Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. colomb. anestesiol ; 47(2): 100-106, Apr.-June 2019. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1003823

RESUMEN

Abstract Introduction: Cranioencephalic traumatism (CET) is a cause of mortality and morbidity in the surgical patient. However, the perioperative management of this entity has not been evaluated in the country's health institutions, despite its high disease burden and potential adverse clinical outcomes. Objective: To evaluate the clinical characteristics of surgical TBI and perioperative outcomes. Methods: Descriptive study of historical review conducted at the Hospital San Vicente Fundación, Medellín, Colombia. Data were collected from the medical records of patients over 13 years of age diagnosed with moderate-severe TBI between 2011 and 2014. Clinical variables, perioperative management, and clinical outcomes up to discharge were analyzed. An exploratory analysis was performed between perioperative management and postoperative mortality or neurological dysfunction. Results: CET was most common in the young male population (89.3%). Severe trauma occurred in 71.1% of patients. Perioperative mortality was 16%, and 54% presented neurological disability at discharge. A strong association was found between mortality or neurological dysfunction and severity of injury and perioperative hypotension. Conclusion: The study found that surgical CET was a high morbidity and perioperative mortality event, highly related to the severity of the injury and the hemodynamic stability of the patient. Despite this, intraoperative hemodynamic and metabolic monitoring remains limited in more than 50% of these patients' surgical procedures.


Resumen Introducción: El traumatismo craneoencefálico (TEC) es una causa de mortalidad y morbilidad en el paciente quirúrgico. No obstante, el manejo perioperatorio de esta entidad no ha sido evaluado en las instituciones de salud del país, a pesar de su alta carga de enfermedad y potenciales desenlaces clínicos adversos. Objetivo: Evaluar las características clínicas del TEC quirúrgico y de los desenlaces perioperatorios. Método: Estudio descriptivo de revisión histórica realizado en el Hospital San Vicente Fundación, de Medellín, Colombia. Se recolectaron datos a partir de las historias clínicas de los pacientes mayores de 13 años con diagnóstico de TEC moderado-grave entre 2011 y 2014. Se analizaron las variables clínicas, el manejo perioperatorio y los desenlaces clínicos hasta el alta. Se realizó un análisis exploratorio entre el manejo perioperatorio y mortalidad o disfunción neurológica posquirúrgica. Resultados: El TEC fue más común en la población masculina joven (89,3%). El traumatismo grave ocurrió en el 71,1% de los pacientes. La mortalidad perioperatoria fue del 16%, y el 54% presentó discapacidad neurológica al alta. Se encontró una asociación fuerte entre mortalidad o disfunción neurológica y gravedad de la lesión e hipotensión perioperatoria. Conclusión: El estudio encontró que el TEC quirúrgico fue un evento con alta morbilidad y mortalidad perioperatoria, altamente relacionado con la gravedad de la lesión y la estabilidad hemodinámica del paciente. A pesar de ello, la monitoria intraoperatoria de tipo hemodinámico y metabólico sigue siendo limitada en más del 50% de los procedimientos quirúrgicos de estos pacientes.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Lesiones Traumáticas del Encéfalo , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Heridas y Lesiones , Estudios Retrospectivos , Periodo Perioperatorio , Hipotensión , Complicaciones Intraoperatorias
3.
Rev. cuba. ortod ; 5(2): 227-41, jul.-dic. 1990.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-112179

RESUMEN

Se realiza una revisión bibliográfica sobre la aplicación de la Psicología Infantil en Estomatología Pediátrica, con el objetivo de profundizar en el conocimiento del desarrollo psíquico del niño y que nos permita enfrentar con mayor sabiduría los problemas de conducta ante el tratamiento estomatológico. Por su extensión se ha dividido en dos partes. En esta primera parte se abordan las actividades que caracterizan las diferentes etapas cronológicas del desarrollo psicológico del niño desde la lactancia hasta la adolescencia, así como las reacciones emocionales que con más frecuencia se evidencian en la consulta


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Odontología , Psicología Infantil , Servicios de Odontología Escolar
4.
Dermatol. venez ; 28(4): 119-24, 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-100708

RESUMEN

Revisamos los casos de Mieloma múltiple con amiloidosis primaria en el período comprendido entre 1973 y 1990, encontrando cuatro casos con esta asociación. En todos los pacientes encontramos que el primer motivo de consulta fue la presencia de lesiones en piel caracterizadas por púrpura, nódulos eritemato-violáceos y pápulas normacrómicas o xantocrómicas en piel y mucosas. El propósito de este trabajo es llamar la atención de los dermatólogos acerca de las manifestaciones cutáneas y su importancia como marcador temprano de MM


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Amiloidosis/clasificación , Amiloide/fisiología , Equimosis/secundario , Mieloma Múltiple/diagnóstico , Gammopatía Monoclonal de Relevancia Indeterminada/patología , Púrpura/secundario
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA