Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Kinesiologia ; (78): 3-8, Dec. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-428662

RESUMEN

La generación de dolor de cabeza desde estructuras cervicales no es un concepto nuevo. Aunque no existe consenso en grupos expertos, muchos estudios han tratado de dar luz al asunto y establecer criterios clínicos para el diagnóstico diferencial, como también proveer un tratamiento adecuado. Es entonces imperativo disponer de bases anatomofisiológicas para su mejor comprensión. La emergencia de los nervios, su distribución cutánea, y sus relaciones anatómicas conforman un esquema de distribución sensitiva cérvico-cráneo-facial que nos permitiría explicar y asociar a algunos síndromes dolorosos de esta región. Este estudio incluyó una muestra de doce disecciones (n=12) de la región posterior cervical efectuada hasta el plano de los músculos semiespinosos. Diferentes estructuras anatómicas que se relacionan o podrían generar dolor de cabeza son descritas. Es así, como por ejemplo, comprobamos que el nervio occipital mayor, en su recorrido, puede estar sometido a tensión, atrapamiento o presiones en el paso a través del músculo semiespinoso, en el ojal fascio-muscular o bien al pasar entre las inserciones téndino musculares del esplenio y trapecio respectivamente. De este modo podría postularse una correlación anatomopatológica dentro de las posibles etiologías del síndrome cervicooccipital.


Asunto(s)
Masculino , Humanos , Persona de Mediana Edad , Cefalea/etiología , Disección , Vértebras Cervicales/anatomía & histología , Cadáver , Cefalea/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Músculos del Cuello/anatomía & histología , Síndrome , Vértebras Cervicales/inervación
2.
Kinesiologia ; (61): 123-7, dic. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-282128

RESUMEN

Los procedimientos terapéuticos manuales necesariamente requieren de bases morfológicas para su aplicación. Este trabajo nos permite conocer la anatomía macroscópica y microscópica de los tejidos que forman parte de la estructura periarticular de la rodilla. Por nuestras observaciones estos no son precisamente rígidos, sino que presentan algún grado de elasticidad, propiedad basada en la distribución de las fibras elásticas entre los haces de colágeno. La correcta manipulación de los mismos permitiría establecer una condición de equilibrio que facilitaría la biomecánica de rodilla. Este artículo presenta un análisis de las características morfológicas e histológicas de los tejidos blandos de la cara anterolateral de la rodilla y que tienen una relación morfofuncional con el síndrome de inestabilidad rotuliana. Este tipo de estudios pueden mejorar la comprensión de los hallazgos clínicos observados y de las respuestas a las estrategias terapéuticas utilizadas


Asunto(s)
Humanos , Articulación de la Rodilla/anatomía & histología , Inestabilidad de la Articulación/diagnóstico , Rótula/anatomía & histología , Fenómenos Biomecánicos , Rodilla/anatomía & histología , Rodilla/fisiología , Rótula/fisiopatología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA