Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. invest. clín ; 74(3): 121-130, May.-Jun. 2022. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1409570

RESUMEN

ABSTRACT Guillain-Barré syndrome (GBS) is the most frequent cause of acute flaccid paralysis and if not diagnosed and treated timely, a significant cause of long-term disability. Incidence in Latin America ranges from 0.71 to 7.63 cases/100,000 person-years. Historically, GBS has been linked to infections (mainly gastrointestinal by Campylobacter jejuni) and vaccines (including those against severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 [SARS-CoV-2]); however, a trigger cannot be detected in most cases. Regarding SARS-CoV-2, epidemiological studies have found no association with its development. Acute motor axonal neuropathy is the most common electrophysiological variant in Mexico and Asian countries. Intravenous immunoglobulin or plasma exchanges are still the treatment cornerstones. Mortality in Mexico can be as high as 12%. Advances in understanding the drivers of nerve injury in GBS that may provide the basis for developing targeted therapies have been made during the past decade; despite them, accurate criteria for selecting patients requiring acute treatment, prognostic biomarkers, and novel therapies are still needed. The newly-developed vaccines against SARS-CoV-2 have raised concerns regarding the potential risk for developing GBS. In the midst of coronavirus disease 2019 and vaccination campaigns against SARS-CoV-2, this review discusses the epidemiology, clinical presentation, management, and outcomes of GBS in Mexico.

3.
Rev. chil. pediatr ; 57(6): 573-4, nov.-dic. 1986.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-40125

RESUMEN

Se presenta el caso de una niña de 12 años de edad con hipertiroidismo y síndrome coreaotetósico como manifestación clínica predominante. Fue tratada con drogas antitiroideas (PTU), lográndose la desaparición de los síntomas neurológicos en coincidencia con la obtención del estado eutiroideo. La coreoatetosis como manifestación de hipertiroidismo es poco frecuente y se postula que la actividad adrenérgica aumentada, potenciada por la tiroxina, es probablemente el mecanismo fisiopatológico involucrado en estas manifestaciones. El síndrome coreico desaparece cuando se conduce al paciente hacia el eutiroidismo


Asunto(s)
Niño , Humanos , Femenino , Corea/etiología , Hipertiroidismo/complicaciones , Chile , Corea/terapia , Hipertiroidismo/tratamiento farmacológico
4.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 24(2): 119-26, abr.-jun. 1986. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-34735

RESUMEN

Se presentan ocho casos de accidentes vasculares isquémicos de la médula espinal, los que se analizan clinicamente destacando la forma brusca y dolorosa de comienzo, el predominio lesional de la región dorso-lumbar y la frecuente asociación de patología aórtica en estos pacientes. Se destaca la evolución favorable de aquellos casos con síndromes medulares incompletos y con recuperación motora precoz. Se comenta la menor vulnerabilidad de la médula espinal a la isquemia y su posible interpretación fisiopatológica


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Médula Espinal/irrigación sanguínea , Isquemia
6.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 23(2): 145-52, abr.-jun. 1985. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-27600

RESUMEN

En 64 pacientes de miastenia gravis se estudia la característica histológica del timo y se la correlaciona con la evolución post-timectomía a los 3 años o más. Se realiza un estudio cuantitativo de la cantidad de tejido tímico (TT), folículos germinativos (FG), corpúsculos de Hassall celulares (CHC) y corpúsculos de Hassall atróficos (CHA). Se observa que hay significativa mejoría en aquellos pacientes que tienen un timo con abundante TT y poca cantidad de FG y CHC, no siendo significativo el recuento de CHA. Se hace especial relevancia de los CHC como componentes habituales de los enfermos que no mejoran, relacionándolos con la producción de la hormona tímica


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Miastenia Gravis , Timo/patología , Timectomía , Timo/efectos de los fármacos
7.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-29290

RESUMEN

Se efectúa estudio clínico mental objetivo en 115 tumores intracraneanos entre 1931 y 1958, en la Clínica Neurológica, Hospital de la Universidad de Chile. Se describe un cuadro básico de decaimiento mental orgánico, independiente de la naturaleza y localización del tumor, de la existencia o no de hipertensión intracraneana. Lo esencial es su inespecificidad. Sin embargo, pueden agregarse ciertos rasgos distintivos: apatía, indiferencia o carencia de la vivencia normal de enfermedad. Se describen otros síndromes con cierto valor de localización


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias Encefálicas/complicaciones , Trastornos Mentales/etiología
8.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 22(2): 147-54, abr.-jun. 1984. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-31671

RESUMEN

Se presentan tres enfermos que por diferente causa se lesionan el lóbulo límbico y el lóbulo temporal, desarrollando un síndrome caracterizado por pérdida del control instintivo, desenfreno oral y sexual, apagamiento o pérdida de la afectividad y graves alteraciones de la memoria. Uno de los enfermos tiene estudio neuropatológico y los otros dos evolucionan hacia una compensación, logrando el control instintivo y recuperando parcialmente los defectos de memoria. Sin embargo, mantienen un defecto residual con las características del daño orgánico inespecífico que los inhabilita definitivamente. Tanto el desarrollo del síndrome como su defecto final determinan un perfil evolutivo y clínico que se comenta, definiéndolo como demencia límbica


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Demencia/etiología , Sistema Límbico , Lóbulo Temporal/fisiopatología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA