Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 23(4): 475-82, dic. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95790

RESUMEN

En este trabajo se hisoparon de 65 niños con diagnóstico clínico de faringitis. Un hisopo se empleó en la coaglutinación directa, Phadirect Strep A, y con el otro se inocularon dos placas: agar enriquecido con sangre humana y agar selectivo para estreptococos con sangre ovina. Ambas se inocularon a 36 oC, la primera en microareofilia y la segunda en anaerobiosis. Los estreptococos hemolíticos aislados se seroagruparon con Phadebact Streptococcus Test. La sensibilidad y especialidad del Phadirect frente al agar sangre humana fue de 93,7% y 95,9% y frente al agar selectivo, sangre ovina, fue de 89,5% y 100%, respectivamente. La incidencia de los distintos serogrupos fue para Estreptococos grupo A (EGA) 29,2%, Estreptococos grupo C (EGC) 26%, Estreptococos grupo G (EGG) 6% y Estreptococos grupo B (EGB) 1,5%. En el 63% de los niños se detectó algunos de estos serogrupos, mientras que la responsabilidad en el cuadro clínico (placas con menos de 30 colonias: portadores) correspondió a EGC (27,6%) y a EGC (13,8%).


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Adolescente , Masculino , Femenino , Faringitis/diagnóstico , Streptococcus/análisis , Streptococcus/inmunología , Antígenos Bacterianos , Infecciones Estreptocócicas/diagnóstico , Faringitis/diagnóstico
2.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 21(4): 495-504, dic. 1987.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-63896

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es determinar el porcentaje de mujeres embarazadas, de la zona de Bahía Blanca, portadoras de Streptococcus agalactiae, utilizando para ello una metodología de fácil aplicación. Se investigaron 150 gestantes, que se encontraban en el segundo y tercer trimestre de embarazo y que concurrieron al Servicio de Tocoginecología del Hospital Interzonal "Dr. Penna" de la ciudad de Bahía Blanca para su control. Se recogieron 100 muestras durante los meses de agosto a diciembre de 1984 y 50 de febrero a julio de 1985. Se relacionan los resultados bacteriológicos obtenidos con datos clínicos de interés tales como: edad, deficiencias en el metabolismo de la glucosa, amenaza de aborto, y otros parámetros como meses del año, período de gestación y aspecto microbiológico del flujo. Se observa que la incidencia de S. agalactiae en el grupo de mujeres muestreadas es del 19,2% y que ese porciento aumenta al 26% durante el período febrero-julio


Asunto(s)
Embarazo , Adulto , Humanos , Femenino , Leucorrea/microbiología , Complicaciones Infecciosas del Embarazo , Streptococcus agalactiae/aislamiento & purificación , Medios de Cultivo , Diabetes Mellitus/complicaciones , Técnicas Microbiológicas , Segundo Trimestre del Embarazo , Tercer Trimestre del Embarazo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA