Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1408106

RESUMEN

Este trabajo tuvo como objetivo actualizar el marco de referencia para la formación de competencias informacionales en el Sistema Nacional de Salud. Se aborda la necesidad de incidir en la formación de competencias informacionales en los profesionales del Sistema Nacional de Salud, a partir de la identificación de elementos conceptuales y estructurales que deben actualizar las competencias núcleo definidas en el año 2008 y replanteadas en la actualidad, en correspondencia con los cambios que se han producido en la conceptualización de la alfabetización informacional. Esta actualización (adaptada al contexto actual cubano donde el conocimiento, las tecnologías y la innovación ocupan un lugar preponderante en el desarrollo de la sociedad( se basó en un sólido sustento metodológico, para que pueda ser utilizado en otros ámbitos que requieran dar solución a problemáticas similares. Con un enfoque cualitativo se utilizaron métodos científicos de nivel teórico y empírico; y en el proceso de solución del problema se utilizó el diagrama causa-efecto. Se aplicó un cuestionario a expertos. Se utilizó la triangulación como método de recolección de datos y se realizó el análisis de la información disponible. Como resultado se obtuvo una versión actualizada del marco de referencia para la formación de competencias informacionales en el sistema Nacional de Salud, lo que facilita y potencia el desarrollo de estas en los profesionales y técnicos en los servicios en Cuba(AU)


The purpose of the study was to update the frame of reference for information competence training in the National Health System. Attention is paid to the need to address the information competence training of professionals from the National Health System based on identification of conceptual and structural elements intended to update the core competences defined in the year 2008 and reinstated at present, in keeping with conceptual changes undergone by information literacy. Such update, adjusted as it is to the current Cuban context, where knowledge, technologies and innovation play a leading role in the development of society, was based on a solid methodological foundation, so that it may be used in other settings requiring solutions for similar problems. A qualitative analysis was performed using theoretical and empirical scientific methods, as well as the cause-effect diagram for the solution of the problem. A questionnaire was applied to experts. Data collection was based on the triangulation method and the available information was analyzed. The result obtained is an updated version of the frame of reference for information competence training in the National Health System, thus facilitating and strengthening their development among service professionals and technicians in Cuba(AU)


Asunto(s)
Humanos , Ciencias de la Salud/educación , Alfabetización Informacional , Cuba
2.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1408086

RESUMEN

En el siglo xxi se han modificado sustancialmente las formas de creación y socialización de la información y el conocimiento. La ciencia abierta, la integración de los usuarios a la producción de contenidos en la web 2.0, la dispersión de la información en múltiples proveedores de contenidos, el cambio de paradigma en la comunicación científica y las nuevas estrategias de conocimiento inclusivas son solo algunos de los elementos que forman parte de esta modificación. Los profesionales de la información se enfrentan al reto de aprender continuamente y de adaptarse al cambio que se genera desde la esencia de cada disciplina −a partir de los procesos sociales, políticos, económicos, comunicacionales y medioambientales− y se han convertido en actores esenciales que participan en disímiles escenarios desde su posición de intermediarios de la información. En el año 2014, la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA) hizo referencia a la importancia del acceso a la información para el desarrollo sostenible, al plantear que los intermediarios de la información, como las bibliotecas, archivos, organizaciones de la sociedad civil, líderes comunitarios y medios de comunicación tienen la capacidad y recursos para ayudar a los gobiernos, instituciones e individuos a transmitir, organizar, estructurar y comprender la información que es importante para el desarrollo.1 Aunque hoy se valora mucho más la importancia de la labor de los profesionales de la información, estos han ocupado un lugar esencial en diferentes escenarios históricos desde los tiempos de la biblioteca de Alejandría. A finales del año 2019, bajo circunstancias diferentes, la humanidad comenzó a sentir el azote de la COVID-19, una terrible enfermedad que fue caracterizada el 11 de marzo del año 2020 por la Organización Mundial de la Salud como una pandemia.2) Desde sus inicios se estimó que nos enfrentaríamos a un escenario global que, a corto y mediano plazo, incluiría de forma intermitente medidas de distanciamiento social.3 Ante esta emergencia de salud crecen exponencialmente los grupos de colaboración en diferentes regiones del mundo y ha variado su composición, así como la forma de producir y socializar el conocimiento. Especialistas de diferentes disciplinas se unen en un propósito común: aportar conocimientos y socializar experiencias para contener la enfermedad en una época matizada por el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), el uso intensivo de Internet y una producción de contenidos en diferentes formatos y desde diferentes estructuras organizacionales. Las TIC han provocado, o al menos han acelerado, una revolución de amplio alcance en nuestra civilización, que gira en torno a la transformación de los mecanismos de producción, almacenamiento, difusión y acceso a la información, en las formas y los flujos comunicativos entre las personas, así como en los lenguajes expresivos y de representación de la cultura y el conocimiento.4 Grupos de expertos y científicos documentan y publican sus resultados, y los profesionales de la información son una pieza clave en este empeño global de ganar la batalla a la COVID-19. Su actuación tiene un enfoque renovado y adaptado a las circunstancias actuales con prioridad en: Localizar bases de datos y sitios especializados que publiquen información actualizada sobre COVID-19, con énfasis en la satisfacción de las necesidades de información de grupos de usuarios (clínicos, epidemiólogos, microbiólogos, matemáticos, sociólogos, psicólogos, entre otros), identificando, además, la información útil para la ciudadanía desde portales especializados. El acceso y la recuperación de información validada con criterios de pertinencia definidos es esencial para mantener actualizados a los usuarios y apoyar la generación de nuevos conocimientos en determinadas comunidades de práctica. Diseñar servicios virtuales que permitan el acceso a la información científica utilizando las ventajas de las tecnologías de la información, garantizando el flujo continuo de la información, cumpliendo con el necesario distanciamiento social y el cierre de los servicios presenciales en los periodos críticos de la pandemia. Reconocer los cambios que se dan en el proceso de comunicación científica y orientar a los autores la forma más precisa para publicar sus resultados científicos, acortando los tiempos entre la producción del conocimiento y su socialización a la comunidad científica. Entender la desinformación como una amenaza a la integridad de la información que se genera en determinados contextos, y que requiere que profesionales de la salud, especialistas de información y comunicadores organicen alianzas para mitigar los rumores y la desinformación sobre la COVID-19.5 Reconocer la necesidad de identificar las noticias falsas y alertar a la comunidad de usuarios sobre lo nocivo que resulta el uso de esta información. Las noticias falsas son una cuestión de conocimientos básicos en materia de información. Los profesionales de las bibliotecas y de la información deben comprender, debatir y abordar esta cuestión como un aspecto que está directamente relacionado con la profesión.6 Investigar sobre las particularidades de la gestión de la información y el conocimiento en el contexto del enfrentamiento a la COVID-19, determinar regularidades y publicar los resultados en revistas de la especialidad. Continuar, desde los espacios virtuales, formando competencias informacionales, y contribuir a modelar el comportamiento informacional de los grupos de usuarios. Integrarse a grupos de colaboración multidisciplinarios, asumiendo el modelo participativo y de construcción colectiva, y realizar aportes desde el conocimiento de las ciencias de la información, la comunicación y la generación de la información y el conocimiento. Los profesionales de la información, ante situaciones extremas como esta, tienen el deber de integrarse a nuevas formas de aprendizaje, actuar con urgencia y adaptarse a los cambios. Estar preparados para construir los servicios desde las necesidades de grupos de usuarios que requieren sistematizar el conocimiento que se genera en dominios del conocimiento o comunidades discursivas diferentes. Desaprender viejos paradigmas y dar paso a lo renovado, desarrollando el pensamiento crítico, la innovación y la creatividad. La pandemia de la COVID-19 ha ocasionado grandes desafíos, algunos de ellos relacionados con la gestión, el manejo y la visibilidad de la información. Los profesionales de las instituciones de información enfrentaron el reto de tener que reorganizar sus servicios en un breve tiempo, con un componente tecnológico esencial para lograr la virtualidad ante la necesidad del distanciamiento físico.7 El reto continuo es la preparación para otras contingencias; la contribución −desde el uso oportuno de la información− a labrar el camino del conocimiento, eje esencial de la sociedad moderna. Importantes atributos como la creatividad, la innovación, la proactividad y un elevado dominio de las tecnologías de la información, condicionarán el éxito de este empeño(AU)


Asunto(s)
Humanos
3.
Rev. cub. inf. cienc. salud ; 32(1): e1639, tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1280196

RESUMEN

Los procesos de docencia e investigación constituyen un soporte esencial en la sociedad actual, donde prevalece una cultura de aprendizaje a lo largo de la vida y el progreso hacia una investigación más social y abierta. Para dar respuesta a este reto es primordial estudiar los activos intangibles existentes en un momento y tiempo determinados en una institución o departamento docente, con el propósito de definir estrategias orientadas a elevar la capacidad de los profesores e investigadores. El presente estudio tuvo como objetivo auditar el conocimiento organizacional de los trabajadores del Departamento de Docencia e Investigación del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas de Cuba, como parte de un estudio general que se realizó en los segmentos técnicos de la institución. Para esto se realizó una investigación cualitativa de tipo descriptiva entre mayo y junio del año 2018. Se aplicó una encuesta ajustada a las características de las actividades docentes e investigativas y se realizaron encuentros con todos los trabajadores. Se identificaron los elementos que caracterizan la gestión del conocimiento de los miembros del departamento, como son los conocimientos, las habilidades y las actitudes para conducir los procesos en los que están involucrados, y que habitualmente socializan tanto en la organización como en el entorno nacional e internacional. Se identifica como barrera la poca visibilidad en las redes sociales profesionales. Se requiere trazar estrategias para crear capacidades en el desarrollo de los procesos docentes e investigativos del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas(AU)


Teaching and learning processes are essential cornerstones of present day society, characterized as it is by a predominance of a lifetime learning culture and the progress to more social and open research. A response to such a challenge necessarily includes the study of the intangible assets existing at a given moment and time in a teaching department or institution, with the purpose of defining strategies aimed at improving the capacities of teachers and researchers. The purpose of the study was to audit the organizational knowledge of the members of the Teaching and Research Department, as part of a more general analysis of the technical areas at the National Medical Sciences Information Center of Cuba. To achieve such an end, a qualitative descriptive study was conducted from May to June 2018. A survey was applied which was adjusted to the characteristics of teaching and research activities, and meetings were held with all the employees. Identification was made of the elements characterizing knowledge management among department members, including knowledge, skills and attitudes to conduct the processes they are involved in and habitually socialize in the organization and in national and international environments. Poor visibility in professional social networks was identified as a barrier. Capacity-building strategies should be developed in the conduct of teaching and research processes at the National Medical Sciences Information Center(AU)


Asunto(s)
Humanos , Enseñanza , Conocimiento , Docentes , Gestión del Conocimiento , Aprendizaje , Cuba
4.
Rev. cub. inf. cienc. salud ; 31(3): e1716, tab, fig
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1138868

RESUMEN

La rápida propagación del SARS-CoV-2 ha ocasionado grandes desafíos, algunos de ellos relacionados con la gestión y la visibilidad de la información. Los profesionales de las instituciones de información enfrentaron el reto de tener que reorganizar sus servicios en un breve tiempo, con un componente tecnológico esencial para lograr la virtualidad ante el imperativo indiscutible del distanciamiento físico. Como parte del Plan de enfrentamiento desplegado por Cuba durante esta crisis sanitaria, el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM/Infomed) desempeña un rol fundamental, al actuar como proveedor y facilitador de las fuentes, herramientas y servicios de información científica especializada, además de garantizar la plataforma tecnológica para todo el sistema nacional de salud y la población. El presente documento se propone describir el flujo de trabajo concebido por esta institución, los espacios y modos empleados para la producción y difusión de la información científica durante la epidemia, así como los aportes realizados (elaboración de productos y desarrollo e implementación de herramientas y servicios( para apoyar las investigaciones científicas y la toma de decisiones en salud durante la pandemia de la COVID-19(AU)


The fast spread of SARS-CoV-2 has posed big challenges, some of which are related to information management and visibility. Professionals from information institutions have been faced with having to reorganize their services in a short time, with an essential technological component to achieve virtuality in face of the unavoidable imperative of physical distancing. The National Medical Sciences Information Center (CNICM/Infomed) plays a fundamental role in the response plan implemented by Cuba during this health crisis, serving as facilitator and provider of specialized scientific information services, sources and tools, and supplying the required technological platform for the entire national health system and the population. The present document is aimed at describing the workflow devised by this institution, the spaces and modes used for the production and dissemination of scientific information during the epidemic, and the contributions made to the creation of products and the development and implementation of tools and services to support health scientific research and decision making during the COVID-19 pandemic(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Gestión de la Información , Difusión de la Información , Flujo de Trabajo , Epidemias , Centros de Información , Servicios de Información
5.
Rev. cub. inf. cienc. salud ; 30(2): e1314, abr.-jun. 2019. tab, fig
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1093065

RESUMEN

Esta auditoría pretendió identificar el conocimiento presente en los procesos principales de la Editorial Ciencias Médicas y el comportamiento de un conjunto de indicadores acerca del desarrollo profesional, que permiten valorar la proyección actual y futura del conocimiento, así como conocer algunos aspectos en que se deben potenciar para contribuir a asegurar la actuación futura de la institución. Se empleó una metodología desarrollada por Ponjuán para valorar el conocimiento presente en los procesos actuales e identificar el comportamiento de sus trabajadores en relación con el desarrollo profesional. Se identificó el conocimiento que se aplica en todos los procesos principales de la organización, así como el comportamiento de la composición profesional del personal, su experiencia laboral y en la institución, el tiempo que dedican a su actualización, su visibilidad en eventos y redes sociales, entre otros. Los puntos fuertes y débiles de la institución, así como la identificación del conocimiento que se necesita en cada proceso, permitieron sugerir a la institución determinados aspectos relativos al conocimiento, su retención, los procesos organizacionales y los componentes humanos y tecnológicos necesarios. Estos resultados permiten conocer mejor a la organización y facilitan la introducción de un programa de gestión del conocimiento al conocer, con mayor profundidad y desde diferentes miradas, las debilidades y las fortalezas existentes relacionadas con el conocimiento necesario y su aplicación en los procesos internos, así como algunas características del desarrollo profesional(AU)


The audit intended to identify the knowledge underlying the main processes performed at the Medical Sciences Publishing House and the behavior of a number of indicators related to professional development which make it possible to assess the current status and future projection of knowledge, as well as become acquainted with areas to be strengthened to contribute to ensure the future performance of the institution. The study was based on a methodology developed by Ponjuán, to assess the knowledge base supporting current processes and identify the behavior of workers in relation to professional development. Identification was made of the knowledge applied in all the main processes of the organization, as well as the behavior of the professional composition of the personnel, their work experience in general and at the institution, the time they devote to their updating, and their visibility in conferences and the social networks, among other factors. The strengths and weaknesses of the institution, as well as identification of the knowledge needed in each process, allowed to suggest a number of aspects related to knowledge, its retention, the organizational processes, and the human and technological components required. These results make it possible to know the organization better and facilitate the introduction of a Knowledge Management program based on a more profound understanding from various perspectives of the current weaknesses and strengths in terms of the knowledge required and its application in internal processes, as well as some characteristics of professional development(AU)


Asunto(s)
Humanos , Cultura Organizacional , Bases del Conocimiento , Gestión del Conocimiento , Auditoría Administrativa/métodos , Grupos Profesionales
6.
Rev. cub. inf. cienc. salud ; 28(4): 1-5, oct.-dic. 2017.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-900936

RESUMEN

En el marco del 52 aniversario de la fundación del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM) y del 25 aniversario de la creación de Infomed, fruto ambas de desafíos e innovaciones conceptuales y tecnológicas, nos parece oportuno reflexionar sobre el estatuto científico de los profesionales de la información que laboran en el sector Salud(AU)


Asunto(s)
Humanos , Publicaciones , Investigación/educación , Ciencia de la Información/educación
7.
Educ. med. super ; 29(4): 843-862, oct.-dic. 2015.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-776392

RESUMEN

En el estudio se realiza una caracterización de las bibliotecas universitarias de ciencias de la salud y se enfatizó en la necesidad de que se conviertan en el espacio esencial para la gestión de la información y el conocimiento en la Universidad Médica cubana. El objetivo del estudio es definir los estándares que caracterizan el funcionamiento y los servicios de información en las bibliotecas universitarias en ciencias de la salud. Se aplicó un enfoque cualitativo, se utilizaron métodos empíricos de investigación (observación, entrevista y grupo focal) y se realizó una revisión documental para establecer el estado del arte del tema. Se definieron seis estándares que permitirán evaluar el impacto de las bibliotecas de las Universidades de Ciencias Médicas, que incluyen aspectos relacionados con los recursos de información, los productos y servicios de información, los recursos humanos, la infraestructura física y tecnológica y la alfabetización informacional. Se concluye que la biblioteca universitaria en ciencias de la salud, juega un rol esencial en la consolidación de una cultura informacional en el Sistema Nacional de Salud, siendo los estßndares la guía para orientar la evaluación de estas bibliotecas y la calidad de sus servicios.


The study characterizes the university libraries of health sciences and made emphasis on the need of turning them into an essential space for the information and the knowledge management in the Cuban medical university. The objective of the study was to define the standards characterizing the functioning and the information services in the university libraries of health sciences. A qualitative approach and empirical research methods (observation, interview and focal group) were both used in addition to making a documentary review to determine the state of the art of this subject. Six standards were then defined to evaluate the impact of the libraries of the Universities of Medical Sciences including those aspects related to information resources, products and services, human resources, physical and technological infrastructure and informational literacy process. It is concluded that the university library of medical sciences plays a fundamental role in the consolidation of informational culture in the national health care system, being the standards the guidelines for advising the evaluation of these libraries and the quality of services.


Asunto(s)
Alfabetización Informacional , Gestión de la Información , Bibliotecas Médicas
9.
Acimed (Impr.) ; 18(1)jul. 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-507014

RESUMEN

Se definen los conceptos de gestión de información, gestión documental y gestión del conocimiento. Se analiza la relación y los puntos de convergencia que existen entre gestión documental, gestión de información y gestión del conocimiento. Se definen las organizaciones de aprendizaje desde la perspectiva de la sociedad del conocimiento y su vinculación con dichos conceptos.


The concepts of information management, documentary management and knowledge management are defined. The relationship and the convergence points existing among documentary management, information management and knowledge management are analyzed. The learning organizations are determined from the perspective of the information society, as well as their links with such concepts.


Asunto(s)
Conocimiento , Documentación , Gestión de la Información
10.
Acimed (Impr.) ; 17(4)abr. 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-499481

RESUMEN

Se analizan los conceptos de competencia y competencia en información. Se explican los elementos conceptuales que se consideraron para la elaboración de las competencias. Se estudian los elementos constitutivos de la competencia en información. Se expone el cambio de comportamiento que deben experimentar los trabajadores infoalfabetizados del Sistema Nacional de Información en Salud para convertirse en líderes en el uso de la información científico-médica. Se definen sus competencias "núcleo".


The concepts of competence and informational competence are analyzed. The conceptual elements considered for the elaboration of the competences are explained, and the constituent elements of informational competence are studied. The change of behaviour the info-literate workers of the National Health Information System should experience to become leaders in the use of scientific-medical information is exposed. The "core" competences are defined.


Asunto(s)
Ciencia de la Información , Competencia Profesional
11.
Acimed (Impr.) ; 15(4)abr. 2007.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-627771

RESUMEN

Se caracterizan los usuarios de las bibliotecas o centros de información de ciencias de la salud. Se relacionan las competencias profesionales y personales que deben poseer los bibliotecarios, se destacan las que son necesarias para realizar los estudios de necesidades formativas e informativas de los usuarios. La metodología presentada tiene sus bases teóricas en la metodología integral para la determinación y la satisfacción dinámica de las necesidades de formación e información en las organizaciones y comunidades (AMIGA). Se propone la utilización de determinados métodos y técnicas para ejecutar el estudio. Se describen los procesos de la metodología y se definen las variables para realizar el estudio de necesidades.


Library and health science information centre users are characterized. The professional and personal competences library workers should have are mentioned, as well as those required to carry out studies on the formative and informative needs of the users are highlighted. The presented methodology is based theoretically on the Integral Methodology of determination and dynamic satisfaction of formation and information needs in organizations and communities (AMIGA). The use of certain methods and techniques to carry out the study is projected. A description is made of the methodological processes, and the variables to be considered while carrying out the study of such needs are defined.

12.
Acimed (Impr.) ; 13(5)sept.-oct. 2005.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-429256

RESUMEN

La normalización es una actividad mediante la cual se aplican criterios prestablecidos a la realización de una actividad. Se caracterizan las bibliotecas en ciencias de la salud según sus particularidades; se analiza la necesidad de normar su actividad y se estudian los principales proyectos de normalización y estandarización en esta clase de bibliotecas. Además, se relacionan una serie de normas de carácter general que tienen aplicación en las bibliotecas médicas y aborda la situación actual de la normalización de la actividad en las bibliotecas digitales y virtuales. Finalmente, se enuncian algunas de las organizaciones más representativas a escala internacional en el campo de las bibliotecas, la documentación y la normalización


Asunto(s)
Bibliotecas Médicas , Organizaciones de Normalización Profesional/normas , Cuba
13.
Acimed (Impr.) ; 13(3)mayo-jun. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-418782

RESUMEN

Se aborda el proceso de informatización de las bibliotecas de los policlínicos de la red de la atención primaria de salud en Cuba. Se trata la interrelación: salud-atención primaria-información, el crecimiento de esta última y la necesidad nacional de transformar las bibliotecas de los policlínicos para lograr llevar la información disponible en Infomed las unidades de información situadas en la atención primaria. Se describen las actividades fundamentales relacionadas con la implantación de las bibliotecas de nuevo tipo en los policlínicos, a saber: distribución de los equipos y el mobiliario, capacitación de los recursos humanos y elaboración de los lineamientos y principios, que rigen la actividad de esta clase de instituciones de información en el país


Asunto(s)
Equipos y Suministros , Atención Primaria de Salud , Bibliotecas Médicas/organización & administración , Bibliotecas Médicas/tendencias , Tutoría , Diseño Interior y Mobiliario , Informática Médica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA