RESUMEN
Resumen: Objetivo: Estimar y comparar las prevalencias de infecciones respiratorias agudas (IRA) y enfermedades diarreicas agudas (EDA) en menores de cinco años, residentes en localidades con menos de 100 000 habitantes, mediante análisis de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012 y la Ensanut 100k (2018). En la Ensanut 100k se evaluaron los factores asociados con IRA y EDA. Material y métodos: Análisis de ambas encuestas e información meteorológica de la Comisión Nacional del Agua. Resultados: La prevalencia global estimada de IRA fue de 45.1% en 2012 vs. 32.9% en 2018. La disminución fue significativa en hogares de medianas y mayores capacidades económicas (CE). No se observaron cambios significativos para las EDA. En hogares con menores CE, las IRA se asociaron con material del techo y temperatura y las EDA con privación de agua entubada. Conclusiones: Entre 2012 y 2018, la prevalencia de IRA disminuyó en hogares de medianas y mayores CE. Algunas condiciones de vivienda y meteorológicas se asocian con IRA y EDA.
Abstract: Objective: To compare the prevalence of acute respiratory infections (ARI) and acute diarrheal disease (ADD) among children younger than five years of age living in localities with less than 100 000 inhabitants in Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012 and Ensanut 100k (2018). In Ensanut 100k, we evaluate the associated factors. Materials and methods: Analysis of both surveys and of the Mexican Meteorological System. Results: The estimated prevalence of ARI was 45.1% in 2012 vs. 32.9% in 2018. The decrease was significant among medium and high-income households. There were no changes in trends for ADD. Among households with lower EC, ARI was associated with roofing material, temperature, and rainy precipitation while ADD was associated with lack of piped water. Conclusions: The estimated prevalence of ARI has decreased in medium and high income households. Some households and weather conditions are associated with ARI and ADD.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Infecciones del Sistema Respiratorio/epidemiología , Diarrea/epidemiología , Encuestas Nutricionales , Enfermedad Aguda , Prevalencia , Factores de Riesgo , Densidad de Población , México/epidemiologíaRESUMEN
Resumen: Objetivo: Comparar coberturas de vacunación en niños de 12-23 y 24-35 meses de edad de localidades menores de 100 000 habitantes en México, entre 2012 (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012) y 2018 (Ensanut 100k). Material y métodos: Estimación de coberturas con ambas encuestas. Resultados: Entre 2012 y 2018, se mantuvo la cobertura del Esquema básico, con comprobante y autorreporte, en niños de 12-23 (51.6 vs. 60.2%) y 24-35 meses (51.4 vs. 50.0%), y sólo con comprobante (53.9 vs. 51.3% y 52.8 vs. 44.2%). Se mantuvo la cobertura del Esquema básico más refuerzos en niños de 24-35 meses, comprobante y autorreporte (30.9 vs. 34.0%) y sólo con comprobante (30.2 vs. 27.8%). Disminuyeron las coberturas con segunda y tercera dosis de hepatitis B en niños de 12-23 y 24-35 meses, y con primera dosis de triple viral (SRP) y tercera de pentavalente en niños de 24-35 meses. Conclusiones: Se mantuvieron las coberturas del Esquema básico y Esquema básico más refuerzos aunque disminuyeron las coberturas con hepatitis B, pentavalente y SRP.
Abstract: Objective: To evaluate and compare vaccination coverage among children aged 12-23 and 24-35 months living in localities with less than 100 000 inhabitants inEncuesta Nacional de Salud y Nutrición(Ensanut) 2012 and Ensanut 100k (2018). Materials and methods: Estimate of coverage with both surveys. Results: Between 2012 and 2018, according to proof and self-report, the coverage of the basic scheme was maintained in children aged 12-23 (51.6 vs. 60.2%) and 24-35 months (51.4 vs. 50.0%). Similarly, only with proof (53.9 vs. 51.3% and 52.8 vs. 44.2%). In children aged 24-35 months, the coverage of the reinforced basic scheme reinforcements with probative document and self-report (30.9 vs. 34.0%) and only with reinforcements (30.2 vs. 27.8%) was maintained. Coverage with second and third doses of hepatitis B in both age groups decreased; additionally, first dose of measles-mumps-rubella vaccine (SRP, in Spanish) and third dose of Pentavalent in children aged 24-35 months. Conclusions: Coverages were maintained by schemes, despite reductions in hepatitis B, pentavalent and SRP.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Cobertura de Vacunación/tendencias , Encuestas Nutricionales , Densidad de Población , Distribución por Edad , Cobertura de Vacunación/estadística & datos numéricos , MéxicoRESUMEN
Resumen: Objetivo: Evaluar la cobertura de vacunación en menores de siete años. Material y métodos: Estudio basado en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. Resultados: La cobertura de esquema completo en los niños menores de un año fue de 51.7% [rango: de 67.6%, para la vacuna pentavalente (PV), a 93.9%, para la vacuna Bacillus Calmette-Guerin (BCG)]; en los de 12-23 meses fue de 53.9% [rango: de 68.5%, para la vacuna triple viral (SRP), a 98.3%, para la BCG], y en los de 24-35 meses, de 63.2% [rango: de 85.3%, para la vacuna contra neumococo, a 98.6%, para la BCG]. En niños de seis años, la cobertura de una dosis de SRP fue de 97.8%, y para dos dosis, de 50.7%. Sólo 2.2% de los niños de seis años no estaban vacunados. Las variables asociadas con esquema incompleto fueron edad de 2-5 meses, madre menor de 20 años o hablante de lengua indígena. Conclusiones: Debe mejorarse el reclutamiento de recién nacidos al programa de vacunación, así como su seguimiento, hasta completar el esquema, aprovechando los contactos con los servicios de salud para vacunarlos.
Abstract: Objective: To assess vaccination coverage in children under seven years of age. Materials and methods: Study based on the Halfway National Health and Nutrition Survey (Ensanut MC 2016). Results: Full vaccination coverage in children <1 year was 51.7%, (range: 67.6% [pentavalent (PV)] to 93.9% [BCG]), in those aged 12-23 months was 53.9% (range: 68.5% [MMR] to 98.3% [BCG]) and in those 24-35 months was 63.2% (range: 85.3% [pneumococcal]) to 98.6% [BCG]). In children aged six years, the coverage of 1 MMR dose was 97.8% and 50.7% for two doses. Only 2.2% of six year olds were not vaccinated. Variables associated with incomplete schedule were age of 2-5 months, mother being under 20 years of age or maternal language indigenous. Conclusions: The vaccination program needs to improve recruitment of newborns and their follow-up until they complete their immunization schedule, taking advantage of the local contacts with health services to vaccinate them.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Esquemas de Inmunización , Cobertura de Vacunación/estadística & datos numéricos , MéxicoRESUMEN
Objetivo. Evaluar cobertura de vacunación en niños y adolescentes. Material y métodos. Estudio basado en los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados. Cobertura en menores de un año fue <70% para tres vacunas y menor a 50% para cinco vacunas. En niños de 15 a 23 meses fue 59.8% para cuatro vacunas y 51% para seis, a los seis años 93.2% tenían una dosis de SRP. Cobertura para tres vacunas en adolescentes fue menor a 50%. Proporción de no vacunados fue 4.7% en menores de un año, 0.2% en 15 a 23 meses, 6.8 % a los seis años y 37% en adolescentes. Cobertura de BCG, HB y neumococo en menores de un año y de SRP a los 15 a 23 meses fue mayor a 80%. No derecho habiencia y analfabetismo materno y de adolescentes fueron variables explicativas de esquema incompleto. Conclusiones. Se requiere fortalecer el sistema de información, promoción de la salud, capacitación y vacunación diaria sin horarios restrictivos, asegurando abasto oportuno y suficiente de vacunas.
Objective. To assess vaccination coverage of children and adolescents. Materials and methods. Study based on National Health and Nutrition Survey 2012. Results. Coverage in <1 year infants olds infants was <70% for 3 vaccines and <50% for 5. In 15-23 months-olds infants coverage was 59.8% for four vaccines and 51% for six. In 6-year-olds coverage was 93.2% for 1 dose of MMR, and was below 50% for three vaccines in adolescents. Proportion of non-vaccinated individuals was 4.7% in <1-year-olds, 0.2% in 15-23-month-olds, 6.8% in 6-year-olds and 37% in adolescents. Coverage for BCG, HB, and Pneumococcal vaccines in <1-year-olds, and MMR in 15-23-month-olds was >80%. No health insurance and maternal or adolescent illiteracy were explanatory variables for incomplete schema. Conclusions. Results suggest it is necessary to strengthen information systems, health promotion, training, and daily vaccination without restrictive schedules, ensuring timely and adequate supply of vaccines.
Asunto(s)
Adolescente , Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Lactante , Masculino , Programas de Inmunización/estadística & datos numéricos , Vacunación/estadística & datos numéricos , MéxicoRESUMEN
Objetivo. Estimar la prevalencia de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en las dos semanas previas a la entrevista en niños menores de 5 años y describir signos de alarma identificados por padres o cuidadores (PC). Material y métodos. Análisis de las Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición 2006 y 2012 y de la Encuesta Nacional de Salud 2000. Resultados. La prevalencia disminuyó entre 20062012 (47-44.9%); reducción significativa en los menores de un año y en los pertenecientes al nivel socioeconómico más bajo. En la ENSANUT 2012 la prevalencia fue mayor en los menores de un año. La fiebre fue el principal signo de alarma (28.6%) reconocido por PC en contraste con "respira rápido" (10.2%) y "no puede respirar" (20.9%). Conclusiones. La magnitud del problema ha disminuido, principalmente en los grupos más vulnerables como los niños más pequeños y los pertenecientes a los niveles socioeconómicos más bajos. Sin embargo, existen necesidades de capacitación, principalmente a nivel comunitario.
Objective. To estimate the prevalence of acute respiratory infection (ARI) during the two weeks previous to the interview among children <5 years of age and to describe the frequency of identification of alarm signs by parents or caregivers (PC). Materials and methods. Analysis of data from the National Health and Nutrition Surveys 2012 and 2006 and of National Health Survey 2000. Results. ARI prevalence decreased from 2006 to 2012 (47.0-44.8%), particularly in the lower socioeconomic strata and children <1 year of age. 2012 Survey revealed highest prevalence for <1 year children. Fever was the main pneumonia-associated alarm sign (28.6%) in contrast to "breathes rapidly" (10.2%) or "unable to breathe" (20.9%). Conclusions. Results show that the magnitude of the problem has decreased in recent years, mainly among the more vulnerable groups, such as smaller children and those belonging to the lowest socioeconomic strata. However, training is required, particularly at the community level.
Asunto(s)
Preescolar , Femenino , Humanos , Lactante , Masculino , Cuidadores , Padres , Síntomas Prodrómicos , Infecciones del Sistema Respiratorio/diagnóstico , Infecciones del Sistema Respiratorio/epidemiología , Enfermedad Aguda , Diagnóstico Precoz , México , PrevalenciaRESUMEN
OBJECTIVE. To compare the nosocomial infection (NI) rate obtained from a retrospective review of clinical charts with that from the routine nosocomial infection surveillance system in a community hospital. MATERIAL AND METHODS. Retrospective review of a randomized sample of clinical charts.Results were compared to standard surveillance using crude and adjusted analyses. RESULTS. A total of 440 discharges were reviewed, there were 27 episodes of NIs among 22 patients. Cumulated incidence was 6.13 NI per 100 discharges. Diarrhea, pneumonia and peritonitis were the most common infections. Predictors of NI by Cox regression analysis included pleural catheter (HR 16.38), entry through the emergency ward, hospitalization in the intensive care unit (HR 7.19), and placement of orotracheal tube (HR 5.54). CONCLUSIONS. Frequency of NIs in this community hospital was high and underestimated. We identified urgent needs in the areas of training and monitoring.
OBJETIVO. Comparar la tasa de infecciones nosocomiales (IN) resultante de la revisión retrospectiva de expedientes clínicos con los resultados del sistema rutinario de vigilancia de IN de un hospital general. MATERIAL Y MÉTODOS. Revisión retrospectiva de una muestra seleccionada aleatoriamente de expedientes clínicos. Comparación con los resultados obtenidos por el sistema rutinario de vigilancia de IN. Análisis bivariado y multivariado de datos retrospectivos. RESULTADOS. De 440 egresos hubo 27 episodios de IN en 22 pacientes. La incidencia acumulada fue de 6.13 IN por 100 egresos. Las infecciones más frecuentes fueron diarrea, neumonía y peritonitis. Los predictores de IN fueron catéter pleural (HR 16.38), ingreso por urgencias y estancia en cuidados intensivos (HR 7.19), y colocación de tubo orotraqueal (HR 5.54). CONCLUSIONES. La frecuencia de IN fue elevada y subestimada por el sistema rutinario. Identificamos necesidades urgentes de monitoreo y entrenamiento en áreas específicas.
Asunto(s)
Adulto , Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Infección Hospitalaria/epidemiología , Hospitales Comunitarios/estadística & datos numéricos , Hospitales Urbanos/estadística & datos numéricos , Vigilancia de la Población , Diarrea/epidemiología , Registros de Hospitales/estadística & datos numéricos , Hospitales Comunitarios/organización & administración , Hospitales Urbanos/organización & administración , Incidencia , Estimación de Kaplan-Meier , México/epidemiología , Alta del Paciente/estadística & datos numéricos , Peritonitis/epidemiología , Neumonía/epidemiología , Valor Predictivo de las Pruebas , Evaluación de Programas y Proyectos de Salud , Modelos de Riesgos Proporcionales , Estudios Retrospectivos , Muestreo , Sensibilidad y EspecificidadRESUMEN
Se describen los resultados de investigación del Consorcio Mexicano contra la Tuberculosis, en la Jurisdicción Sanitaria de Orizaba, Veracruz, entre 1995 y 2008. Las aportaciones principales de los trabajos se refieren a los siguientes rubros: 1. Epidemiología convencional y molecular (medición de la carga de la enfermedad, tendencias, factores de riesgo y grupos vulnerables; descripción de las consecuencias de la farmacorresistencia e identificación de factores que favorecen la transmisión en la comunidad y en los hospitales). 2. Desarrollo de técnicas rápidas para conservación de muestras respiratorias que permitan el aislamiento y diagnóstico de farmacorresistencia de M. tuberculosis en campo. 3. Evaluación de la prueba tuberculínica, respuesta inmunológica al Bacilo de Calmette-Guerin (BCG), biomarcadores de la respuesta inmunitaria y medidas de control. 4. Comentarios en torno a aspectos éticos de la investigación en tuberculosis. Además se describe el impacto en políticas públicas, la transferencia de tecnología, la formación de recursos humanos y las perspectivas a futuro.
This study describes the achievements of the Mexican Consortium against Tuberculosis, in the Sanitary District of Orizaba, Veracruz, Mexico between 1995 and 2008. In brief, the main results can be classified as follows: 1) Conventional and molecular epidemiology (measurement of burden of disease, trends, risk factors and vulnerable groups, consequences of drug resistance, identification of factors that favor nosocomial and community transmission); 2) Development of diagnostic techniques to detect drug resistance, description of circulating clones and adaptation of simple techniques to be used in the field; 3) Evaluation of usefulness of tuberculin skin test, immunologic responses to BCG, impact of directly observed therapy for tuberculosis (DOTS), and study of immunological biomarkers and 4) Comments on ethical aspects of tuberculosis research. Additionally, we describe the impact on public policies, transference of technology, capacity building and future perspectives.
Asunto(s)
Humanos , Tuberculosis/epidemiología , México/epidemiología , Epidemiología Molecular , Factores de TiempoRESUMEN
Objetivo. Evaluar la eficacia y la eficiencia del tratamiento antituberculoso administrado por la Secretaría de Salud (SSA) en las jurisdicciones sanitarias de Cuernavaca y Cuautla, estado de Morelos, en el periodo 1992-1996. Material y métodos. Se hizo una revisión retrospectiva de las tarjetas de control de tratamiento en pacientes tuberculosos. Se utilizaron las definiciones contenidas en la Norma Oficial para el Control y Prevención de la Tuberculosis en la Atención Primaria a la Salud. La información fue vaciada en formatos estandarizados y se analizó mediante el programa SAS y Epi Info. Se visitaron las 149 unidades de atención primaria y los cuatro hospitales de la zona de estudio. Resultados. Se encontraron las tarjetas correspondientes a 288 pacientes, de los cuales 260 eran de casos nuevos. Estos pacientes recibieron en conjuntos 311 tratamientos, de los cuales 85 por ciento fueron supervisados. Las tarjetas revisadas correspondieron al 60 por ciento de los casos notificados por la SSA en el mismo periodo. El grupo de pacientes tuberculosos tuvo mayor edad que la media poblacional y mayor probabilidad de pertenecer a los estratos socioeconómicos medio y bajo que la población general del área. Se analizaron 246 esquemas de tratamiento y se encontró que 32 por ciento presentó curación bacteriológica; 26 por ciento, curación probable; 18 por ciento abandonó el tratamiento; 1 por ciento fracasó en el tratamiento, y 3 por ciento murió durante el tratamiento. En 20 por ciento de los casos se desconoció el resultado del tratamiento la frecuencia de curación fue mayor en los casos nuevos (61 por ciento) que en los retratamientos (38 por ciento) (p< 0.01). Los pacientes en retratamiento lo abandonaron con mayor frecuencia (32 por ciento) que los casos nuevos (16 por ciento) (p< 0.01). La eficacia del tratamiento fue de 71 por ciento, y la eficiencia, de 58 por ciento. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre abandono de tratamiento y retratamiento (RM 3.3, IC95 por ciento 1.3-8.5, p= 0.01) o nivel socioeconómico bajo (RM 2.3, IC95 por ciento 1.0-4.9, p= 0.04). En los 34 esquemas de retratamiento, ll lo iniciaron por abandono del tratamiento previo, y ll por fracaso o recaída...