hemorrhage. Antibiotic therapy was initiated with ampicillin, vancomycin and gentamicin, with a satisfactory evolution being discharged after 28 days of hospitalization. When reviewing the literature, it can be concluded that Rothia endocarditis is extremely rare and that, tends to have a subacute presentation with large vegetations, larger than 10 mm, and a high incidence of neurological complications.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Infecciones por Actinomycetales/complicaciones , Infecciones por Actinomycetales/microbiología , Endocarditis Bacteriana/complicaciones , Endocarditis Bacteriana/microbiología , Hemorragia Subaracnoidea/etiología , Infecciones por Actinomycetales/tratamiento farmacológico , Infecciones por Actinomycetales/diagnóstico por imagen , Ecocardiografía , Endocarditis Bacteriana/tratamiento farmacológico , Endocarditis Bacteriana/diagnóstico por imagen , Ampicilina/uso terapéutico , Micrococcaceae , Antibacterianos/uso terapéutico
2.
Rev. chil. cardiol ; 36(3): 221-231, dic. 2017. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-899589

RESUMEN

Resumen: Hallazgos clínicos y ecocardiográficos en pacientes con endocarditis infecciosa (E.I.) asociada a catéter de hemodiálisis (CHD) fueron comparados con sujetos controles con E.I. "habitual". Pacientes y métodos: Del total de registros ecocardiográficos de una Clínica privada de Antofagasta entre 2009 y 2014, 4 pacientes presentaban E.I. asociada CHD (E.I.-CHD) y 16 otro tipo de E.I. (controles). Se compararon ambos grupos clínicamente y en las distintas modalidades de ecografía, para evaluar el aporte de cada una de ellas en el diagnóstico, manejo y comprensión del mecanismo de producción de la E.I. Resultados: El periodo del inicio de los síntomas hasta la hospitalización y el comprendido entre ésta hasta el fallecimiento fue variable, con tendencia a fallecimiento más precoz en el grupo E.I.-CHD (promedio 14,6 vs 20,6 días en el grupo control). La edad en E.I.-CHD fue mayor (65 versus 62.2 años), con mayor incidencia de las 3 comorbilidades más frecuentes: hipertensión arterial (100% versus 56,25%), diabetes mellitus (75% versus 50%) e insuficiencia cardíaca (75% versus 31,25%). La mortalidad fue 18.75% en el grupo control y 75% en la E.I.-CHD. En los pacientes con E.I.-CHD se aisló: Cándida (50%), Bacilos gram negativo (Stenotrophomonas maltophilia) (25%) y SAMR (25%) mientras que en el grupo control fueron aislados Enterococcus faecalis (25%), Streptococcus viridans (12.5%), Streptococcus spp (6.25%), Staphylococcus aureus (6.25%), Streptococcus grupo C (6.25%), Abiotrophia defectiva (6.25%) y Streptococcus pneumoniae (6.25). En 31.25% de los casos los hemocultivos fue-ron negativos. La localización más frecuente de las vegetaciones en los pacientes con E.I.-CHD correspondió a la pared de AD, sitio de impacto del jet del CHD, en un 100%, seguida por CHD 50%, tricúspide 25% y aórtica 25%. En los controles las localizaciones fueron 75% en válvula aórtica y 25% en válvula mitral. En el grupo de E.I.-CHD, la mitad presentó disfunción sistólica e insuficiencia valvular, mientras que en el grupo control fue predominante la insuficiencia valvular (62,5%) seguida por la perforación de velo (25%). Conclusión: En las E.I.-CHD se aislaron gérmenes asociados a un peor pronóstico (hongos o bacterias atípicas), con altísima mortalidad. La localización principal de las vegetaciones fue en la pared de la aurícula derecha (AD), alrededor de la desembocadura de la vena cava inferior (VCI), sitio de impacto del jet del CHD, y en el tercio distal del catéter. Clinical and echocardiographic findings in patients with infective endocarditis (I.E.) associated to the presence of hemodialysis catheters (HDC) were compared to those in subjects with other types of I.E.


Abstracts: Methods: Between 2009 and 2014 an echocardiographic diagnosis of I.E. was established in 4 subjects with a hemodialysis catheter in place and 16 patients had a common variety of I.E. (controls). Clinical and echocardiographic findings, including echocardiographic modalities were compared between groups. Results: Time from onset of symptoms and time to patient death were shorter in I.E.-HDC patients compared to controls (mean 14.6 vs 20.6 days, respectively. I.E. -HDC patients tended to be older (65.0 vs 62.2 years old). The incidence of main comorbidities was higher in I.E.-HDC: hypertension (100% vs 56.2%), diabetes (75 vs 59%) and heart failure (75% vs 31.2%), respectively. Mortality was much higher in I.E-HDC (74% vs 18%). Infective agents also differed between groups: I.E.-HDC was associate to C albicans (50%), Gram negative rods (Stenotrophomonas maltophilia) (25%) y SAMR (25%). In contrast, the agents involved in controls were E faecalis (25%), S viridans (12.5%), S. group C (6.25%), S aureus (6,25%), group C Streptococcus (6.25%), Abiotrophic defectiva (6.25%) and S pneumoniae (6.25%). Overall, blood cultures were negative in 31.2% patients. Among patients with I.E.-HDC vegetations were most commonly found at the right atrial wall (100%), on the catheter (50%), at the tricuspid valve (25%) and at the aortic valve (25%). In non I.E.-HDC, vegetations were located at the aortic valve (75%) and the mitral valve (25%). Half the patients with I.E.- HDC patients presented ventricular dysfunction and valvular regurgitation while control patients had predominantly valvular insufficiency (62.5%) or leaflet perforation (25%). Conclusion: Mortality in I.E.-HDC patients was very high, associated to the presence of aggressive microbial or fungal agents. Vegetations were most commonly located at the right atrial wall, around de junction with the inferior vena cava and on the catheter itself.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Diálisis Renal/efectos adversos , Endocarditis/microbiología , Endocarditis/diagnóstico por imagen , Infecciones Relacionadas con Catéteres/complicaciones , Candida/aislamiento & purificación , Ecocardiografía , Comorbilidad , Estudios Retrospectivos , Infecciones Relacionadas con Catéteres/microbiología , Infecciones Relacionadas con Catéteres/diagnóstico por imagen , Bacterias Gramnegativas/aislamiento & purificación , Bacterias Grampositivas/aislamiento & purificación
3.
Rev. chil. urol ; 82(4): 60-69, 2017. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-906194

RESUMEN

Introducción: La Infertilidad ha mostrado un aumento progresivo de su prevalencia. Se estima que alcanza un 15 porciento de las parejas, con un 35 porciento a 40 porciento de componente masculino y un 20 a 30 porciento afectando a ambos miembros. El objetivo de este estudio es la descripción de las características de los hombres que consultan por infertilidad a nivel local así como los resultados de sus estudios iniciales.Material y métodos. Estudio transversal descriptivo en donde se revisaron fichas de 500 pacientes de sexo masculino que consultaron por infertilidad entre enero de 2006 y junio de 2016. De cada paciente se registró edad, paridad previa, frecuencia sexual, factores de riesgo como antecedentes de criptorquidea, varicocele, cáncer, entre otros. Además se registraron los resultados de estudios realizados. Los datos fueron analizados con el sistema estadístico STATA 13.0.Resultados. La mediana de edad fue de 34 años (15-68 años) con un 70,29 porciento de infertilidad primaria. Respecto al tiempo de exposición la mediana fue de 7 meses (3-31) y el promedio de frecuencia sexual fue de 2,5 veces por semana (0-7). En un 48,69 porciento se encontró un examen genital alterado, un 9,32 porciento tuvo un desarrollo puberal alterado, y el antecedente de criptorquidea y varicocele estuvo presente en un 15 porciento y 23,2 porciento respectivamente. El 18,4 porciento presentó alguna disfunción sexual, el 46 porciento era tabáquico y un 8,77 porciento consumía marihuana. Respecto al estudio se observaron 2 casos de microdeleciones del cromosoma Y, y 2 casos de cariogramas alterados. Se rescataron 254 espermiogramas con un 67,32 porciento de azospermicos, de los cuales un 14,62 porciento fueron obstructivos.Conclusión. El componente masculino en la infertilidad requiere de una evaluación anamnésica prolija debido a la variedad de factores de riesgo involucrados, siendo importante la pesquisa de condiciones que puedan intervenirse precozmente para así lograr mayores tasas de éxito en la recuperación de espermatozoides y posterior técnica de fertilidad. Existen escasos datos epidemiológicos de infertilidad en Chile, por lo que este trabajo nos permite conocer el perfil de pacientes que consultan por esta patología a nivel local.(AU)


Introduction: Infertility prevalence has shown a progressive increase. It is estimated that it reaches 15 pertcent of the couples, with 35 pertcent to 40 pertcent of male component and 20 to 30 pertcent affecting both members. The objective of this study is to describe the characteristics of men who consult for infertility in our center.Material y Methods. A descriptive cross-sectional study was carried out in which we reviewed the records of 500 male patients who consulted for infertility between January 2006 and June 2016. It registered of each patient, age, previous parity, sexual frequency, risk factors such as history of cryptorchid, varicocele, Cancer, among others. In addition, the results of studies performed were recorded. The data were analyzed using the statistical system STATA 13.0.Results. The median age was 34 years (15-68 years) with 70.29 pertcent of primary infertility. Regarding the exposure time the median was 7 months (3-31) and the average sexual frequency was 2.5 times per week (0-7). In 48.69 pertcent an altered genital examination was found, 9.32 pertcent had an altered pubertal development, and the antecedent of cryptoquidea and varicocele was present in 15 pertcent and 23.2 pertcent respectively. 18.4 pertcent had sexual dysfunction, 46 pertcent were smokers and 8.77 pertcent used marijuana. Regarding the exams, 2 cases of microdeletions of the Y chromosome were observed, and 2 cases of Klinefelter Syndrome. 254 spermiograms were rescued with 67.32 pertcent of azoospermia, of which 14.62 pertcent were obstructive.Conclusion. The male component in infertility requires a complete anamnestic evaluation due to the variety of risk factors involved, being important the research of conditions that can intervene early to achieve higher rates of success in sperm retrieval and subsequent fertility technique. There are few epidemiological data on infertility in Chile, so this work allows us to know the profile of patients who consult for this pathology at the local population.(AU)


Asunto(s)
Masculino , Infertilidad Masculina , Diagnóstico
4.
GEN ; 68(4): 122-126, 2014. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-780135

RESUMEN

Objetivo: Determinar la frecuencia de esofagitis erosiva asociada a la sintomatología de reflujo gastroesofágico. Métodos: Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, transversal. Con una población de 153 pacientes con síntomas de enfermedad por reflujo gastroesofágico. La muestra se conformó con los pacientes en los que se evidenció esofagitis erosiva durante la endoscopia digestiva superior, en el periodo comprendido entre noviembre y diciembre 2012 en el Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño, Caracas Venezuela. Resultados: 45 pacientes (29,4%) presentaron esofagitis erosiva, siendo en su mayoría de sexo femenino y edad entre 35 a 65 años. No hubo relación de frecuencia y severidad de pirosis con esofagitis erosiva, tampoco en cuanto al IMC o tiempo de evolución de los síntomas. La relación entre la presencia de síntomas nocturnos y hernia hiatal si fue estadísticamente significativa (p=0,034). Conclusiones: los resultados obtenidos son similares a las estadísticas conocidas a nivel mundial del porcentaje de esofagitis erosiva en pacientes con síntomas de ERGE. La mayoría de los pacientes se corresponden al sexo femenino, con un IMC normal y dentro del grupo adulto contemporáneo.


Objective: To determine the frequency of erosive esophagitis associated with gastroesophageal reflux symptoms. Methods: We performed a prospective, descriptive, transversal study. Our population were 153 patients with symptoms of gastroesophageal reflux disease, the sample comprises those patients whose erosive esophagitis was evident during upper endoscopy gastrointestinal in the period between November and December 2012 in the Hospital Dr. Miguel Perez Carreño, Caracas Venezuela. Results: 45 patients (29,4%) had erosive esophagitis, of these the majority were female and between 35-65 years old. No relationship was found between the frequency and severity of heartburn with erosive esophagitis. Niether with respect to BMI or duration of symptoms. The relationship between the presence of hiatal hernia and nocturnal symptoms was statistically significant (p=0,034). Conclusions: There is a relation between the results obtained and the known worldwide statistics on the percentage of patients with erosive GERD. The presence of hiatal hernia and nocturnal symptoms was significant. Most patients were female, with a normal BMI group and within the adult contemporary ages.

5.
Rev. méd. Urug ; 27(4): 220-227, dic. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-614066

RESUMEN

Introducción: la ley 18.335 refiere que: ôToda persona tiene derecho a acceder a una atención integral que comprendaà los cuidados paliativosõ. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define los cuidados paliativos pediátricos como ôun modelo global de atención tanto al niño con enfermedad que limita y/o amenaza su vida, como a su familiaõ. El Centro Hospitalario Pereira Rossell cuenta con una unidad de cuidados paliativos pediátricos con fines asistenciales y docentes. Objetivo: describir las características principales de los primeros pacientes asistidos por dicha unidad. Material y método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de las características de los niños asistidos entre el 30 de diciembre de 2008 y el 30 de diciembre de 2010, en base a la revisión de las fichas de registro y las historias clínicas de los pacientes. Se incluyeron todos losniños asistidos, hospitalizados en áreas de cuidados moderados del Departamento de Pediatría. Resultados: se asistieron 87 pacientes, 54 niñas. Mediana de edad: 3 años (rango: 28 días a 16 años). Las condiciones de salud por las que requerían cuidados paliativos fueron muy variadas,predominando los niños con afectación neurológica severa no progresiva. La causa más frecuente de hospitalización fueron las infecciones respiratorias, pero además se constataron otros muy variados problemas biológicos, psicológicos y sociales. Fallecieron 25% de los niños, la mayoría en el hospital.Conclusiones: los cuidados paliativos pediátricos son un derecho de la población. Es por tanto necesario que todos los profesionales de la salud que trabajan con niños se familiaricen con losproblemas presentados y se capaciten en su abordaje integral porque es una obligación del sistema de salud garantizar tal derecho.


Introduction: Law 18,335 provides that: ôAll individuals have the right to receive comprehensive health servicesà including palliative careõ. The World Health Organization (WHO) defined pediatric palliative care as ôa globalmodel for health care services both for the child with a disease that limits and/or threatens his life, and his familyõ. Pereira Rossell Hospital Center has created a Pediatric Palliative Care Unit to provide attention and trainprofessionals in these health care services. Objective: to describe the main characteristics of the first patients seen in the above mentioned unit.Method: We conducted a retrospective, descriptive study of the characteristics of the children seen from December30, 2008 through December 30, 2010, based on their files and medical records. All children hospitalized in the intermediate health care in the Department of Pediatrics were included in the study. Results: 87 patients were seen, 54 of them were girls. Median age was three years old (ranging from 28 days until 16 years old). Health conditions requiring palliative care were varied, mainly non-progressive severe neurological disorders. The most frequent cause of hospitalizationwas respiratory infections, although several other biological, psychological and social problems were seen.25% of the children died, most of them in the hospital. Conclusions: pediatric palliative care is a right. Thus,all health professionals working with children must be familiar with the problems presented and receive training for a comprehensive approach of the condition, since it is an obligation of the health system to guarantee this right.


Introdução: a lei 18.335 estabelece que: ôToda pessoa tem direito ao acesso a uma atenção integral que incluaàos cuidados paliativosõ. A Organização Mundial da Saúde (OMS) define os cuidados paliativos pediátricos comoôum modelo global de atenção tanto para a criança com uma doença que limita ou ameaça sua vida, como para sua famíliaõ. O Centro Hospitalar Pereira Rossell conta com uma unidade de cuidados paliativos pediátricos com fins assistenciais e docentes. Objetivo: descrever as principais características dos primeiros pacientes atendidos por essa unidade. Material e método: um estudo descritivo, retrospectivo, das características das crianças atendidas no período 30 de dezembro de 2008 - 30 de dezembro de 2010, foi realizado baseado na revisão das fichas de registro e dos expedientes médicos dos pacientes. Todas as crianças atendidas e internadas nas áreas de cuidados moderados do Departamento de Pediatria, foram incluídas. Resultados: 87 crianças foram atendidas, sendo 54 do sexo feminino, com uma mediana de idade de 3 anos (intervalo: 28 dias a 16 anos). As condições de saúde pelasquais necessitavam cuidados paliativos foram muito variadas, predominando crianças com afecções neurológicasseveras não progressivas. A causa mais freqüente de internação foram as infecções respiratórias, mas tambémforam identificados outros problemas biológicos, psicológicos e sociais. Vinte e cinco por cento (25%) das crianças faleceram, a maioria estando internada.Conclusões: os cuidados paliativos pediátricos são um direito da população. Por tanto é necessário que todos os profissionais da saúde que trabalham com crianças estejam familiarizados com os problemas apresentados eestejam capacitados para uma abordagem integral porque é uma obrigação do sistema de saúde assegurar esse direito.


Asunto(s)
Cuidados Paliativos , Niño
6.
Rev. Nac. (Itauguá) ; 3(2): 23-29, dic. 2011.
Artículo en Español | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-884948

RESUMEN

Introducción: El cuidado del neurodesarrollo implica intervenciones dirigidas a proteger el delicado e inmaduro sistema nervioso central de los recién nacidos prematuros. Material y Métodos: Estudio observacional, descriptivo de corte trasversal. Se aplicó un cuestionario a 73 individuos en el área de enfermería con preguntas cerradas agrupadas en tres niveles en el Servicio de Neonatología del Hospital Nacional de Itauguá de abril de 2008 a marzo de 2009. Resultados: En la población predominan los talentos humanos en enfermería del sexo femenino, la media de años en el servicio fue de 11±5,6 años. En conocimientos algunos de los encuestados llegó al puntaje máximo, no así en práctica y actitud, una de cada tres personas encuestadas realiza una práctica correcta, de los cuales 85% son auxiliares en enfermería


Introduction: The neurodevelopmental care involves interventions to protect the delicate and immature central nervous system of preterm infants. Material and Methods: Observational, cross-sectional descriptive. A questionnaire was administered to 73 individuals in the nursing area with closed questions grouped into three levels in the Neonatology Service of the National Hospital Itauguá April 2008 to March 2009. Results: The population is dominated by female sex workers, the average years of service was 11 ± 5.6 years. In some of the respondents know the score came up, but not in practice and attitude, one in three people surveyed made good practice, of which 85% were nursing assistants


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Adulto , Persona de Mediana Edad , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Trastornos del Neurodesarrollo/enfermería , Recien Nacido Prematuro , Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal , Estudios Transversales , Encuestas y Cuestionarios , Enfermeras Neonatales
7.
Arch. pediatr. Urug ; 81(2): 91-99, 2010. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-588036

RESUMEN

Objetivo: el propósito de este trabajo es presentar la primera fase de la adaptación lingüística y transcultural del Cuestionario de Calidad de Vida Pediátrica (PedsQL) versión 4.0 para Uruguay. Método: para la adaptación lingüística y cultural de versiones no validadas en español se siguió el procedimiento: traducción anterógrada desde el idioma original al español traducción retrógrada nuevamente al idioma original con una conciliación de las versiones y nueva traducción al español. Las versiones ya validadas para Argentina fueron revisadas y cotejadas con el original en inglés y se realizaron adaptaciones para Uruguay. Para estudiar la validez de contenido, la aplicabilidad y comprensibilidad se realizó testeo mediante una metodología cualitativa en una muestra de niños portadores de enfermedades crónicas y sus padres. Se obtuvo consentimiento informado en ambos casos y se realizó una entrevista estructurada. Se registró las características sociodemográficas y condiciones de aplicación. Se envió reportes del procedimiento y las conclusiones de las adaptaciones realizadas a los autores y responsables del cuestionario, las que fueron aprobadas. Resultados: considerando el análisis cualitativo, las escalas genéricas del PedsQL y las escalas específicas: Módulo de Impacto Familiar y Escala de Síntomas Gastrointestinales resultaron fáciles de aplicar y presentaron una aceptable comprensión. El Módulo Genérico de Satisfacción del Cuidado de la Salud mostró dificultades en la comprensión por lo que se requiere una revisión de la versión traducida y una nueva evaluación antes de su aplicación en estudios clínicos. Conclusiones: de acuerdo a lo analizado hasta el momento podemos afirmar que el Cuestionario PedsQL versión 4.0, así como el Módulo de Impacto Familiar y la Escala de Síntomas Gastrointestinales, cumplen con los requisitos básicos para su evaluación psicométrica en nuestra población.


Aim: the purpose of this investigation is to show the first stage of the linguistic and cultural adaptation of the HRQL Pediatric Questionnaire PedsQL version 4.0, for Uruguay. Method: for the linguistic and cultural adaptation of versions not validated in Spanish, this procedure was followed: forward translation from the source language to Spanish, backward translation to the source language with a reconciliation of the versions and a new translation to Spanish. The versions already validated for Argentina were revised, they were compared with the original in English and adaptations for Uruguay were made. To study the content validity, the applicability and comprehension of the questionnaire the testing was done through a qualitative methodology in a sample of children with chronic illnesses and parents. The informed consent was obtained in both cases and a structured interview was done. The sociodemographic characteristics and the conditions of application were registered. Reports of the procedure and the conclusions of the adaptations done were sent to the authors and responsibles of the questionnaire, which were approved. Results: considering the qualitative analysis the generic scales of the Peds QL and the specific ones: Family Impact Module and Gastrointestinal Symptoms Scale adapted to Uruguay were easy to apply and showed an acceptable comprehension. The Generic Module of Healthcare Satisfaction showed difficulties in the comprehension so a revision of the translated version and a new evaluation before its application in clinical studies are required.


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Adolescente , Calidad de Vida , Encuestas y Cuestionarios , Uruguay
8.
Arch. pediatr. Urug ; 81(4): 239-247, 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-609753

RESUMEN

En todos los escenarios de atención pediátrica es creciente el número de niños* asistidos con enfermedades o condiciones de salud que amenazan y/o limitan su vida y la de sus familias. De acuerdo a las definiciones internacionales actuales todos estos niños son pasibles de Cuidados paliativos (CP) y deberían beneficiarse de esta estrategia integral de atención. La presente revisión, es la visión de la Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos del C.H.P.R., basada en la literatura, la experiencia recogida y la reflexión sobre las prácticas. El objetivo es que sea de utilidad para aquellos profesionales que en forma personal o en equipos tengan también interés en mejorar la calidad de asistencia y de vida de estos niños y sus familias. En la misma se presentan herramientas para el razonamiento y abordaje clínico según los siguientes capítulos: I) Identificación de niños pasibles de CP; II) Identificación de problemas biológicos, psicológicos, sociales y de comunicación; III) Identificación y respeto de las necesidades, preferencias y valores del niño y la familia; IV) Equipo de trabajo; V) Comunicación; VI) Toma de decisiones. Garantizar el derecho a los CP, implica desafíos personales en capacitación y desafíos organizativos para el sistema de salud que debemos asumir.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Cuidados Paliativos , Cuidados Paliativos/tendencias , Relaciones Profesional-Familia , Calidad de Vida , Cuidados Paliativos/legislación & jurisprudencia , Cuidados Paliativos/psicología , Comunicación
10.
Medicina (B.Aires) ; 67(5): 469-474, sep.-oct. 2007. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-489370

RESUMEN

La asociación entre cáncer e inflamación en un órgano o tejido se encuentra sólidamente establecida. En efecto, se sabe que en sitios de inflamación crónica, existe una mayor probabilidad de que se origine un tumor y que procesos inflamatorios locales pueden acelerar el crecimiento de tumores preexistentes en animales y seres humanos. Por otro lado, la relación entre cáncer e inflamación sistémica ha sido menos estudiada. En este trabajo, demostramos que el crecimiento de un fibrosarcoma de ratón (MC-C) fue acompañado por inflamación sistémica, evidenciada por neutrofilia y por un aumento de la concentración sérica de las citoquinas pro-inflamatorias interleuquina-1 beta (IL-1 beta), interleuquina-6 (IL-6) y factor de necrosis tumoral-alfa (TNF-alfa) y de las proteínas de fase aguda C reactiva (CRP) y A amieloide (SAA). Hubo un pico de estas moléculas poco después de la inoculación del tumor, que cayó a valores normales después de la primera semana, para luego comenzar a incrementarse progresivamente en función del tamaño tumoral. Una variación similar fue vista en el porcentaje de neutrófilos polimorfonucleares (PMN) circulantes. En ratones portadores de tumores grandes la mayoría de los PMN exhibían activación evidenciada por aumento en la generación de especies reactivas del oxígeno y alta expresión de los marcadores Gr1+/Mac1+. La inoculación de tioglicolato, que produce una inflamación sistémica transitoria, aceleró el crecimiento de MC-C, mientras que el tratamiento anti-inflamatorio con indometacina revirtió ese efecto. Esto sugiere que MC-C podría utilizar el fenómeno de inflamación sistémica que genera por sí mismo, como parte de su estrategia de crecimiento.


The link between cancer and inflammation in an organ or tissue has firmly been established on the basis that cancer tends to occur at sites of chronic inflammation and that local inflammatory processes can accelerate the growth of preexisting tumors in both animals and human beings. In contrast, the relationship between cancer and systemic inflammation has been less studied. In this work, we demonstrated that the growth of the murine fibrosarcoma MC-C, was accompanied by manifestations of systemic inflammation, as demonstrated by an increase in both the number of circulating polymorphonuclear neutrophils (PMN) and the serum concentration of the proinflammatory cytokines interleukin-1 beta (IL-1 beta), interleukin-6 (IL-6) and tumor necrosis factor-alpha (TNF-alpha) and the acute phase proteins C reactive (CRP) and serum A amyloid (SAA). Two temporally separate peaks of systemic inflammation were detected during tumor development. The first was displayed during the first week after tumor inoculation. The second peak began around day 14 and its intensity was proportional to tumor size. In mice bearing a large MC-C tumor, a high number of circulating PMN and myeloid precursors were evident. Most of these cells exhibited activation evidenced by an increased reactive oxygen species generation and high expression of the Gr1+/Mac1+ markers. Inoculation of thioglycolate -which generates a transient systemic inflammation- accelerated the growth of MC-C tumor and reciprocally, inhibition of such systemic inflammation by using indomethacin, prevented that enhancing effect. This suggests that the systemic inflammation that the tumor generates on its own, could be part of its growth strategy.


Asunto(s)
Animales , Ratones , Citocinas/sangre , Fibrosarcoma/patología , Inflamación/patología , Neoplasias Experimentales/fisiopatología , Fibrosarcoma/sangre , Fibrosarcoma/fisiopatología , Inflamación/sangre , Inflamación/fisiopatología , Interleucina-1beta/sangre , Especies Reactivas de Oxígeno/análisis , Especies Reactivas de Oxígeno/sangre , Proteína Amiloide A Sérica/análisis , Biomarcadores de Tumor/sangre , Factor de Necrosis Tumoral alfa/sangre
11.
Anu. investig. - Fac. Psicol., Univ. B. Aires ; 13(1): 175-184, 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-484780

RESUMEN

Este estudio aborda el afrontamiento de distintas transiciones ecológicas como migración, encarcelamiento y divorcio; integrando conceptos de la Psicología Positiva y la Evaluación Psicológica. Transiciones ecológicas, siguiendo el modelo de Bronfenbrenner, son aquellos cambios en la posición de una persona dentro del ambiente ecológico en el que está inmersa, como consecuencia de un cambio de rol, de entorno, o de ambos a la vez (Bronfenbrenner, 1987). Se realizó un estudio exploratorio-descriptivo que permitió analizar el impacto de tres sucesos estresantes migración, divorcio y privación de libertad, a partir de la selección intencional de tres grupos de 30 participantes cada uno y la comparación con un grupo control que no experimentó ninguna de las situaciones mencionadas. Los resultados obtenidos permiten afirmar que existen diferencias significativas en las respuestas de afrontamiento seleccionadas ya que los grupos que atravesaron un suceso vital estresante evidencian mayores puntajes en respuestas centradas en la emoción. Ello confirma que las características específicas de una transición vital, contextualizan e influyen en la selección de respuestas de afrontamiento con las que se afrontan las emociones provenientes de una crisis y se mantiene un equilibrio afectivo (Moos, 1986).


Asunto(s)
Humanos , Adaptación Psicológica , Divorcio
12.
Arch. argent. pediatr ; 103(5): 430-434, oct. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-444323

RESUMEN

La secuencia de hipoquinesia fetal fue descripta en1974 como un síndrome caracterizado por múltiplesarticulaciones anquilosadas, anomalías facialese hipoplasia pulmonar, secundario a una alteraciónde las neuronas motoras. A través de los añosse vio que el síndrome es una entidad heterogéneaasociada a disminución de la movilidad fetal (miogénica,neurogénica, funcional, isquémica, anóxica).La mayoría de los pacientes mueren intraútero o enel período neonatal por complicaciones de su hipoplasiapulmonar. Se presenta el caso de una niñacon esta patología, que tiene actualmente 4 años y5 meses y vive en su hogar con cuidados especiales.Su supervivencia se logró con cuidados intensivosdurante el primer año, cuando la morbilidad pulmonarfue muy grave. Luego, el trabajo de unequipo multidisciplinario permitió su reinserciónfamiliar y social con adecuada calidad de vida


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Niño , Cerebro/anomalías , Hipoxia Fetal , Calidad de Vida
14.
15.
Asunción; s.n; 2000. 47 p. tab, graf. (PY).
Tesis en Español, Inglés | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018421

RESUMEN

Estudio descriptivo sobre la actitud que tienen los profesores y estudiantes de la Escuela de Enfermería del Instituto "Dr. Andrés Barbero", ante la donación y trasplante de órganos. Describe aspectos relevantes sobre este tema y pone de manifiesto el punto de vista del donante y de receptor, enfocado desde la perspectiva de la religión, creencias, e ideas. Presenta las leyes que reglamentan, disposiciones e instituciones


Asunto(s)
Donantes de Tejidos/clasificación , Donantes de Tejidos/educación , Trasplante , Trasplante de Órganos , Trasplantes/clasificación , Trasplantes/normas , Trasplantes/tendencias , Muerte Encefálica , Trasplante de Órganos/clasificación , Trasplante de Órganos/fisiología , Trasplante de Órganos/legislación & jurisprudencia , Trasplante de Órganos/normas , Trasplante de Órganos/patología , Trasplante de Órganos/psicología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA