Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. chil. pediatr ; 72(4): 328-333, jul.-ago. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-301885

RESUMEN

Antecedentes en 1993 el Ministerio de Salud cambió los criterios de diagnóstico y definió nuevas normas para el tratamiento de los niños con riesgo de desnutrir. Objetivo: evaluar el impacto y los factores asociados a la evolución nutricional de lactantes beneficiarios del programa de tratamiento del riesgo de desnutrir. Pacientes y método: estudio retrospectivo de una cohorte de 174 lactantes de 6 a 18 meses de edad intervenidos en 6 consultorios de Santiago. A partir de los registros clínicos se evaluó evolución nutricional y tasa de recuperación en función de: a) antecedentes biomédicos (peso de nacimiento, edad de ingreso, morbilidad, lactancia, ingesta); b) cumplimiento de normas de tratamiento y calidad de la atención; y c) características sociales de los hogares (edad y escolaridad de la madre, tipo de unión). Se exploró el modelo que mejor explicara la evolución nutricional mediante análisis multivariado. Resultados: el 42,47 por ciento de los niños en riesgo por peso/edad recuperó el estado nutricional, mientras que el 15,9 por ciento lo deterioró, sin diferencias en función de la relación peso/talla al ingreso. Los factores que mejor explicaron la evolución nutricional fueron edad de la madre (OR 1,8 IC 1,0-3,4 p<0,05 en mujeres menores de 25 años) y tipo de unión (OR 3,0 IC 1,5-6,0 p<0,001 para madres solas o con unión inestable). Conclusiones: el programa tiene un bajo efecto en la recuperación nutricional; es necesario revisar algunas normas de tratamiento y mejorar la calidad nutricional del suplemento utilizado


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Trastornos de la Nutrición del Lactante , Programas de Nutrición , Antropometría , Recuperación Nutricional , Evaluación de Resultado en la Atención de Salud , Medición de Riesgo , Suplementos Dietéticos , Resultado del Tratamiento , Peso por Edad
2.
Rev. chil. pediatr ; 71(6): 485-90, nov-dic. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-282262

RESUMEN

Objetivo: evaluar el cumplimiento de las normas del Ministerio de Salud de diagnóstico y tratamiento del lactante con riesgo de desnutrir. Material y método: estudio retrospectivo de una cohorto de 189 lactantes de 6 a 18 meses de edad con peso para la edad entre -1 y -2 DE. Se evaluó el cumplimiento de las normas ministeriales en tres Servicio de Salud y se construyó un índice de calidad de atención incluyendo 14 actividades. Resultando: 35 por ciento de los niños recibió su primera atención nutricional en el plazo estipulado. Se observó un cumplimiento superior al 85 por ciento en tres de las 6 acciones normadas en el diagnóstico, siendo menor para antropometría de los padres (23 por ciento), análisis de la situación socioeconómica (57 por ciento) y de la morbilidad (65 por ciento). Se comprobó buen cumplimiento de las normas de tratamiento, salvo en visitas domiciliarias (7 por ciento), derivaciones (54 por ciento) y consulta social (60 por ciento). La antropometría de los padres y el plazo para la primera atención mostraron diferencias significativas por servicios de salud (p< 0,001). El índice promedio de calidad de atención fue 10,4 ñ 1,7 sobre maximo de 14. La tasa de recuperación del riesgo nutricional fue inferior al 50 por ciento. Conclusiones: existe un bajo cumplimiento de algunas actividades, déficit en la oportunidad de atención, ausencia de un enfoque más preventivoy de una política de seguimiento de casos críticos. Se pueden mejorar las deficiencias observadas con mayor autonomía, capacitación, auditoría, coordinación y supervición


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Calidad de la Atención de Salud/estadística & datos numéricos , Trastornos Nutricionales/terapia , Programas de Nutrición , Estudios de Cohortes , Trastornos de la Nutrición del Lactante/epidemiología , Trastornos de la Nutrición del Lactante/terapia , Trastornos Nutricionales/diagnóstico , Trastornos Nutricionales/epidemiología , Derivación y Consulta/estadística & datos numéricos , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Factores Socioeconómicos , Peso por Edad
3.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 36(2): 11-6, jun. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-194855

RESUMEN

Una muestra aleatoria de 618 hogares urbanos de Santiago con niños menores de 6 años se encuestaron en 1990 y 1993, clasificándose de acuerdo al ingreso per cápita en pobres y no pobres en cada período. Según la información obtenida en cada año se establecieron 4 categorías que describen la evolución de la pobreza: pobres-pobres, pobres-no pobres, no pobres-no pobres y no pobres-pobres. Se observó el efecto de esta evolución en la situación previsional de salud, retiro de alimentos de PNAC y estado nutricional de los menores mediante la variación porcentual en el período. La proporción de hogares bajo la línea de pobreza se redujo en un 45,0 por ciento y la tasa de desnutrición en 51,6 por ciento, aumentando en un 60,2 por ciento la afiliación a los sistemas privados de salud. El comportamiento respecto del retiro de alimentos se asoció a los cambios socioeconómicos, aumentando la participación en los hogares que caen bajo la línea de pobreza, tendoendo a disminuir cuando mejoraron su ingreso o se consolidan como no pobres. Los resultados sugieren que este programa alimentario es un recurso al cual los hogares concurren frente a una mayor necesidad y que el mecanismo de focalización, basado en la autoexclusión, es en esencia acertado


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Evaluación de Programas y Proyectos de Salud/estadística & datos numéricos , Pobreza/estadística & datos numéricos , Fenómenos Fisiológicos Nutricionales del Lactante , Sistemas de Salud , Renta , Estado Nutricional , Pobreza/economía , Muestreo Aleatorio Simple
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA