Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Rev. cuba. med ; 54(4): 355-362, oct.-dic. 2015. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-771015

RESUMEN

La paniculitis mesentérica es un raro desorden inflamatorio de la grasa mesentérica, de la cual hay, hasta ahora, aproximadamente 200 casos reportados en la literatura. Se presenta en adultos a partir de la tercera década de la vida y su etiología es desconocida, pero es sabida su asociación con neoplasias gastrointestinales, genitourinarias y enfermedades reumatológicas. Entre sus manifestaciones clínicas están el dolor abdominal, las alteraciones del tránsito intestinal, la pérdida de peso, la fiebre y los vómitos. El diagnóstico definitivo es fundamentalmente histopatológico, también existen algunos estigmas tomográficos que podrían sugerir su presencia. Debe ser tratada a la mayor brevedad posible y los corticosteroides son los medicamentos a elegir. Se presentó un paciente con diagnóstico de paniculitis mesentérica idiopática, como resultado del estudio de una fiebre de origen desconocido, en el cual logramos además demostrar la asociación de la paniculitis con la enfermedad relacionada con IgG4, desorden recientemente descubierto, caracterizado por lesiones inflamatorias seudotumorales, que cursan con infiltración hística por células plasmáticas IgG4 positivas.


Mesenteric panniculitis is a rare inflammatory disorder of the mesenteric fat, of which there is, so far, about 200 cases reported in the literature. It occurs in elderly adults and its etiology is unknown but its association with gastrointestinal tumors, genitourinary and rheumatological diseases is known. Among its clinical manifestations are abdominal pain, altered bowel movements, weight loss, fever and vomiting. The definitive histopathological diagnosis is fundamentally, there is some tomographic stigma that might suggest its presence. It should be treated as soon as possible and corticosteroids are the drugs of choice. A patient diagnosed with idiopathic mesenteric panniculitis as a result of the evaluation of fever of unknown origin, which we further demonstrate the association of panniculitis with related disease IgG4, disorder recently discovered, characterized by lesions in flammatory pseudotumoral occurs, that occur with tissue infiltration IgG4 positive plasma cells.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Prednisona/uso terapéutico , Paniculitis Peritoneal , Paniculitis Peritoneal/diagnóstico
2.
Rev. cuba. med ; 50(4): 415-421, oct.-dic. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-615454

RESUMEN

Introducción: Con la intención de evaluar la influencia de la hiperglucemia en la evolución de pacientes con accidentes macrovasculares agudos se estudiaron 73 personas hospitalizadas con síndrome coronario agudo o accidente cerebrovascular, independientemente de su condición de padecer diabetes mellitus (21,9 por ciento) o no. Métodos: Se registraron complicaciones tempranas (vasculares, sépticas y muerte) y se determinó la glucemia al ingreso, de ayuno y posprandial, así como la hemoglobina glucosilada (HbA1c). Se calcularon las medias de cada determinación y se compararon los grupos de pacientes complicados con aquellos que evolucionaron satisfactoriamente. Resultados: Se halló que solo la glucemia de ayuno se asoció con un peor pronóstico (p=0,004), lo que no se confirmó con el resto del perfil glucémico ni con la HbA1c (p=0,25), aún cuando todos los promedios fueron superiores en el grupo de pacientes complicados. El perfil lipídico tampoco se asoció con las complicaciones posteriores a un proceso macrovascular. Conclusiones: La hiperglucemia de ayuno, en rango diabético, se asoció con una evolución desfavorable en el grupo de pacientes estudiados


Introduction: To assess the influence of hyperglycemia on the course of patients with acute macrovascular accidents, 73 patients admitted due to acute coronary syndrome or cerebrovascular accident were studied, independently of its diabetes mellitus (21,9 percent) or not. Methods: There were early complications (vascular, septic and death); authors determined the presence of glycemia at admission, fasting and postprandial, as well as the glycosylated hemoglobin (HbA1c). The means of each determination were estimated and the groups of patients complicated were compared with a satisfactory evolution. Results: There was found that fasting glycemia was associated with the worse prognosis (p = 0,004) even though all averages were higher in the complicated patients group. The lipid profile was not associated with complications after a macrovascular process. Conclusions: Fasting hypoglycemia, in diabetes rank was associated with a unfavourable course in the group of study patients


Asunto(s)
Accidente Cerebrovascular/complicaciones , Hiperglucemia/diagnóstico , Síndrome Coronario Agudo/complicaciones , Estudios Longitudinales/métodos , Estudios Retrospectivos
3.
Rev. cuba. med ; 49(2)abr.-jun. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-584779

RESUMEN

Se realizó un estudio que evaluó la utilidad de las técnicas de tomografía axial multicorte en la detección, en fase subclínica, del daño coronario en pacientes con diabetes mellitus (DM), con el objetivo de describir la frecuencia de afectación aterosclerótica asintomática y su probable asociación con la hiperglucemia de ayuno y posprandial. Se incluyeron 59 pacientes con diabetes tipo 2, en el estudio se compararon los resultados de la determinación de calcio coronario con los hallazgos de la angiografía por tomografía axial computarizada multicortes (TAC-M). Se registró concordancia de un 44,1 por ciento entre ambos estudios. Predominaron las placas blandas en el 55,9 por ciento de los pacientes. El 42,4 por ciento de los pacientes mostró estrechamiento de la luz arterial, lo que fue significativo en el 16,5 por ciento del total. Un mayor número de pacientes con hiperglucemia presentaron daño coronario al compararlos con los enfermos con buen control glucémico (p=0,024). Esta relación fue más evidente con la hiperglucemia posprandial (p=0,016). La hiperglucemia mostró una mayor probabilidad (5,99 veces) de detectar lesiones coronarias por TAC-M al compararla con otros factores de riesgo ateroscleróticos mayores, como la hipertensión arterial, el tabaquismo, las dislipidemias y la obesidad, lo que se expresó de manera significativa (p=0,045). Concluimos que las técnicas de angio TAC-M y de calcio score son útiles en detectar lesiones de las arterias coronarias, en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 asintomáticos de isquemia miocárdica, lo que se asoció a la presencia de hiperglucemia, fundamentalmente posprandial


A study was conducted to assess the usefulness of multi-scan axial tomography techniques to detect, in a subclinical stage, the coronary damage in patients presenting with diabetes mellitus (DM) to describe the frequency of asymptomatic atherosclerotic affection and its potential association with the fasting and postprandial hyperglycemia. In study were included 59 patients with type 2 diabetes to compare the results of coronary calcium determination with the findings of angiography by multi-scan axial computed tomography (CAT-M). There was a concordance of a 44.1 percent between both studies, as well as a predominance of soft plaques in the 55.9 percent of patients. The 42.4 percent showed a narrowing of arterial lumen, which was significant in the 16.5 percent of total. A high figure of patients with hyperglycemia had coronary damage compared to those ills with a good glycemia control (p = 0.024). This relation was more evident with the postprandial hyperglycemia (= 0.016). Hyperglycemia had a high opportunity (5.99 times) to detect coronary lesions by TAC-C compared to other major atherosclerosis risk factors like the high blood pressure, smoking, dyslipemias expressed in a significant way (p = 0.045). We conclude that Angio TAC-C and Calcio Score techniques are useful to detect lesions of coronary arteries in patients with type 2 diabetes mellitus without symptoms of myocardial ischemia, which was associated to presence of a hyperglycemia, fundamentally postprandial


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Angiografía Coronaria/métodos , Enfermedad de la Arteria Coronaria/diagnóstico , Hiperglucemia/diagnóstico , Tomografía Computarizada por Rayos X/métodos , Epidemiología Descriptiva
4.
Rev. cuba. med ; 48(1)ene.-mar. 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-576633

RESUMEN

Se presentó una paciente con antecedentes patológicos personales de asma bronquial leve persistente y de dermatitis atópica. Acudió por tener fiebre de 60 d de evolución, tos, disnea, anorexia y pérdida de peso, con empeoramiento progresivo. Se diagnosticó neumonitis por hipersensibilidad después de realizar estudios de imágenes e histológicos. Se describió la evolución clínica y radiológica.


Authors present the case of a woman with personal pathologic backgrounds of persistent light bronchial asthma and of an atopic dermatitis. She came to our service by fever of 60 days of evolution, cough, dyspnea, anorexia, and weight loss with a progressive worsening. A hypersensitivity pneumonitis was diagnosed after imaging and histological studies. Clinical and radiological course was described.


Asunto(s)
Humanos , Alveolitis Alérgica Extrínseca/clasificación , Alveolitis Alérgica Extrínseca/patología
5.
Rev. cuba. med ; 29(6): 734-42, nov.-dic. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-112114

RESUMEN

Se estudiaron 101 pacientes diabéticos: 42 tipo 1 y 59 tipo II en busca de cardiopatía isquémica y factores de riesgo coronario, y 100 pacientes no diabéticos que constituyeron el grupo control. Influyeron en forma individual en la aparición de cardiopatía isquémica, la hipercolesterolemia, la hipertension arterial, la edad y el hábito de fumar. No se demostró influencia de la diabetes mellitus como factor aislado en la aparición de la cardiopatía isquémica, se observó en los diabéticos una marcada susceptibilidad a la enfermedad coronaria cuando estuvieron presentes otros factores.


Asunto(s)
Humanos , Enfermedad Coronaria , Diabetes Mellitus Tipo 1 , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Factores de Riesgo
6.
Rev. cuba. med ; 29(2): 216-23, mar.-abr. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-88308

RESUMEN

Se estudiaron 67 pacientes con disfunción sexual erectil, 42 diabéticos y 25 no diabéticos. Los estudios urodinámicos consistieron en urofluometría, cistometría y perfilometría uretral con CO2. En ambos grupos se encontraron alteraciones que permitieron hacer el diagnóstico de la causa neurológica así como imponer tratamiento con drogas para mejorar las alteraciones funcionales del complejo uretrovesical. Se considera que las pruebas urodinámicas son de utilidad en el diagnóstico de la disfunción erectil y en los rastornos urinarios que en ésta prueba pueda concomitar. Se plantea la interrogante de la repercusión sobre la mécánica miccional en los pacientes con implantes de protésis peneanas. Se puede por medio de las pruebas urodinámicas realizadas en el pre y posoperatorio aclarar esta situación


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Disfunción Eréctil/diagnóstico , Urodinámica
7.
Rev. cuba. med ; 29(1): 21-6, ene.-feb. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-88287

RESUMEN

Se estudiaron 51 pacientes que presentaban disfunción sexual eréctil de origen arterial desde el punto de vista clínico. Se les realizó la medición del índice de presiones pene/brazo en reposo y posejercicio, mediante ultrasonido Doppler y estudios radiológicos dados por la faloarteriografía. Las edades estuvieron comprendidas entre 17 y 56 años (media 40,2 y desviación estándar de 98) Los índices se consideraron morbosos por debajo de 0,8 y las faloarteriografías se clasificaron según el sitio anatómico de la lesión arterial. Se obtuvo el mayor tanto por ciento de positividad diagnóstica (90%) con el US Doppler en los casos clasificados como lesiones en ambos sectores (aorto-ilíacos e hipogástrico-cavernoso) y el más bajo (60%) en los del sector aorto-ilíaco. La sensibilidad y especificidad de esta prueba con respecto al estudio faloarteriográfico resultó del 77,5 y 100% respectivamente, lo que hace prácticamente nula la positividad de obtener un falso positivo con el índice pene/brazo


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Angiografía , Disfunción Eréctil/diagnóstico , Pene , Ultrasonido , Ultrasonografía
8.
Rev. cuba. cir ; 28(6): 640-8, nov.-dic. 1989. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-81018

RESUMEN

Se reportaron los resultados en el tratamiento quirúrgico por revascularización peneana, ligadura venosa e implantes protésicos en 50 pacientes operados consecutivamente que presentaban impotencia sexual eréctil. El promedio de edad fue de 41 años y la causa más frecuente la arteriopática. El 66 % de los pacientes sometidos a cirugía vascular tuvo ostensible mejoría de su función sexual. Se analizaron las complicaciones y se hacen conclusiones


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Disfunción Eréctil/cirugía , Pene/cirugía , Prótesis e Implantes , Procedimientos Quirúrgicos Vasculares
9.
Rev. cuba. med ; 28(6): 606-11, nov.-dic. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-78371

RESUMEN

Se exponen los resultados en el tratamiento con inyecciones intracavernosas de sustancias alfa bloqueadoras (papaverina y fentolamina) en 50 pacientes diabéticos con disfunción sexual eréctil de origen mixto (vascular y neuropático). El resultado fue exitoso en 36 pacientes (72 %) y fracasó en los restantes (14) (28 %). La dosis promedio para la papaverina fue de 40,3 mg y de 2 mg de fentolamina. Hubo cuatro priapismo medicamentosos como la complicación más frecuente encontrada, le siguió la fibrosis de los cuerpos cavernosos en tres enfermos y en uno, el hematoma en el sitio de la puntura


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Diabetes Mellitus/complicaciones , Combinación de Medicamentos , Disfunción Eréctil/tratamiento farmacológico , Papaverina/uso terapéutico , Fentolamina/uso terapéutico
10.
Rev. cuba. med ; 27(9): 7-16, sept. 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-70724

RESUMEN

Durante muchos años la causa de la impotencia sexual fue atribuida en más del 90 % de los casos a trastornos psicogénicos, los orgánicos ocupaban un segundo plano. En este trabajo se hace una revisión que se demuestra que con los métodos actuales de investigación las causa orgánicas ocupan más del 50 %. Tanto en la literatura revisada como en los 112 enfermos estudiados se demostró que la principal causa fue la vascular. En estos enfermos que fueron objeto de investigación se realizó revascularización por métodos microquirúrgicos en 19 y a uno se le implantó una prótesis, con resultados muy favorables


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Disfunción Eréctil , Erección Peniana
11.
Acta med. Hosp. Clin. Quir. Hermanos Ameijeiras ; 2(1): 184-93, ene.-jun. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-70721

RESUMEN

Se realiza el análisis preliminar de los resultados de los primeros 15 pacientes intervenidos quirúrgicamente que padecen de impotencia sexual vasculogénica o mixta. Se realizaron tres procederes quirúrgicos, el de Michal II en dos pacientes; la técnica de Virag se hizo en diez pacientes y en tres, endarteriectomía iliohipogástrica. En el 87 % de los pacientes mejoró la flujometría peneana posquirúrgica, y en el 80 % la erección se restituyó o mejoró con respecto al preoperatorio. Se hace una revisión del tema, enumerando los medios diagnósticos utilizados. Se enfatiza en la necesidad de un equipo multidisciplinario para abordar este complejo capítulo de la medicina, que es la disfunción sexual eréctil del pene


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Disfunción Eréctil/fisiopatología , Disfunción Eréctil/cirugía , Enfermedades del Pene/fisiopatología , Enfermedades del Pene/cirugía , Erección Peniana
12.
Rev. cuba. med ; 27(4): 15-33, abr. 1988.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-61369

RESUMEN

Se actualizan los aspectos más importantes de la cetoacidosis diabética: concepto, clasificación, factores desencadenantes y diagnóstico clínico. Se hace un análisis exhaustivo de su fisiopatología y patogenia, así como de los estudios complementarios y su tratamiento


Asunto(s)
Humanos , Cetoacidosis Diabética
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA