Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 18(3): 363-374, mayo-jun. 2014.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-740037

RESUMEN

Introducción: para comprender la conducta sexual humana durante el embarazo es necesario valorar áreas sumamente extensas como las de tipos anatómicas, fisiológicas y socioculturales. Objetivo: identificar la percepción que tienen las mujeres gestantes sobre su función sexual. Material y método: investigación longitudinal, prospectiva y analítica en el Policlínico Universitario "Hermanos Cruz" de la provincia de Pinar del Río, entre abril de 2009 y febrero de 2010. El universo quedó conformado por todas las mujeres embarazadas captadas precozmente de los grupos básicos de trabajo 1, 2 y 3 (n = 218); para la selección de la muestra se escogieron al azar 21 consultorios, y de ellos, se seleccionaron las primeras siete gestantes captadas antes de las 13 semanas de embarazo (n = 147); se empleó un cuestionario el que fue aplicado en los tres trimestres del embarazo, para la validación de los resultados se empleó la prueba de ji cuadrado con nivel de significación de p<0,05. Resultados: la edad promedio de las mujeres fue de 28,6 años, el 46,26% eran trabajadoras, con predominio del preuniversitario como escolaridad, la primigesta y un promedio de 2,8 años de tiempo de matrimonio. La mediana de la frecuencia del coito fue de 1 en el primero y tercer trimestre, existiendo una disminución de dicha frecuencia en ambos trimestre, también en estos períodos disminuyó la percepción del deseo y la excitación sexual, así como la apreciación cualitativa del orgasmo. Conclusiones: las mujeres perciben su función sexual muy perturbada durante el proceso de gestación.


Introduction: to understand the human sexual behavior during pregnancy it is required to assess broadly comprehensive areas such as anatomical, physiological and sociocultural. Objective: to identify the pregnant women´s knowledge about their sexual behavior. Material and method: analytical, prospective, longitudinal research in Hermanos Cruz Outpatient Polyclinic in Pinar del Río Province, between April 2010 and February 2011. The universe was made up of all pregnant women early caught from the basic work groups 1, 2 and 3 (n=218). To choose the sample 21 doctor´s offices were randomly chosen, and from these the first 7 pregnant women caught within the first 13 weeks of pregnancy (n=147). A questionnaire made up by the authors was used in three trimesters. To evaluate the statistical significance the Gamma and Friedman chi-square test was used at 95% of accuracy. Results: the mean age of women was 28.6 years, 46.26% were workers, predominantly with pre-university schooling, primigravida and an average time of 2.8 years of marriage. Median coital frequency was 1 in the first and third quarters, and there is a decrease in the frequency in both quarters, even in these periods perception of desire and arousal decreased, and so did the qualitative assessment of orgasm, by which variations are shown in the various terms (p <0.05). Conclusions: during gestation changes in coital frequency occurred, and so did sexual desire and arousal and orgasm phases of the sexual response.

2.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 10(3): 51-60, sep.-dic. 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-739547

RESUMEN

Con la finalidad de analizar el comportamiento de la morbilidad en la paciente obstétrica crítica se realizó una investigación retrospectiva, transversal, analítica en el Hospital Universitario "Abel Santamaría Cuadrado", durante el periodo de mayo del 2001 hasta diciembre de 2004. El universo quedó conformado por todas las pacientes obstétricas (embarazadas o puérperas) que ingresaron en dicho hospital en el período antes mencionado, la muestra se formó con todas aquellas pacientes que ingresaron en la terapia intensiva, se estudiaron variables relacionadas con la madre, el embarazo y el parto. Utilizamos el por ciento, el promedio y la desviación estándar así como el test de diferencia de proporciones (Z), con nivel de significación de p< 0,05. También se utilizará el Odds Ratio (OR) para buscar factor de riesgo y el riesgo atribuible porcentual (RDP), así como el intervalo de confianza para el OR al 95%. La morbilidad materna grave se relacionó altamente con: la gestante añosa, la multigesta, las que tenían partos anteriormente, el asma bronquial, la hipertensión arterial y la cardiopatía; así como los procesos hipertensivos de embarazo. Las causas obstétricas fueron las de mayor frecuencia. La anemia y la sepsis respiratoria fueron las complicaciones que predominaron. Concluimos que existen eventos maternos capaces de producir procesos morbosos graves en el embarazo y el puerperio.


In order to analyze the behaviour of the morbidity rate in the critical obstetric patient a retrospective, cross-sectional, analytical research was performed at Abel Santamaría Cuadrado University Hospital, from May 2001 to December 2004. The whole sample was comprised by all the obstetric patients (pregnant or puerperal) who were admitted at such hospital during the period above mentioned. The sample comprised all those patients admitted at the Intensive Unit Care. Variables related to the mother, the pregnancy, and labor were analyzed. The percentage, the average and standard deviation were used, as well as the ratio difference test with a level of significance p<0.05. Also, odds ratio (OR) was used to ascertain the risk factor and the attributable percentage risk, as well as the confidence interval for OR 95%. The serious maternal morbidity was highly associated with the aging, pregnant, multipara, those who underwent previous labors, bronchial asthma, hypertension, and heart disease, as well as the hypertensive processes during pregnancy. The obstetric causes were most frequent. Anemia and respiratory sepsis were the predominant complications. As a conclusion, there are maternal events capable of producing serious processes during pregnancy and puerperium.

3.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 8(2): 47-55, Mayo-ago. 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-739652

RESUMEN

Las endocrinopatías durante la gestación son entidades con características propias. La disfunción hipofisaria es infrecuente pero no menos importante. Estudiamos 30 mujeres embarazadas con afecciones hipofisarias que asistían a consulta provincial de Endocrinología y Gestación creada al efecto. El promedio de edad fue de 19,3 ± 6,1 años, predominando la raza blanca. Se determinó por trimestres TSH, LH, FSH y Prl, así como FO y campimetría. Como resultado obtuvimos que predominó el microadenoma de hipófisis en 16 casos; seguido de la silla turca vacía primaria o secundaria, con 6 casos; el craneofaringeoma, macroadenoma operado y diabetes insípida fueron los menos frecuentes. Hormonalmente se apreció un marcado aumento de la prolactina en todos los trimestres de la gestación, no así de la FSH y LH, que se mantuvieron normales, pero bajos. La TSH no sufrió variación alguna. En cuanto al tratamiento sólo 3 pacientes con microadenoma necesitaron la toma de Parlodel durante la gestación. Concluimos que no encontramos crecimiento tumoral en las portadoras de microadenoma; tampoco se reportó malformación alguna en las que tomaron Bromocriptina durante la gestación. Algunas pacientes presentaron hipogalactia después del cese del embarazo.


Endocrinopathics during pregnancy are entities with proper characteristics. Hypophyseal dysfunction is not frequent but not less important. Thirty pregnant suffering from hypophyseal disorders were studied, all them attended to Provincial Endocrinology and Pregnancy Consultations. The average age was 19.3 ± 6.1 years, prevailing the Caucasian race. TSH, 1H, FSH and Prl as well as FO and campimetry were determined quarterly. Results obtained showed that microadenoma of the hypophysis prevailed in 16 cases followed by empty primary or secondary sella (turcica) syndrome (6 cases), being less frequent craniopharingeoma, macroadenoma (operated on) and diabetes insipidus, in hormones there was a marked increase of prolactine in all quarterlies of pregnancy, FSH and 1H had normal standards but low, THS showed no variations. Only 3 patients suffering from microadenoma needed the administration of Parlodel during pregnancy. Concluding that no tumour growth was found in patients suffering from microadenoma, malformation was not reported in women taking Bromocriptine during pregnancy. Some women presented hypogalactia after pregnancy.

4.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 27(3): 226-232, sept.-dic. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-327264

RESUMEN

Con el objetivo de evaluar los casos diagnosticados como preeclampsia grave en el hospital ginecoobstétrico"Justo Legón Padilla", en el período de enero de 1997 a diciembre de 1999, se realizó una investigación retrospectiva, longitudinal y analítica en 118 gestantes que ingresaron por esta enfermedad. Se utilizó un grupo control formado por 192 gestantes que no tenían la enfermedad. Se evaluaron diferentes variables: edad materna, paridad, edad gestacional al nacimiento, peso del recién nacido, Apgar y mortalidad perinatal. Se utilizaron diferentes métodos estadísticos, así como el Chi cuadrado con diferentes niveles de significación a = 0,05 (significativo), a = 0,01 (muy significativo) y a = 0,001 (altamente significativo). Se consideraron significativos la inducción como modo de comienzo de la labor del parto y el Apgar del recién nacido inferior a 7 puntos a los 5 min, muy significativos fueron la adolescencia y la cesárea electiva y altamente significativos, la adolescencia, la nuliparidad, el bajo peso al nacer, la prematuridad y el Apgar inferior a 7 puntos al minuto. La mortalidad perinatal fue de 1,63 por 1 000 nacidos vivos. Se concluyó que la preeclampsia grave es una enfermedad que produce muchas complicaciones en el producto de la concepción


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Hipertensión , Preeclampsia , Complicaciones Cardiovasculares del Embarazo , Factores de Riesgo , Estudios Longitudinales , Estudios Retrospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA