Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
1.
Rev. argent. cir ; 88(1/2): 55-62, ene.-feb. 2005.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-403157

RESUMEN

Antecedentes: El protocolo quirúrgico es un elemento fundamental en la historia clínica de los pacientes quirúrgicos y cumple varias funciones (informativa, docente, administrativa, fuente de datos en litigios). De ahí la importancia de los datos documentados en el mismo. Objetivo: Comparar la documentación registrada en los protocolos quirúrgicos por médicos residentes y de planta. Diseño: Observacional, prospectivo y comparativo. Método: Se analizaron aspectos formales y sustanciales de 200 protocolos quirúrgicos, correspondientes a 100 operaciones, efectuados uno por el médico residente cirujano y otro por el médico de planta participante. Resultados: El análisis de los aspectos formales reveló diferencias entre la documentación efectuada por médicos residentes y de planta; la divergencia en la información registrada referida a los aspectos sustanciales fue de hasta un 43 por ciento. Conclusiones: Las divergencias y omisiones detectadas en los 2 grupos comparados responden a diferencias de educación y formación. Se debe insistir en la enseñanza de la adecuada confección del protocolo quirúrgico y concientizar a los cirujanos en formación sobre las implicancias médico-legales


Asunto(s)
Humanos , Recolección de Datos , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo , Registros Médicos , Guías como Asunto , Cuerpo Médico de Hospitales , Estudios Prospectivos
2.
Rev. argent. cir ; 84(5/6): 219-224, mayo-jun. 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-383787

RESUMEN

Antecedentes: La hernioplastía inguinal, tanto por vía convencional como laparoscópica, está expuesta a accidentes, riesgos y complicaciones, siendo la atrofia testicular, secuela de la orquitis isquémica una de las más proclives para iniciar un juicio por responsabilidad médica. Objetivo: Analizar los reclamos por presunta malapraxis vinculados a hernioplastías, en trámite ante la justicia ordinaria. Diseño: Descriptivo, observacional y retrospectivo. Método: Se evaluaron 10 reclamos por responsabilidad profesional médica, motivados en cirugía de hernias inguinales, cuyas pericias fueron solicitadas al Cuerpo Médico Forense en el período 1993-98 en los fueros Penal y Civil. Resultados: En los 7 procedimientos por vía anterior, el motivo fue una atrofia de testículo que se atribuyó a sección de la arteria espermática (2 casos), falla de la hemostasia (3 casos) y estrechamiento marcado del orificio inguinal (2 casos). Tres de las hernioplastías convencionales habían recidivado al momento del examen. En ningún caso se pudo comprobar alteración estética o daño psicológico y el espermograma fue normal en los 5 casos en que se efectuó. Los 2 enfermos con hernioplastía laparoscópica fallecieron como consecuencia de perforación del intestino delgado, por lesión de trocar de ingreso y por electrocauterio. Se analizan la formación, edad y remuneración de los cirujanos involucrados así como ámbito y financiador del procedimiento. Conclusiones: La AT es una de las causas más proclives para iniciar un juicio de responsabilidad profesional luego de cirugía convencional herniaria mientras que la lesión de víscera hueca es la causa más frecuente luego del abordaje laparoscópico. Debe mejorarse la calidad de la documentación de los actos médicos, de fundamental importancia frente a la prueba pericial


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Hernia Inguinal , Responsabilidad Legal , Mala Praxis/legislación & jurisprudencia , Complicaciones Posoperatorias , Testículo/patología , Atrofia , Errores Médicos/legislación & jurisprudencia , Laparoscopía , Registros Médicos , Estudios Retrospectivos
3.
Rev. argent. cir ; 84(5/6): 225-230, mayo-jun. 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-383788

RESUMEN

Antecedentes: La cirugía del lado equivocado es un ejemplo de error médico y del quirúrgico, debiendo distinguirla de la cirugía del sitio equivocado y del enfermo erróneo. La aparición reciente de varios estudios sobre el error médico impone un cabal conocimiento de su incidencia para tender a su prevención. Objetivo: Analizar los reclamos judiciales por responsabilidad profesional médica, vinculados a cirugías en el lado equivocado. Diseño: Descriptivo, observacional y retrospectivo. Método: Se analizan 8 reclamos por responsabilidad profesional médica, motivados en cirugía del lado equivocado, cuyas pericias fueron solicitadas al Cuerpo Médico Forense en el período 1980-1997 en los fueros Penal y Civil. Resultados: En todos los casos se operó sobre el lado sano, o sea el lado contrario al que presentaba la patología, siendo todos los pacientes, a excepción de uno, reoperados por otro equipo. Los reclamos se iniciaron dentro de los 6 meses. El ámbito fue privado en 5 casos y público en 3. Todos los cirujanos eran mayores de 35 años. La calidad de la documentación médica fue regular. En todos los casos los cirujanos fueron hallados responsables de error grosero e inexcusable, originado en negligencia. Conclusiones: La buena práctica quirúrgica debe basarse en la prevención del error, tanto individual como el de sistema. El informe de errores e incidentes debería constituirse en un adecuado instrumento de manejo de riesgo médico-legal


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Preescolar , Adulto , Femenino , Lactante , Niño , Adolescente , Persona de Mediana Edad , Cirugía General , Errores Médicos/legislación & jurisprudencia , Responsabilidad Legal , Mala Praxis , Artroplastia de Reemplazo de Cadera , Errores Diagnósticos , Errores Médicos/clasificación , Errores Médicos/prevención & control , Hernia Inguinal , Neoplasias Renales , Neoplasias Pulmonares , Defensa del Paciente , Retinoblastoma , Estudios Retrospectivos , Neoplasias del Colon Sigmoide
4.
Rev. argent. cir ; 84(1/2): 55-61, ene.-feb. 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-337788

RESUMEN

Antecedentes: El protocolo quirúrgico es un elemento fundamental en la historia clínica de los pacientes quirúrgicos y de comunicación entre los integrantes del equipo de salud. La actual epidemia de juicios por responsabilidad profesional médica impone una cuidadosa elaboración para el conocimiento adecuado del desarrollo del acto quirúrgico. Objetivo: Analizar desde un punto de vista médico-legal los protocolos operatorios de historias clínicas vinculadas a juicios por responsabilidad profesional médica. Diseño: Evaluación retrospectiva de historias clínicas. Método: Se analizaron aspectos formales y materiales de 120 protocolos quirúrgicos correspondientes a 100 historias clínicas vinculadas con juicios por responsabilidad profesional médica, cuyas pericias fueron solicitadas al Cuerpo Médico Forense de la Justicia Nacional. Resultados: 6 historias clínicas no tenían el/los protocolo/s. Los aspectos formales presentaron una omisión de datos superior en algunos casos al 50 por ciento mientras que la omisión de algunos aspectos materiales superó el 75 por ciento de incidencia. Conclusiones: El porcentaje de omisiones y errores detectada impone que la calidad de los protocolos debe ser mejorada


Asunto(s)
Humanos , Anestesiología , Cirugía General , Responsabilidad Legal , Registros Médicos/normas , Medicina Defensiva , Mala Praxis , Registros Médicos/legislación & jurisprudencia , Estudios Retrospectivos , Grabación en Video , Grabación de Cinta de Video
6.
Rev. argent. cir ; 70(1/2): 1-7, ene.-feb. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-168489

RESUMEN

Sobre un total de 815 pacientes con litiasis vesicular, en 95 (11,6 por ciento) se sospechó la asociación de una litiasis de la vía principal, mediante la presencia de por lo menos uno de los factores predictivos (clínicos, humorales, ecográficos). De ellos, sólo en 89 se intentó la CPER, lográndose efectuar en 87 (97,7 por ciento). El resultado del estudio fue: normal en 35 (41 por ciento); síndrome de Mirizzi en 2 (2 por ciento) y 49 (56 por ciento) presentaron una litiasis coledociana, logrando su extracción mediante papilotomía endoscópica (PE) en 46 (93,8 por ciento). Ningún factor predictivo por sí solo presentó la suficiente especificidad para el diagnóstico de litiasis biliar principal. La morbilidad total fue del 6,8 por ciento, correspondiendo a la CPER el 5,5 por ciento y asociada a la PE el 8,25 por ciento. La morbilidad de la asociación de la CPER + PE + colecistectomía laparoscópica fue del 13 por ciento (1 biloma, 5 onfalitis). No hubo mortalidad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colelitiasis/cirugía , Colecistectomía Laparoscópica/estadística & datos numéricos , Esfinterotomía Endoscópica/efectos adversos , Cálculos Biliares/diagnóstico , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica/efectos adversos , Valor Predictivo de las Pruebas , Resultado del Tratamiento , Fosfatasa Alcalina , Bilirrubina , Colecistitis/etiología , Colecistectomía Laparoscópica/métodos , Esfinterotomía Endoscópica/estadística & datos numéricos , Cálculos Biliares/cirugía , Pancreatitis/etiología , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica/normas
7.
Rev. argent. cir ; 68(3/4): 103-11, mar.-abr. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-172486

RESUMEN

En el período comprendido entre Diciembre de 1990 y Junio de 1994, 1000 pacientes portadores de patología biliar efectiva fueron intervenidos por vía laparoscópica por tres cirujanos; dos empleando la técnica americana y otro la francesa. Las edades oscilaron entre los 5 y 88 años con una media de 41 años. Superaban el 20 por ciento de su peso normal 100 pacientes (10 por ciento); 23 (2,3 por ciento) pesaban más de 100 kilos. Presentaban enfermedad pulmonar grave 17 pacientes (1,7 por ciento). Habían sufrido operaciones cardíacas previas 9 pacientes (0,9). Tenían operaciones supraumbilicales intraperitoneales previas 15 pacientes (1,5 por ciento). En 37 casos (3,75) se efectuó E.R.C.P. previa a la cirugía. De ellos, en 16 no se comprobó patología de la vía biliar, lo que muestra que su indicación fue excesiva. Accidentes operatorios ocurrieron en 37 casos. Las hemorragias del lecho hepático y arteria cística fueron las más comunes. Hubo una sola lesión lateral del hepático común (1,6 por ciento). En 19 pacientes (1,9 por ciento), quedaron cálculos en la cavidad abdominal. Dos de ellos desarrollaron abscesos y debieron ser operados en el postoperatorio alejado. Ocurrieron complicaciones postoperatorias en 57 casos (5,7 por ciento). Dos pacientes fueron reoperados por coleperitoneo y hemoperitoneo respectivamente. En los pacientes obesos, con E.P.O.C.o ancianos se obtuvieron los mismos resultados que en el resto de la serie. Se considera a la colecistectomía laparoscópica como la operación ideal siempre que sea efectuada por equipos entrenados


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colecistectomía/estadística & datos numéricos , Colecistectomía Laparoscópica/clasificación , Colecistectomía Laparoscópica/estadística & datos numéricos , Complicaciones Posoperatorias/clasificación , Colecistectomía Laparoscópica/efectos adversos , Complicaciones Posoperatorias/etiología
10.
Cir. Urug ; 64(3): 195-200, jul.-set. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-189828

RESUMEN

La colecistectomía laparoscópica en la presente experiencia de 600 casos, constituye un procedimiento de baja morbilidad en cirugía electiva y en manos entrenadas. Sus indicaciones se han ampliado notoriamente y su combinación con la cirugía endoscópica permite un correcto manejo de la vía biliar principal. Se demuestra que la efracción vesicular tiene menos relevancia en cuanto a infecciones posoperatorias que el abandono de cálculos. Se analizan las causas y el número de conversiones. Se concluye que la colecistectomía laparoscópica es el tratamiento de elección para la litiasis biliar en la mayoría de los casos


Asunto(s)
Humanos , Animales , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colelitiasis/cirugía , Colecistectomía Laparoscópica/métodos , Vesícula Biliar/cirugía , Complicaciones Posoperatorias
11.
Cir. Urug ; 63(4/6): 126-9, jul.-dic. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-157401

RESUMEN

Experiencia en colecistectomía laparoscópica en el Hospital de Clínicas José de San Martín, Universidad de Buenos Aires. En marzo de 1991 se inició un estudio prospectivo de colecistectomías laparoscópicas. Entre esa fecha y setiembre de 1992 se intervinieron 182 pacientes. Ante la sospecha de patología de la vía biliar, se efectuó una E.R.C.P. preoperatoria. De los 17 pacientes sometidos a la misma, 10 (9.3 por ciento) presentaban litiasis coledociana, extrayéndose las mismas. Se realizaron 12 papilotomías. Un paciente presentó pancreatitis después del procedimiento (5.8 por ciento).Se convirtieron a cirugía abierta 6 pacientes (3.2 por ciento): 4 por anatomía no clara, 1 por lesión de vía biliar y uno por hemorragia de arteria cística. No hubo mortalidad en esta serie y la morbilidad global fue de 1.09 por ciento. Un estudio de gases en sangre realizado en el intra y postoperatorio inmediato demostró la seguridad del método con respecto a las posibles modificaciones hemodinámicas que pueden derivar de la absorción de CO2 introducido para la realización del neumoperitoneo. De la misma forma estudios funcionales respiratorios demostraron una menor incidencia de alteraciones comparadas con una serie histórica de colecistectomías convencionales.El promedio de internación posoperatorio fue de 24 hs


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Argentina , Colecistectomía , Colelitiasis/cirugía , Laparoscopía
12.
Rev. Hosp. Clín. (B.Aires) ; 6(1): 15-27, mar. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-136668

RESUMEN

Se estudiaron 69 pacientes portadores de litiasis vesicular sintomática a los que se les efectuó una colecistectomía laparoscópica.El estudio prospectivo incluyó un protocolo en donde a los que se sospechó la presencia de litiasis coledociana se les efectuó una colangiografía retrógrada endoscópica.De los 6 enfermos sometidos a la misma tres tenían cálculos en colédoco,habiendo sido tratados por una papilotomía endoscópica y en las 48 hs. siguientes se les realizó colecistectomía laparoscópica.El procedimiento laparoscópico resultó exitoso en todos los pacientes tratados con un 2,8 por ciento de morbilidad y sin mortalidad.Un estudio gasométrico realizado en el intra y postoperatorio inmediato demostró la seguridad del método con respecto a las posibles modificaciones metabólicas o hemodinámicas que pueden derivar de la absorción de CO2 introducido parala producción del neumoperitoneo.De la misma forma estudios funcionales respiratorios demostraron una menor incidencia de alteraciones comparadas con una serie histórica de colecistectomías convencionales.Las ventajas más notables de este procedimiento fueron rehabilitación más rápida, menos dolor en el postoperatorio y,desde el punto de vista costo/beneficio, un ahorro en los días/camas con un promedio de internación cercano a las 24 hs.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Análisis de los Gases de la Sangre , Colecistectomía , Colecistitis/cirugía , Cirugía General/educación , Cálculos Biliares/cirugía , Complicaciones Intraoperatorias , Laparoscopía , Análisis Costo-Beneficio , Hospitales Universitarios/normas , Dolor Postoperatorio
13.
Rev. argent. cir ; 60(6): 219-20, jun. 1991.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-105889

RESUMEN

El diagnóstico precoz de la isquemia mesentérica es uno de los factores que alteran el grave pronóstico de estos enfermos. En forma experimental se realizaron rastreos centellográficos con Tc99PYP en animales de experimentación, con distintos grados de oclusión de la arteria mesentérica, obteniéndose resultados satisfactorios cuando la presión de la arteria mesentérica llega a niveles menores de 25 mmHg


Asunto(s)
Intestino Delgado/patología , Isquemia/diagnóstico , Intestino Delgado , Arterias Mesentéricas , Azufre Coloidal Tecnecio Tc 99m
14.
Rev. argent. cir ; 56(6): 278-81, jun. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95641

RESUMEN

Se evaluó la producción de necrosis pancreática localizada mediante la inyección de tripsina intersticial, resultando un modelo uniforme y reproducible. La influencia que la ligadura del ducto biliopancreático tiene sobre la evolución de éstas lesiones se investigó con un modelo experimental que excluye la hipertensión biliar. Los resultados obtenidos demuestran un incremento de la necrosis cuando existe hipertensión canalicular, constituyéndose en un factor determinante de su evolución.


Asunto(s)
Ratas , Animales , Masculino , Pancreatitis/fisiopatología , Enfermedad Aguda , Necrosis Grasa , Tripsina/efectos adversos
15.
Rev. argent. cir ; 56(3/4): 148-50, mar.-abr. 1989.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-74995

RESUMEN

Mediante una encuesta realizada a cirujanos del gran Buenos Aires, se investigaron los conocimientos y opinión sobre temas ético legales. Respondió el 62,5% de los encuestados y los resultados obtenidos demuestran un gran déficit de conocimientos en el aspecto medicolegal y la necesidad de mejorarlos, redundando en conductos correctas


Asunto(s)
Humanos , Cirugía General , Ética Médica , Práctica Profesional , Argentina , Estudio de Evaluación , Fuerza Laboral en Salud , Mala Praxis
16.
Rev. argent. cir ; 54(6): 217-9, jun. 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-69638

RESUMEN

Se investigó la sensibilidad experimental de un método radioisotópico con DMP-Tc 99 para el diagnóstico precoz de la isquemia mesentérica aguda, obtenida por compresión extrínseca de la arteria mesentérica superior. En el grupo control la imagen centellográfica fue normal y en todos los perros con oclusión de 3 a 12 horas fue paológica. Pasadas las 12 horas las imágens perdieron sensibilidad por lo que es importante aplicar este método estadios iniciales de una isquemia intestinal. Por ser un método no invasivo, de mínimo riesgo y alta sensibilidad creemos que se puede iniciar la investigación clínica


Asunto(s)
Perros , Animales , Arterias Mesentéricas , Intestino Delgado/irrigación sanguínea , Isquemia
17.
Rev. argent. cir ; 54(5): 135-43, mayo 1988.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-69003

RESUMEN

De 49 enfermos con cáncer de estômago proximal, en 32 con estadio III y IV de la clasificación de la UICC, se hicieron gastrectomías totales con reconstrucción en Y de Roux terminolateral y yeyunostomía alimentaria. Hubo 3 neumopatías postoperatorias, 2 fístulas y 4 filtraciones asintomáticas de la anastomosis esofagoyeyunal. Fallecieron 2 enfermos (6,25%), 1 por bronconeumonía bilateral y otro por fístula. El promedio de internación de los enfermos no complicados fue de 11 días y el de los complicados 19. La sobrevida promedio de los 21 fallecidos fue de 12,4 meses (rango 4 a 41) y 9 viven sin síntomas. De acuerdo con los resultados la gastrectomía total es una buena posibilidad quirúrgica en el tratamiento paliativo del cáncer avanzado del estómago proximal


Asunto(s)
Anciano , Humanos , Masculino , Femenino , Adenocarcinoma/cirugía , Gastrectomía , Neoplasias Gástricas/cirugía , Unión Esofagogástrica/cirugía , Cuidados Paliativos , Complicaciones Posoperatorias
18.
Rev. argent. cir ; 53(3/4): 137-8, sept.-oct. 1987.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-63795

RESUMEN

En una serie consecutiva de 60 enfermos con anastomosis biliodigestiva por carcinomas irrescables de la cabeza del páncreas, se analizó la oportunidad de una gastroenteroanastomosis. En 11 fue hecha por obstrucción duodenal y en 1 profilácticamente. En los otros 48 enfermos sólo 2 (4,5%) la requirieron a los 12 y 18 meses. Se concluye que cuando no hay obstrucción duodenal no se justifica una gastroenteroanastomosis profiláctica de rutina


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Gastroenterostomía , Cuidados Paliativos , Neoplasias Pancreáticas/cirugía
19.
Rev. argent. cir ; 52(6): 321-3, jun. 1987.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-61203

RESUMEN

En un modelo, experimental de hemorragia intraabdominal se compara la sensibilidad y la eficacia diagnóstica de la punción y del lavado peritoneal, el cual revela una excelente sensibilidad para un diagnóstico precoz de la hemorragia


Asunto(s)
Perros , Animales , Masculino , Femenino , Hemoperitoneo/terapia , Cavidad Peritoneal , Punciones , Irrigación Terapéutica
20.
Prensa méd. argent ; 73(1): 31-2, 7 mar. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-40609

RESUMEN

El presente trabajo tiene como finalidad analizar y discutir la utilización del aparato de sutura mecánica EEA (United States Surgical Corporation) en la confección de anastomosis colónicas, a través de la experiencia obtenida en el Servicio de la Primera Cátedra de Cirugía del Hospital de Clínicas "José de San Martín"


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Colon/cirugía , Suturas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA