Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. cir ; 48(3): 225-33, jun. 1996. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-175033

RESUMEN

El cáncer de la vesícula biliar (CV) es una enfermedad de lata prevalencia en Chile y habitualmente asociada a colelitiasis. En 110 pacientes con CV y colelitiasis, y en 106 con colelitiasis sin antecedentes neoplásicos se investigan los antígenos del sistema HLA (A, B, C, DR y DQ), buscando marcadores que permitan asociar colelitiasis con CV y analizando el comportamiento del sistema en relación a la sobrevida de pacientes con CV. Se encontraron asociaciones facilitadoras de CV en los antígenos DR6 (tipificado sin splits) (p< 0,006 - RR 1,64); en la suma de todos los splits DR6 incluido el antígeno DR6 (p< 0,006 -RR 1,47) y DQ3 (p< 0,006 - RR 1,45). Se hallaron asociaciones protectoras de CV en los antígenos A19 (p< 0,006); DR11(5) (p< 0,0001 - RR 0,68) y DQ7(3) (p< 0,008 - RR 0,63). La sobrevida mayor a 5 años de los pacientes con CV se asoció a los antígenos DR5 (p< 0,0001) y DR52 (p< 0,02). Los hallazgos sugieren una asociación entre CV y algunos antígenos HLA, sin embargo, es prematuro recomendar su uso en la práctica clínica habitual. Es necesario estudiar a nivel de genética molecular los alelos responsables de dichas asociaciones, en partícular el alelo DR52b


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Antígenos HLA/sangre , Colelitiasis/inmunología , Neoplasias de la Vesícula Biliar/inmunología , Alelos , Antígenos de Diferenciación/sangre , Antígenos de Histocompatibilidad/sangre , Antígenos HLA/clasificación , Antígenos HLA/genética , Linfocitos B , Supervivencia sin Enfermedad , Prueba de Histocompatibilidad , Sueros Inmunes/inmunología , Sobrevida , Linfocitos T
4.
Rev. chil. cir ; 42(2): 157-66, jun. 1990. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-87487

RESUMEN

Se estudiaron cinco pacientes con cáncer de la vesícula biliar (CV) con prolongada sobrevida postoperatoria (4-12 años): Grupo A. Se compara este grupo con cinco pacientes intervenidos recientemente, cuya enfermedad está avanzada: Grupo B y con cinco enfermos sometidos a colecistectomía por litiasis y sin cáncer: Grupo C (control). En el Grupo A hubo 2 casos con antecedentes de cáncer en otras localizaciones (mama, útero y recto), lo que hace suponer una predisposición neoplásica y una especial inmunidad contra el cáncer. En este estudio preliminar, la respuesta inmunitaria de los pacientes del Grupo A y C fue similar. En los enfermos del Grupo B, se observó reducción de la inmunocompetencia con la progresión de la enfermedad, especialmente en los test cutáneos. En el estudio histoquímico, en los Grupos A y B, las poblaciones celulares relacionadas con la inmunidad se situaron en la periferia del tumor pero sólo en las del Grupo A se encontraron en el interior de la masa tumoral. En la investigación inmunogénetica se observó que el antígeno HLA-DR4 se encuentra en una proporción mayor en los pacientes con CV (38%), en comparación con la población chilena nornal (29%). Se incluye que es necesario: a. Proseguir la investigación, aumentando el número de casos; b. trabajar en el estudio inmuno histoquímico sólo con vesículas frescas, y c. Seguir investigando los antígenos del sistema HLA, tanto en pacientes portadores de cáncer vesícular, como en aquéllos con simple colelitiasis


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias de la Vesícula Biliar/inmunología , Inmunogenética , Neoplasias de la Vesícula Biliar/genética
5.
Rev. chil. cir ; 39(3): 201-7, 1987. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-56304

RESUMEN

Se estudian retrospectivamente 100 casos de cáncer vesicular operados en el Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile entre 1970 y 1984. Se registra un aparente aumento de su incidencia en los últimos años. Es mas frecuente en el sexo femenino, sobre los 50 años y se asocia a colelitiasis en el 87% de los casos. Más del 85% son adenocarcinomas. Su diagnóstico con frecuencia se hace por laparotomía y corresponde a etapas irresecables, en las que sólo caben medidas paliativas. Su pronóstico, generalmente es muy malo con sobrevida a 5 años menor al 5%. Los pocos casos con mejor sobrevida corresponden a pacientes con "cáncer oculto", de tipo papilar y en los que el tumor no sobrepasa la serosa. Se propone como única medida práctica actual para mejorar su pronóstico, la detección y tratamiento intraoperatorio del "cáncer oculto". Se recomienda la colecistectomía profiláctica en pacientes de mayor riesgo


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias de la Vesícula Biliar/análisis , Vesícula Biliar/cirugía , Neoplasias de la Vesícula Biliar/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA