Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. chil. infectol ; 26(3): 227-232, jun. 2009. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-518458

RESUMEN

Objective: to identify lethality and mortality rates and, mortality risk factors in ventilator associated pneumonia (VAP) on 114 patients treated between 2000 and 2007. Method: Twenty five risk factors were analyzed, emphasizing age, gender, APACHE score, associated diseases, hypotension at intake, coma, hospitalization time, length of time of ventilation, emergeney intubation, reintubation, previous antibiotics, and resistant microrganisms. Results: Lethality was 25.4 percent, and mortality was 2.4 percent. Association between lethality, and APACHE score was found (p: 0.04). Critical APACHE valué was 22. Also, in early pneumonia, association between lethality and nasogastric tube (p: 0.01, I.C. 95 percent 1.39 - 6.35) was found. No association with late pneumonia was found among mortality and clinical practices. Death's RR (relative risk) increase in following valúes with: previous neurological disease 2.7 (p: 0.15, IC 95 percent 1.15 - 6.5), neurological comaRR2 (p: 0.2, IC 95 percent 0.54 - 7.53). Nevertheless, at multivariate analysis no mortality risk factors were identified. Fair association with time in ICU (p: 0.051 IC 95 percent 0.99 - 1.17) and, male sex (p: 0.051, IC 95 percent 0.99 - 6.72) was found. Conclusions: We observed múltiple factors associated to mortality in VAP: use of nasogastric catheter, longer stay in ICU and male sex.


Objetivo: Identificar la tasa de letalidad, mortalidad y factores de riesgo de mortalidad en neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM) en 114 pacientes de la cohorte 2000-2007. Se estudiaron 25 factores de riesgo del paciente y de las prácticas clínicas. Resultados: La tasa de letalidad fue 25,4 por ciento) y la tasa de mortalidad de 2,4 por ciento>. Se encontró asociación entre el puntaje APACHE al momento del diagnóstico de neumonía y mortalidad (p: 0,04). El valor crítico de APACHE de alto riesgo fue igual o mayor a 22. En neumonía precoz se identificó como factor de letalidad la presencia de sonda naso-gástrica (p: 0,01, IC 95 por ciento> 1,39-6,35). Para las variables categóricas no se encontró asociación significativa entre la exposición y mortalidad. El RR en presencia de enfermedad neurológica previa (accidente vascular encefálico) fue 2,7 (p: 0,15, IC 95 por ciento 1,15-6,5), coma al ingreso 2 (p: 0,2, IC 95 por ciento 0,54-7,53). En neumonía tardía, no se identificaron factores de riesgo asociados a la atención. El análisis multivariado de todas esas exposiciones no identificó factores significativos asociados a mortalidad. Identificamos una asociación débil con días de estada en UCI (p: 0,051 IC 95 por ciento 0,99-1,17) y sexo masculino (p: 0,051, IC 95 por ciento 0,99-6,72). Conclusiones: Los resultados muestran una relación multifactorial de prácticas clínicas y del paciente para fallecer por NAVM. Como factor de prácticas clínicas encontramos asociado a mortalidad el uso de sonda nasogástrica y mayor permanencia en UCI. Dependiente del paciente encontramos una débil asociación entre mortalidad y sexo masculino.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Neumonía Asociada al Ventilador/mortalidad , Chile/epidemiología , Métodos Epidemiológicos , Neumonía Asociada al Ventilador/microbiología
2.
Rev. chil. infectol ; 24(2): 125-130, abr. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-471962

RESUMEN

Case-control study for evaluation of cost and outcome of nosocomial surgical site infection in primary hip arthroplasty during a period of 5 years. Mean hospitalization time in the orthopedic service was 54 days for cases, and 13 days for control (p < 0.05). Mean hospitalization time in Intensive Care Unit (ICU) was 1.1 days for cases. There were 0.83 post primary surgery interventions in cases, and a mean of 2.08 bacteriological cultures in each case. Controls didn't have hospitalizations in the ICU surgical reinterventions nor cultures necesary. The mean cost of infected patients was US $: 6,174.8. Mean cost in controls was US $: 2,354.7. The excess of cost due to infections was US $: 2,354.7 on the average. Outcomes in cases were: normal function 30.8 percent; moderate or serious sequelea 46.2 percent; death rate 15, 4 percent. The measured parameters contributed to raise case costs, and they caused an unsatisfactory outcome for two third of the patients.


Estudio de casos y controles efectuado para evaluar el costo y desenlace de la infección del sitio quirúrgico en artroplastía primaria de cadera en cinco años. La media de hospitalización en el Servicio de Traumatología fue de 54 días para los casos y 13 días para los controles (p < 0,05). La media de hospitalización en UCI de los casos fue 1,1 días; hubo 0,83 reintervenciones en los casos y una media de 2,08 cultivos por cada caso. Los controles no tenían hospitalización en UCI, reintervenciones, ni cultivos. El costo promedio de los pacientes infectados fue $ 3.241.800 (US $ 6.174,8). El costo promedio de los controles, alcanzó a $1.236.244 (US $ 2.354,7). El exceso promedio de costo por la infección fue de $ 2.005.556 (US $ 3.820,1). El desenlace fue el siguiente: función normal 30,8 por ciento; secuelas medianas y graves 46,2 por ciento; letalidad 15,4 por ciento. Los factores medidos contribuyeron a encarecer los costos de los casos y produjeron un desenlace insatisfactorio para dos tercios de los pacientes.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Masculino , Artroplastia de Reemplazo de Cadera/economía , Infección Hospitalaria/economía , Costos de Hospital/estadística & datos numéricos , Infecciones Relacionadas con Prótesis/economía , Artroplastia de Reemplazo de Cadera/efectos adversos , Estudios de Casos y Controles , Chile , Unidades de Cuidados Intensivos , Tiempo de Internación/economía , Tiempo de Internación/estadística & datos numéricos , Reoperación , Estudios Retrospectivos , Índice de Severidad de la Enfermedad , Resultado del Tratamiento
4.
Rev. chil. cir ; 56(3): 210-215, jun. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-394590

RESUMEN

Objetivo: El propósito de este trabajo es informar sobre los efectos de los trabajos de construcción en las tasas de infección de herida en hernioplastia y artroplastia de cadera, la evolución de las tasas y las medidas de intervención para prevenir la ocurrencia de brotes de infección de herida operatoria, durante las obras en el Hopital de Coquimbo durante los años 2001-2002. Finalmente, se proponen recomendaciones sobre medidas de protección para pacientes en riesgo de infecciones cuando se realizan obras dentro de un hospital. Método: Estudio prospectivo, longitudinal, descriptivo y analítico, desarrollado entre enero de 2001 y marzo de 2003. Se midió el material particulado en suspensión dentro de los pabellones quirúrgicos, antes y durante los trabajos de remodelación. El indicador de resultado fue la tasa de infección trimestral de herida operatoria de hernia inguinal con malla y artroplastia de cadera con implante de prótesis. La medida de efecto se midió mediante riesgo relativo (RR). Resultados: La norma sobre el valor máximo de polvo para el funcionamiento de los pabellones es 180 mcg/m³ aire. Antes de los trabajos el valor fue de 60 mcg/m³. Durante los trabajos los valores subieron hasta 1.000 mcg/m³. Luego de instalar filtros HEPA el material particulado disminuyó bajo 100 mcg/m³. Hernioplastia: La tasa de infección antes de los trabajos fue 0,7 y 2,2 durante las obras (p= 0,22); el RR asociado a las obras fue de 3,1. La tasa de infección antes de aire ultra filtrado fue 1,5 y con el uso de aire filtrado en pabellones quirúrgicos fue de 1,8 (p= 0,56). El RR asociado a usar aire filtrado fue de 1,2. Artroplastia de cadera: La tasa de infección antes de los trabajos fue 0,7 y 2,7 durante las obras (p= 0,18), con RR asociado a las obras de 3,8. La tasa de infección antes de aire ultra filtrado fue 2,1 y con el uso de aire filtrado en pabellones quirúrgicos fue de 2,4 (p= 0,61). El RR asociado a usar aire filtrado fue de 1,1. La ausencia de diferencia estadística de los resultados se puede atribuir a tamaño de muestra. Conclusiones: El aumento del material particulado en suspensión y sedimentable se asocian a un aumento de la morbilidad infecciosa de la herida operatoria de hernioplastia inguinal y de artroplastia de cadera. El uso de aire filtrado redujo la polución de material particulado, sin embargo no resultó suficiente para reducir las tasas de infección.


Asunto(s)
Humanos , Microbiología del Aire , Infección Hospitalaria , Arquitectura y Construcción de Hospitales , Control de Infecciones , Infección de la Herida Quirúrgica/etiología , Infección de la Herida Quirúrgica/prevención & control , Chile , Estudios Prospectivos , Factores de Riesgo
5.
Rev. chil. cienc. méd. biol ; 9(1): 21-6, 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-253153

RESUMEN

Fueron estudiados los niveles de ingesta y excreción de flúor en una muestra de 105 niños de 2 a 5 años en 6 centros abiertos de la fundación INTEGRA de la Región de La Araucanía escogiéndose dos centros por área geográfica: valle, cordillera y costa. Los niveles de ingesta de flúor fueron medidos en los alimentos y bebidas consumidos durante los almuerzos de 5 días consecutivos. La excreción fue medida en muestras de orina colectadas hasta 4 horas después de la ingesta. Con estos niveles, se obtuvo la disponibilidad de flúor de cada individuo de la muestra. Además, se relacionó la ingesta y el área geográfica de residencia de los pre-escolares. Los resultados indicaron que la disponibilidad de este ión es diferente en las áreas geográficas estudiadas, encontrándose el mayor valor en los pre-escolares de la cordillera, seguido por los residentes de la costa y del valle


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Características de la Residencia/estadística & datos numéricos , Flúor/administración & dosificación , Chile/epidemiología , Costas (Litoral) , Flúor/orina , Nutrición del Lactante
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA