Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 20
Filtrar
1.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 107(3): 82-94, jul.-sept. 2019. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1048011

RESUMEN

Objetivo: Describir un abordaje quirúrgico con injerto en bloque en relación con el conducto nasopalatino y evaluar su desempeño clínico, la percepción sensorial del paciente y el resultado estético en el tratamiento implanto-protésico. Materiales y métodos: Se realizó un estudio clínico en una serie de 10 pacientes con defecto óseo que incluía el conducto nasopalatino con ensanchamiento desfavorable del foramen incisivo. Se colocaron 10 implantes: 6 en incisivo central derecho y 4 en incisivo central izquierdo. La rehabilitación implanto-protésica se llevó a cabo en tres etapas: 1) Diagnóstica: Se evaluaron parámetros clínicoestéticos y se realizó tomografía computarizada de haz cónico; 2) Quirúrgica: Se colocó injerto en bloque por palatino e incisal con regeneración ósea guiada simultánea, y entre seis y diez meses después se colocaron implantes de 3,8 mm de diámetro y una longitud de 10,5 a 15 mm; 3) Protésica: Se atornilló la corona con un torque de 32 N. Se realizó el seguimiento de los pacientes durante 2 a 9 años, en el que se evaluó espesor de la cresta ósea, prueba neurosensorial, percepción del paciente e índices estéticos rosa y blanco. Resultados: Previamente a la cirugía, la media y la desviación estándar del ancho vestibulopalatino de la cresta anterior, a nivel del foramen incisivo, en las alturas 4 mm, 8 mm y 14 mm apicales a la cresta ósea marginal eran de 3,5±2 mm, 5,4±1,5 mm y 6,1±1,9 mm, respectivamente. Las medias totales del espesor postratamiento de la cresta vestibulopalatina en las mismas alturas fueron de 10,09±2,01 mm, 10,5±1 mm y 13,4±3 mm. La evaluación de los resultados de los índices estéticos rosa y blanco fue satisfactoria. Ningún paciente informó alteración neurosensorial. Conclusión: Las variaciones anatómicas del conducto nasopalatino pudieron ser compensadas con un aumento óseo. El injerto en bloque y particulado optimizó la posición tridimensional del implante mejorando el contorno facial del paciente. El control realizado entre 2 y 9 años mostró estabilidad de los tejidos y mantención de la estética lograda.


Aim: To describe a surgical approach with a bloc graft in relation to the nasopalatine duct, to evaluate its clinical performance, the sensory perception, as well as the aesthetic result of the implant prosthetic treatment. Materials and methods: A clinical study was conducted on a series of 10 consecutive patients with bone defects involving the nasopalatine duct with unfavourable widening of the incisive foramen, in which 10 implants were placed, 6 in the right and 4 in the left central incisor. The implant-prosthetic rehabilitation was performed in three stages: 1) Diagnosis: clinical-aesthetic parameters were evaluated and Cone Beam computed tomography scans were analysed; 2) Surgical: a block graft was placed palatal and incisal with simultaneous guided bone regeneration and between 6 and 10 month later implants were placed; 3) Prosthetic: crowns were screwed with a torque of 32 N. Patient follow-up was between 2 to 9 years. Outcomes assessed were: thickness of the bone crest, sensorineural test, pink and white aesthetics scores


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Regeneración Ósea , Trasplante Óseo , Paladar Duro , Implantación Dental Endoósea , Cavidad Nasal , Argentina , Prótesis Dental de Soporte Implantado , Coronas , Tomografía Computarizada de Haz Cónico
2.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 105(3): 88-101, sept. 2017. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-973103

RESUMEN

Objetivo: Analizar la distribución de tensiones que provoca una fuerza axial en el modelo tridimensional, con elmétodo de elementos finitos, en la prótesis parcial fija implantosoportada con voladizo distal (PPFIVD) sobre implantes dentales cortos en el sector posterior del maxilar parcialmente desdentado. Materiales y métodos: Se crearon modelos geométricos del maxilar. Se diseñaron dos grupos y cuatro subgrupos. En zona premolar, se ubicaron implantes cortos StandardPlus SLA® (Straumann) de diferentes longitudes. Grupo A: PPFIVD con dos implantes, GA1 de 8 mm y GA2 de 4 mm. Grupo B: PPFIVD con un implante, GB1 de 8 mm y GB2 de 4 mm. Se aplicó una fuerza axial de 100 N a 30°.Resultados: La distribución de las tensiones en los implantes fue menor en GA1 que en GA2, y en GB1 que enGB2. A nivel óseo, la distribución de las tensiones fue mayor en GA1 que en GA2, y en GB2 que en GB1. Se observaron microdeformaciones óseas periimplante y, posteriormente, desplazamiento del conjunto prótesis/implante. Conclusiones: La PPFIVD sobre dos implantes de 8 y4 mm ferulizados podría ser una alternativa viable al levantamiento del piso de seno maxilar. La PPFIVD sobre un implante de 4 mm no sería recomendable. Las tensiones elevadas provocaron menor rendimiento en geometría oseoimplantaria, evidenciando microdeformaciones en el tejido óseo tridimensional y desplazamientos de la PPFIVD.


Asunto(s)
Humanos , Prótesis Dental de Soporte Implantado/métodos , Análisis de Elementos Finitos , Dentadura Parcial Fija , Dentadura Parcial Removible/tendencias , Arcada Parcialmente Edéntula/rehabilitación , Interpretación Estadística de Datos , Resistencia a la Tracción , Ferula , Maxilar , Implantes Dentales de Diente Único
3.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 104(2): 49-50, jun. 2016.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-790188

RESUMEN

La planificación es una de las etapas más importantes del tratamiento y también una de las más difíciles. Si lo hacemos de manera específica, parcial y no integral, no vamos a avanzar ni a terminarlo correctamente. Además, es preciso cumplir con las expectativas de los pacientes, quienes buscan restauraciones permanentes que duren toda la vida. Si tenemos en cuenta los estudios clínicos de cualquier tipo de tratamiento, veremos que la tasa de supervivencia a largo plazo nunca es del 100 por ciento. El plan de tratamiento es la base del éxito de la rehabilitación. Después de haber almacenado los datos necesarios de forma integral, el profesional tiene la capacidad de ejecutar un plan de trabajo en detalle, lo cual puede facilitar el desarrollo de las actuaciones y dar lugar a un tratamiento exitoso.


Asunto(s)
Humanos , Estética Dental , Rehabilitación Bucal , Restauración Dental Permanente/tendencias , Atención Odontológica Integral/métodos , Prótesis Dental , Planificación de Atención al Paciente
4.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 103(2): 58-63, jun. 2015. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-762460

RESUMEN

Objetivos: observar, analizar y comparar las restauraciones coronarias, a fin de determinar si respetan formas y proporciones de los dientes naturales, por medio de sondas que permiten cuantificar estas dimensiones. Materiales y métodos: con el instrumento T de Chu (Hu Friedy Inc.), se midieron el largo y el ancho de 50 incisivos centrales y laterales superiores, en pacientes de ambos sexos, de entre 25 y 50 años de edad, con salud periodontal, no fumadores, antes del tallado y luego de terminadas las coronas definitivas. Las mediciones previas a las restauraciones se consideraron grupo control. Los valores obtenidos fueron volcados en tablas y analizados estadísticamente con la prueba de Wilcoxon de muestras apareadas. Resultados: se observaron variaciones (p=0,0001) en el largo y el ancho (mm) de los dientes, luego del procedimiento protésico, en comparación a las medidas obtenidas de manera previa a las restauraciones coronarias. Conclusión: el uso del instrumento T de Chu garantiza la elaboración de restauraciones coronarias con proporciones adecuadas, gracias a que estandariza las dimensiones (ancho y largo).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Adulto Joven , Persona de Mediana Edad , Biometría , Coronas/normas , Instrumentos Dentales , Odontometría/métodos , Restauración Dental Permanente/métodos , Estética Dental , Incisivo/anatomía & histología , Estudio Observacional , Interpretación Estadística de Datos , Corona del Diente
5.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 102(1): 28-33, mar. 2014. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-719592

RESUMEN

Objetivo: exponer, de manera ilustrativa, los fundamentos de la secuencia de la extracción de un implante dental de la cavidad del seno. Se presentó un caso de intrusión de implante dental que producía sinusitis crónica odontogénica, ante la cual se efectuó como tratamiento de primera una terapia antibacteriana sistémica y local, seguida de la extracción del implante. Conclusión: la intrusión o movimiento de los implantes dentales en el seno maxilar constituye una complicación frecuente característica de los pacientes que han sido sometidos a implantes en el maxilar posterior, donde la calidad y cantidad de hueso remanente es insuficiente para su correcta colocación. Por lo tanto, se recomienda realizar una evaluación adecuada del tejido óseo, del tipo de implante y de la técnica quirúrgica utilizada. Una de las causas más frecuentes de la intrusión del implante dental en el seno maxilar es la falta de anclaje primario adecuado.


Asunto(s)
Femenino , Anciano , Implantes Dentales/efectos adversos , Complicaciones Posoperatorias , Seno Maxilar/lesiones , Antibacterianos/administración & dosificación , Sinusitis Maxilar/etiología , Resultado del Tratamiento
6.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 100(3): 102-110, sept. 2012. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-656589

RESUMEN

Objetivos: exponer de manera concisa las bases, a modo esquemático e ilustrativo, de la secuencia de una rehabilitación implantosoportada estética en el sector anterior. Caso clínico: se presenta una rehabilitación implantoasistida, condicionada por la ausencia de tejido óseo, la cual -mediante procedimientos quirúrgicos- permite recuperar este tejido perdido, ampliando sus posibilidades. En casi todos los casos clínicos el diagnóstico es uno solo, aunque surgen distintas alternativas de tratamiento. De allí la importancia de que -desde el inicio hasta el final del mismo- se recurra a una sistematización de los pasos a seguir. Conclusión: en este caso clínico, el éxito del tratamiento resultó predecible, ya que se fundamentó en el conocimiento de los principios biológicos, estéticos y funcionales que sustentaron la rehabilitación.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Coronas , Porcelana Dental , Prótesis Dental de Soporte Implantado , Estética Dental , Planificación de Atención al Paciente , Aumento de la Cresta Alveolar , Incisivo/patología , Regeneración Ósea/métodos , Circonio
7.
Claves odontol ; 13(58): 29-38, jul. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-447191

RESUMEN

El ajuste pasivo de las barras para sobredentaduras implantosoportadas ha sido sugerido como un pre-requisito para el éxito a largo plazo de la oseointegración. Sin embargo, no hay lineamientos científicos de cómo lograrlo ni medirlo clínicamente con precisión. El propósito de este estudio fotoelástico fue determinar los patrones de estrés generados por la falta de pasividad en un diseño de construcción de barras tipo Hader para sobredentaduras, alrededor de cuatro implantes ubicados en la región intermentoniana, con una articulación horizontal ubicada en el tramo central. Se fabricó un modelo fotoelástico que simuló una mandíbula humana edéntula, en la que se incorporaron cuatro implantes roscados con hexágono externo (3.75 de diámetro x 13 mm de longitud, con base de 4 mm). Fueron construidas cuatro barras que ferulizaron los cuatro implantes y a las que se les colocó una articulación horizontal en el tramo central. Las barras fueron asentadas y torqueadas sobre el modelo fotoelástico y se registraron fotográficamente los patrones de estrés generados en cada implante. Las barras articuladas mostraron mayor pasividad en el tramo central donde se ubicó la unión articulada. Además, se determinó que el área crítica para la mayor concentración de tensiones fueron los cuellos de los implantes y no así los ápices, que mostraron valores muy inferiores. Cada ejemplar de férula mostró un comportamiento diferente a las demás, a pesar de que fueron procesadas todas sobre el mismo modelo y con idéntico procedimiento de construcción. Las uniones articuladas mostraron pasivisar más el tramo donde se ubican pero no es un recurso suficiente para otorgar un asentamiento pasivo cuando son colocados y torqueados los tornillos que fijan las barras a los implantes


Asunto(s)
Análisis del Estrés Dental/métodos , Retención de Prótesis Dentales , Prótesis de Recubrimiento , Prótesis Dental de Soporte Implantado/métodos , Fenómenos Biomecánicos , Modelos Dentales , Elasticidad , Óptica y Fotónica , Férulas (Fijadores) , Interpretación Estadística de Datos , Torque
9.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 91(1): 18-22, ene.-mar. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-333201

RESUMEN

El hábito de fumar es uno de los factores de riesgo más importantes para el avance de la lesión periodontal, conocerlo es muy útil para el diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento de los pacientes y para poder explicarles los efectos que produce el tabaco sobre los tejidos periodontales


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades Periodontales , Fumar , Encía , Bolsa Periodontal , Periodontitis , Periodoncio , Factores de Riesgo , Fumar , Nicotiana
10.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 90(4): 253-262, sept.-dic. 2002. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-321110

RESUMEN

Se realizó un estudio in vitro utilizando ocho anclajes retentivos resilientes y no resilientes: los anclajes individuales a bola Dalla Bona y O-Ring, magnetos Dyna y Shiner, junto a los anclajes individuales a broches Ceka-Revax y las Uniones Zaag y, por último, los sistemas a barras: coladas (tipo Dolder) con clips y las barras fresadas. Se preparan ocho muestras con sus respectivas sobredentaduras para trasladarlas a las pruebas de tracción de la máquina universadl de ensayos mecánicos (Instron). Durante la simulación de cargas se registran datos de los grupos involucrados, permitiendo observar los resultados de tracción y de oposición vertical. Para reunir más elementos se realiza un análisis estadístico, confeccionando ocho tablas para la comparación de todos los grupos entre sí. Los resultados que se obtienen, sumados a las experiencias clínicas e in vitro de otros autores, permiten evaluar las ventajas de la correcta selección de los anclajes retentivos. El desarrollo protético lleva a conclusiones concretas remarcando la interrelación entre el planeamiento preprotético, la retención y la estabilidad frente a los vectores ánteroposteriores


Asunto(s)
Retención de Prótesis Dentales , Prótesis de Recubrimiento , Técnicas In Vitro , Prótesis Dental de Soporte Implantado/métodos , Resinas Acrílicas , Análisis de Varianza , Pilares Dentales , Modelos Dentales , Retención de Prótesis Dentales , Magnetismo , Interpretación Estadística de Datos , Resistencia a la Tracción
11.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 89(2): 155-62, mar.-abr. 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-288943

RESUMEN

El presente y futuro de la ROG apuntan a la simplificación de la técnica utilizando membranas reabsorbibles y biomateriales que sustituyen el hueso autólogo, e intentando obtener los mismos resultados que con la técnica antes mencionada. Los límites de la implantología se están acabando con el advenimiento de este joven capítulo de ROG, cuyos objetivos reparador y restaurador del sistema incrementan en importancia debido al fracaso y la insuficiencia de los primeros niveles de prevención en nuestra odontología


Asunto(s)
Humanos , Implantación Dental Endoósea/métodos , Regeneración Ósea/fisiología , Ácido Láctico/uso terapéutico , Pérdida de Hueso Alveolar/cirugía , Materiales Biocompatibles/química , Sulfato de Calcio/química , Cerámica/química , Colágeno/uso terapéutico , Liofilización , Membranas Artificiales , Osteogénesis/fisiología , Polímeros/química , Poliglactina 910/uso terapéutico , Politetrafluoroetileno/uso terapéutico , Trasplante Autólogo , Trasplante Heterólogo/clasificación , Trasplante Homólogo , Trasplante Óseo/métodos
13.
PILARES ; 3(6): 4-9, ago. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-289173

RESUMEN

Sin éxito a lo largo del tiempo, la prostodoncia trató de superar los inconveninentes presentados por los pacientes portadores de prótesis completa; frente a las exigencias de los edéntulos y en la búsqueda de mejorar esta situación incómoda y tediosa para el paciente y el profesional, aparecen las prótesis removibles y sobredentaduras sobre raíces e implantes solos o combinándose entre sí. Señalando sus ventajas y desventajas; razones diagnósticas para su aplicación, obteniendo una clasificación de acuerdo a su función. Se hace incapié en la planificación preprotética, clave para el éxito de nuestra prótesis; no improvisando, y compartiendo con el laboratorista, desde la concepción hasta la instalación, desde el análisis del terreno donde se trabaja, la búsqueda de retención y estabilidad, con la inclusión de la biomecánica de los materiales; harán en su conjunto el objetivo de nuestro trabajo. Realizando una selección de las conexiones retentivas existentes; describiendo los magnetos, broches, barras, analizando sus indicaciones y contraindicaciones; dadas las exigencias de todos los pasos clínicos, se estará en la observación del efecto sobre el periodonto, la neuro-musculatura, evitando la parafunción y de los elementos retentivos entre sí; recalcando la colaboración de nuestros pacientes con su higiene oral, para ver satisfechos los esfuerzos puestos en la clínica y en el laboratorio


Asunto(s)
Humanos , Retención de Prótesis Dentales , Prótesis de Recubrimiento/normas , Ajuste de Precisión de Prótesis/normas , Pilares Dentales , Dentadura Completa/normas , Dentadura Parcial Fija , Dentadura Parcial Removible , Magnetismo
14.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 87(3): 241-5, mayo-jun. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-240703

RESUMEN

Uno de los problemas mas frecuentes en rehabilitacion oral es la remocion de pernos defectuosos que deben ser reemplazados por diferentes causas, ya sea patologicas, mecanicas o esteticas. El retiro de los mismos suele ser una de las maniobras mas delicadas de la Odontologia restauradora para lograr buenos resultados. Se detallan diferentes tecnicas e instrumental acordes a las distintas situaciones clinicas que se presentan.


Asunto(s)
Pins Dentales/efectos adversos , Remoción de Partículas del Aire , Técnica de Perno Muñón/efectos adversos , Rehabilitación Bucal/efectos adversos
16.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 85(5): 458-66, oct.-dic. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-211688

RESUMEN

Se efectúa una valorización matemática de la utilización de implantes como pilares para la solución de los diferentes casos clínicos que se pueden presentar en implantología oseointegrada. Para solucionarlos se enuncian 1 regla y 2 norma que contemplan todas las alternativas en bocas parcialmente desdentadas. En edéntulos totales se dicta 1 regla. El uso de cantilevers en implantología está regido por 4 reglas


Asunto(s)
Humanos , Pilares Dentales/normas , Implantación Dental Endoósea/métodos , Oseointegración/fisiología , Proceso Alveolar , Proceso Alveolar/anatomía & histología , Densidad Ósea , Densitometría , Arcada Edéntula , Arcada Edéntula/rehabilitación , Prótesis Dental de Soporte Implantado/normas , Radiografía Panorámica/métodos , Titanio/química , Tomografía Computarizada por Rayos X/métodos
17.
Claves odontol ; 4(25): 3-8, mayo-jun. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-211669

RESUMEN

Durante muchos años la prostodoncia trató de resistir los problemas presentados por los pacientes portadores de prótesis completa; en la búsqueda de mejorar esta situación incómoda y tediosa para el paciente y el profesional, aparecen las sobredentaduras sobre raíces e implantes solos o combinándose entre sí. Se señalan sus ventajas y desventajas, razones diagnósticas para su aplicación, obteniendo una clasificación de acuerdo a su función. Se hace hincapié en la planificación preprotética, clave para el éxito de nuestra prótesis, no improvisando y compartiendo con el laboratorista desde la concepción hasta la instalación, desde el análisis del terreno donde se trabaja, la búsqueda de retención y estabilidad, con la inclusión de la biomecánica de los materiales, harán en su conjunto el objetivo de nuestro trabajo. Se realiza una selección de las conexiones retentivas existentes; se describen los magnetos, broches y barras, analizando sus indicaciones y contraindicaciones; dadas las exigencias de todos los pasos clínicos, se estará en la observación del efecto sobre el periodonto, la neuromusculatura, evitando la parafunción y de los elementos retentivos entre sí. Se recalca la colaboración de nuestros pacientes con su higiene bucal, para ver satisfechos los esfuerzoas puesto en la clínica y en el laboratorio


Asunto(s)
Retención de Prótesis Dentales , Prótesis de Recubrimiento/normas , Pilares Dentales , Prótesis Dental de Soporte Implantado , Magnetismo
18.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 83(4): 326-32, oct.-dic. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-163057

RESUMEN

El odontólogo general se encuentra hoy frente a una gran cantidad de procedimientos restauradores que conservan cada vez más la estructura dentaria. La decisión de qué material o técnica usar se hace cada vez más difícil. El uso de las nuevas cerámicas para la confección de carillas vestibulares, palatinas y de incrustaciones por el sistema de adhesión, despierta un gran interés debido a la mayor conservación de la estructura dentaria y a su mejor estética. Aún no existen resultados a largo plazo de este tipo de aplicaciones, pero su desarrollo ofrece ventajas como por ejemplo la gran resistencia a la abrasión, la no adherencia de la placa bacteriana y la conservación del tejido dentario. El oro colado se ubica como el material ideal, difícilmente igualable por otros sino fuera por su color. Tiene una fuerza de tensión alta y una excelente resistencia a la abrasión, que lo convierte en uno de los mejores materiales restauradores con gran precisión de ajuste en los márgenes de terminación. Numerosos estudios a largo plazo demuestran que el oro sigue siendo un ejemplo de precisión y perdurabilidad


Asunto(s)
Cerámica/uso terapéutico , Coronas con Frente Estético , Incrustaciones , Restauración Dental Permanente/métodos , Recubrimiento Dental Adhesivo , Grabado Ácido Dental/métodos
19.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 82(4): 304-11, oct.-dic. 1994. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-139604

RESUMEN

En el presente trabajo se realizó un estudio de 90 elementos dentarios anteriores humanos correspondientes al maxilar superior; se los clasificó según su forma en cuadrados, ovoideos y triangulares. Posteriormente se los cortó a nivel del tercio medio coronario y del tercio cervical de la raíz, y se finalizó con un desgaste longitudinal en sentido vestíbulolingual. Esto posibilitó comprobar nuestra hipótesis inicial de trabajo y demostrar que la anatomía pulpar es fiel reflejo de la configuración externa de la superficie dentaria, lo cual es importante para el clínico, cuyo objetivo es recuperar (rehabilitar) el elemento dentario desvitalizado preservando el tejido sano


Asunto(s)
Diente Canino/anatomía & histología , Cavidad Pulpar/anatomía & histología , Incisivo/anatomía & histología , Técnica de Perno Muñón , Tratamiento del Conducto Radicular/instrumentación , Dentadura Parcial Fija/normas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA