Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1441497

RESUMEN

Introducción: Los diabéticos muestran una disminuida función del sistema inmune. Su complicación más temida es la aparición de las úlceras del pie. El Heberprot-P® tiene efectos beneficiosos en la curación de estas úlceras. Objetivo: Evaluar el efecto de la inmunidad celular en el tratamiento de las úlceras del pie diabético con Heberprot-P®. Métodos: Se realizó un estudio observacional, prospectivo, de serie de casos, en 30 pacientes con úlcera de pie diabético, ingresados en el Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular. Se administraron 75 µg de Heberprot-P®, tres veces por semana, a través de vías peri- e intralesional, durante ocho semanas. Se evaluaron las variables edad, sexo, glucemia en ayunas, creatinina, urea, ácido úrico, prueba de hipersensibilidad retardada, porcentaje de granulación, tiempo de cierre de la lesión y localización de la úlcera, antes de comenzar el tratamiento, a las 4 y 8 semanas. Resultados: Se precisó un predominio del 60 por ciento en el sexo femenino y del color de piel blanca. Los niveles de glucemia y creatinina se comportaron más elevados en los anérgicos; la urea fue similar tanto en anérgicos como en reactivos; y el ácido úrico resultó mayor en hombres reactivos y en mujeres anérgicas. Hubo mayor proporción de reactivos (63,6 por ciento), que en la cuarta semana presentaron un tejido de granulación igual o mayor al 50 por ciento; y a la octava, igual o mayor al 70 por ciento. Conclusiones: La condición en los pacientes diabéticos de ser reactivo a las pruebas de hipersensibilidad retardada con úlcera de pie diabético de tipo neuropática, tratados con Heberprot-P®, está asociada directamente con una mejor respuesta en la cicatrización de sus lesiones, mediante la formación del tejido de granulación, que favorece el cierre total o parcial de la lesión. Esto no ocurrió con los pacientes anérgicos a dicha prueba(AU)


Introduction: Diabetics show decreased immune system function. Its most feared complication is the appearance of foot ulcers. Heberprot-P® has beneficial effects in healing these ulcers. Objective: To assess the effect of cellular immunity in the treatment of diabetic foot ulcers with Heberprot-P®. Methods: An observational, prospective, case series study was conducted in 30 patients with diabetic foot ulcer admitted to the National Institute of Angiology and Vascular Surgery. 75 µg of Heberprot-P®, three times a week, were administered through peri- and intralesional routes, during eight weeks. The variables age, sex, fasting blood glucose, creatinine, urea, uric acid, delayed hypersensitivity test, percentage of granulation, time of closure of the lesion and location of the ulcer, before starting treatment, at 4 and 8 weeks were evaluated. Results: A predominance of 60 % in females and white skin color were specified. Blood glucose and creatinine levels behaved higher in the anergics; urea was similar in both anergics and reagents; and uric acid was higher in reactive men and anergic women. There was a higher proportion of reagents (63.6 por ciento), which in the fourth week presented a granulation tissue equal to or greater than 50 por ciento; and at the eighth week, it was equal to or greater than 70 por ciento. Conclusions: The condition of being reactive to delayed hypersensitivity tests in diabetic patients with diabetic foot ulcer of neuropathic type, treated with Heberprot-P® is directly associated with a better response in the healing of their lesions, through the formation of granulation tissue, which favors the total or partial closure of the lesion. This did not occur with patients who were anergic to this test(AU)


Asunto(s)
Humanos , Pie Diabético/epidemiología , Estudios Prospectivos , Estudios Observacionales como Asunto
3.
Rev. cuba. angiol. cir. vasc ; 21(3): e217, sept.-dic. 2020. fig
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1156384

RESUMEN

En diciembre de 2019 en la ciudad china de Wuham se reportaron los primeros casos de una nueva enfermedad asociada al SARS-Cov2, denominada COVID-19 y declarada como pandemia por la OMS, con alta letalidad en pacientes mayores de 60 años, que reportaban, en algunos casos, una predisposición a desarrollar microtrombosis y/o trombosis en el sistema arterial y venoso. Cuba presentó su primer caso en abril de 2020, con un comportamiento similar, por lo que nuestro sistema de salud aplicó medidas efectivas, así como puso en práctica el conocimiento acumulado por la comunidad científica. En este sentido, se presenta un caso de gangrena isquémica de miembro inferior en paciente con COVID-19, de interés científico. A la paciente de 42 años se le diagnosticaron COVID-19 y otras comorbilidades, así como un cuadro respiratorio agudo severo, asociado con un proceso de microtrombosis y lesiones de gangrena isquémica distal de los dedos del miembro inferior izquierdo, por la producción de microtrombosis relacionadas con excesiva inflamación, activación plaquetaria, disfunción endotelial y estasis. Según protocolos aplicados en Cuba, la paciente logró sobrevivir a dichas complicaciones. Este caso da a conocer una complicación no relatada en toda su magnitud hasta el momento, lo cual debe ser reportado y conocido como interés científico teórico-práctico de nuestros profesionales de la salud(AU)


In December, 2019 in the Chinese city of Wuhan were reported the first cases of a new disease associated to SARS-CoV-2, called COVID-19 and it was declared as a pandemic by WHO. This disease had high lethality in patients older than 60 years whom in some cases reported predisposition to develop microthrombosis and/or thrombosis in the arterial and venous system. Cuba presented its first case in April, 2020 with a similar behaviour, then our health system implemented effective measures and put into practice all the knowledge accumulated by the scientific community. In this sense, it is presented a scientific interest case of ischemic gangrene of low limb in a patient with COVID-19. The 42 years old female patient was diagnosed with COVID-19 and other comorbidities, as well as with a severe acute respiratory condition, associated to a microthrombosis process and lesions of distal ischemic grangrene of left low limb´s toes, due to the microthrombosis related with excesive inflammation, platelets activation, endothelial dysfunction and stasis. Thanks to the protocols applied in Cuba, the patient survived to those complications. This case shows a complication that is not fully described to the moment, something which must be reported and known as theoric-practical scientific interest of our health professionals(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Síndrome Respiratorio Agudo Grave , Gangrena , COVID-19/epidemiología , Organización Mundial de la Salud
4.
Rev. cuba. angiol. cir. vasc ; 21(3): e189, sept.-dic. 2020. fig
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1156375

RESUMEN

En otro editorial ya se enunciaba la importancia de hacer el diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado de las enfermedades vasculares periféricas para apoyar su prevención en los pacientes que lo requirieran. También se alertaba sobre la necesidad, para el médico y la enfermera de la familia, de ejecutar acciones como las actividades docentes y el aporte de conocimientos adecuados acerca de estas enfermedades(AU)


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades Vasculares Periféricas/diagnóstico
5.
Rev. cuba. angiol. cir. vasc ; 20(3): e77, jul.-dic. 2019.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1093139

RESUMEN

Revisando un magnífico artículo de científicos cubanos, así como un reporte de la Academia de Ciencias de Cuba de enero de 2018,(1,2) encontré unos datos que reflejo en este documento para que me sirvan de base al mensaje que quiero hacer llegar a mis colegas, amigos, profesores, y angiólogos y cirujanos vasculares en formación. La política de las publicaciones en el mundo de hoy ha tomado diversos caminos. Desde la vía sólida de lograr que existan las revistas de alto impacto, y las publicaciones arbitradas así como los registros reconocidos de literatura médica como MEDLINE, hasta publicaciones que ofrecen sus páginas para divulgar cualquier tipo de artículo, sin basamentos científicos en su totalidad. La Ciencia Cubana, siempre ha partido de análisis reales y críticos. Se registra que entre 1996-2014, ocupamos el 7mo. lugar en cantidad de artículos publicados en América Latina, por debajo de Brasil, Argentina, México, Chile, Venezuela y Colombia.(1) En el 2018, se mantiene esa posición y se agrega, por los documentos revisados, que ocupamos el 10mo. lugar en la evaluación de la proporción de los artículos publicados que han sido citados(AU)


Asunto(s)
Humanos , Publicaciones Periódicas como Asunto , Literatura de Revisión como Asunto , Registros
6.
Rev. cuba. angiol. cir. vasc ; 20(3): e61, jul.-dic. 2019. tab, fig
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1093137

RESUMEN

Introducción: El 3 a 5 por ciento de los pacientes diabéticos en Cuba sufren úlcera del pie diabético. Las imágenes fotográficas de estas úlceras permiten hacer evaluaciones cuantitativas de los tratamientos. En Cuba, dicha evaluación se hace manual o semiautomáticamente. No se registra software cubano que automáticamente realice la medición de las áreas de la lesión y permita conocer las características de la úlcera, antes y después de la aplicación de un tratamiento. Objetivo: Comparar cualitativamente métodos de preprocesamiento y segmentación de la úlcera, dada la ausencia de una regla de oro. Método: Estudio descriptivo y transversal en 6 pacientes diabéticos del Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular en octubre de 2018, con lesiones de grado I-IV en la escala de Wagner. Se utilizó el marco estereotáxico para extremidades FrameHeber03® para obtener imágenes planimétricas estandarizadas de las úlceras. Se obtuvieron 51 imágenes de úlceras que se preprocesaron mediante el algoritmo Transformada Wavelet Discreta Logarítmica en un modelo S-LIP y se determinó su borde mediante los métodos de segmentación Chan-Vese, modelo de mezclas gaussianas y GrabCut. Resultados: Se mostró la utilidad de preprocesar las imágenes para lograr mejores resultados en la segmentación. El mejor y más factible método de segmentación fue el de mezclas gaussianas. Los algoritmos resultaron ser más precisos en pacientes de piel oscura, debido al mayor contraste entre la piel y el borde de la úlcera. Conclusiones: El algoritmo de segmentación automática de mezclas gaussianas. puede incluirse en un software para medir el área de la úlcera(AU)


Introduction: The 3 to 5 percent of Cuban diabetic patients suffer from diabetic foot ulcer. The diabetic foot ulcer photographic images allow quantitative evaluations of a treatment. In Cuba, the ulcer area measurement is done manually or semi-automatically. There is no Cuban software reported that automatically measures the area, and allows knowing the state of the foot ulcer before and after a treatment. Goal: To compare qualitatively (given the absence of a gold standard) ulcer´s pre-processing and segmentation methods. Method: We develop a descriptive and transversal study with 6 diabetic patients from Nacional Institute of Angiology and Vascular Surgery during October, 2018, with lesions of degree I-IV in the Wagner scale. The stereotaxic frame FrameHeber03® was used for obtaining planimetric images of the ulcers. In all, 51 ulcer images were obtained, and then we pre-processed it by Logarithmic Discrete Wavelet Transform under a S-LIP model, and found the ulcer border with the segmentation methods Chan-Vese, Gaussian Mixture Model (GMM), and GrabCut. Results: The pre-processing step was crutial for obtaining good results in the segmentation step. The best performance was reached by the GMM segmentation method. The algorithms were more accurate in images with black skin patients, due to the high contrast between the skin and the ulcer border. Conclusions: The automatic segmentation method (GMM) could be included in a software for detecting the border of the diabetic foot ulcer(AU)


Asunto(s)
Humanos , Úlcera del Pie , Pie Diabético
7.
Rev. cuba. angiol. cir. vasc ; 20(1)ene.-jun. 2019.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1042874

RESUMEN

La prevención ha sido un objetivo perenne en la formación de los angiólogos y cirujanos vasculares cubanos. El lograr predecir y prevenir en las úlceras en los pacientes diabéticos, es un añorado éxito. En este texto, se hace una revisión conceptual de algunos aspectos relativos al tema, y a la vez recientes observaciones de investigadores, que nos dejan ver todas las nuevas posibilidades existentes de investigación en derredor de la prevención de la úlcera en el pie del paciente diabético(AU)


Prevention has been a perennial objective in the training of Cuban vascular surgeons and angiologists. Predicting and preventing ulcers in diabetic patients is a desired success. In this text, a conceptual review of some aspects related to this subject is made, and at the same time of recent observations of researchers, which allow us to see all the new possibilities of research on the prevention of foot ulcer in diabetic patients(AU)


Asunto(s)
Humanos , Úlcera del Pie/prevención & control , Pie Diabético/prevención & control , Diabetes Mellitus/etiología , Cuba
8.
Rev. cuba. angiol. cir. vasc ; 18(2): 226-228, jul.-dic. 2017. ilus
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-844824

RESUMEN

En los primeros días de enero de 2017, un grupo de cirujanos norteamericanos italianos y cubanos, así como gastroenterólogos y administradores de salud, se dieron en cita en la capital de nuestro país, para hacer demostraciones teóricas, sobre este audaz procedimiento de la cirugía actual y futura que es la práctica de la robótica; que significa labor tediosa y servil, derivándose del checo robota...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Robótica , Tecnología/métodos
9.
Rev. cuba. angiol. cir. vasc ; 17(2): 161-179, jul.-dic. 2016. ilus
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-783757

RESUMEN

Cuando de actualizar un tema de investigación en Medicina se trata, el interés del científico estará centrado en la búsqueda de los criterios, opiniones, teorías, conceptos y pruebas eficaces de la medicina basada en la evidencia, que satisfagan la avidez de conocimientos del lector. La Informatización Científica, tiene un papel clave en este primer paso que debe darse, pues permite el acceso a toda una serie de publicaciones, localizadas en muchas bases de datos importantes entre las que se encuentran: MedLine, PubMed, EMBASE, CINAHL, y Cochrane data base, entre otras. Sea pues el objetivo de estas líneas, llevarles a todos un mensaje ejemplificador de lo que puede lograrse y quiero trasladarles en estas breves líneas...


Asunto(s)
Humanos , Literatura de Revisión como Asunto , Bases de Datos Bibliográficas
10.
Rev. cuba. cir ; 26(4): 11-5, jul.-ago. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-53273

RESUMEN

Para comparar los resultados del test de Minor con la hiperemia reactiva bajo control fotopletismográfico y para relacionar los resultados de este test con el tiempo de evolución de la diabetes mellitus, se estudiaron 46 pacientes ingresados con el diagnóstico clínico "pie diabético isquémico". No se encontró asociación entre ambas pruebas y tampoco hubo diferencias significativas con respecto al tiempo de evolución entre el grupo de pacientes con Minor positivo y negativo. Se recomienda la utilización de ambas pruebas en el estudio del tono vasomotor en los pacientes diabéticos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Angiopatías Diabéticas , Pletismografía , Sistema Vasomotor/análisis
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA