Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Biociencias ; 15(2)2020.
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1247686

RESUMEN

Objective: To determine the incidence of clinical and sociodemographic factors related to postpartum hemorrhage in the puerperal women attended in the OB / GYN service of the Niño Jesús Hospital in the city of Barranquilla. Materials and methods: Descriptive, cross-sectional and retrospective study. The sample was made up of the total population that had a vaginal delivery and caesarean section (5,384), a total of 280 patients were recruited, which is equivalent to 5.2%, the difference of 5,104 were excluded from the study because they did not meet the criteria for inclusion and / or lack of information that they presented immediate postpartum hemorrhages attended at the Hospital Niño Jesús in Barranquilla, which was chosen through a non-probability sampling for convenience and the results obtained from the documentary review of the patients' records between January 2017 to January 2018. Results: The advanced age of the patients is considered a risk factor associated with postpartum hemorrhages, being evident in 70% between the ages of 30 to 47 years. Regarding sociodemographic factors such as marital status, it was observed that free union predominated with 47% and in occupation, 79% of the patients are housewives. The deed is an important factor of the patients; it was evident that 80% have already had more than 3 previous deliveries. Conclusions: Prenatal control during pregnancy is of vital importance to avoid postpartum hemorrhages, allowing early identification of risk factors, danger signs and symptoms, and timely treatment of complications.


Objetivo: Determinar la incidencia Factores Clínicos Y Sociodemográficos relacionados con Hemorragia post parto en las puérperas atendidas en el servicio de Gineco-obstetricia Del Hospital Niño Jesús de la ciudad de Barranquilla. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, de corte transversal y retrospectivo. La muestra estuvo constituida por el total de la población que tuvieron parto vaginal y cesárea (5384) se reclutaron un total de 280 pacientes lo que equivale al 5.2%, se excluyeron del estudio la diferencia de 5104 debido a que no cumplieron con los criterios de inclusión y/o falta de información que presentaron hemorragias postparto inmediato atendidas en el Hospital Niño Jesús de Barranquilla, la cual fue escogida a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia y los resultados obtenidos de la revisión documental de los expedientes de las pacientes entre enero 2017 a enero 2018. Resultados: La edad avanzada de las pacientes, se considera un factor de riesgo asociado a las hemorragias posparto, evidenciándose en un 70% entre las edades de 30 a 47 años. Con respecto a los factores sociodemográficos como el estado civil, se observó que predominó la unión libre con 47% y en la ocupación, el 79% de las pacientes son amas de casa. La gesta es un factor importante de las pacientes, se evidenció que el 80% ya han tenido más de 3 partos anteriores. Conclusiones: El control prenatal durante el embarazo es de vital importancia para evitar hemorragias pospartos, permitiendo identificar tempranamente factores de riesgo, signos y síntomas de peligro y atender las complicaciones de manera oportuna.


Asunto(s)
Trauma Sexual , Bacterias , Embarazo , Cárceles Locales
2.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 41(1): 31-37, jun. 2009. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-534983

RESUMEN

Estudio observacional restropectivo, de 30 pacientes, mayores de 90 años, con fracturas de la extremidad superior del fémur ingresado al Hospital Universitario de Los Andes (Mérida, Venezuela), en el período 1998-2003. Al ingreso se tomaron los datos de identificación, enfermedades preexistentes, clasificación de la fractura, exámenes de laboratorio, días preoperatorios y totales de hospitalización. A los pacientes que egresaron vivos se les realizo una visita domicialiaria, con una ficha elaborada a tal fin, entre enero de 2004 y mayo de 2005. Se excluyeron las fracturas patológicas, subtrocantericas y productos de accidentes violentos. La relación femenino/masculino fue de 1,7/1. Edad 90,4 ± 4,19 años (90-105). La proporción lateral/medial fue de 7/1. El 68,8% permaneció hospitalizado menos de 15 días. Estaban vivos para el momento de la revisión el 36%. Las defunciones en los primeros 6 meses ascienden al 63,2% y dentro del hospital el 33,3%; para el sexo masculino 45,5% y para el femenino 36,8%. De los operados en los primeros cinco días la fatalidad fue del 75% y las laterales el 67,5%. Asociada con defunciones la linfopenia en un 84,2%; la glicemia de mas de 110 con el 36,8%; la hemoglobina de menos de 12 gr/dl un 89,5% y los desórdenes mentales postoperatorios el 61,1%. En este grupo de edad pudieran ser predictores de mortalidad: sexo masculino, con fracturas laterales, con linfopenia, con hemoglobina de menos de 12 gr, con glicemia mayor de 110 MG/ML, intervenidos en los primeros 5 días luego de su ingreso y con cuadro demencial postcirugía.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Estado de Salud , Factores de Riesgo , Fracturas del Fémur/mortalidad , Mortalidad , Ortopedia , Traumatología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA