Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. urol ; 62(2): 253-6, 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-216368

RESUMEN

En 1992 creamos un protocolo para estudio, control y tratamiento inicial de pacientes con Mielorneningocele. A la fecha hemos recibido 33 pacientes nuevos, 27 de ellos durante los primeros meses de vida. 65 por ciento fueron mujeres. El estudio inicial consistió en Ecografía, Uretrocistografía y estudio Urodinámico. Se clasificó como paciente de riesgo aquellos que se presentaron con Hidronefrosis en Ecografía y/o Reflujo Vesicoureterál en U.C.G. y/o alta presión intravesical en Urodinamia. Este grupo lo constituyeron 17 pacientes, en los cuales el tratamiento de elección fue el cateterismo intermitente (C.I.). En 4, que no era posible realizar este procedimiento, se prefirió hacer vesicostomía inicial, en otros 4 estando en C.I. se observó aumento de hidronefrosis o I.T.U. recurrente, por lo cual, se procedió a realizar derivación urinaria. El seguimiento fue principalmente en base a Ecografía a los 3, 6 y 12 meses y luego semestral, U.C.G. al año y urodinamia si existía sospecha de cambio de esta. En la actualidad todos los pacientes tienen riñones dentro de límites normales, menos uno con displasía renal inicial. Incluso 15 que se presentaron con hidronefrosis en algún momento de su evolución, ésta se encuentra muy disminuida o desaparecida


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Meningomielocele/complicaciones , Vejiga Urinaria Neurogénica/etiología , Cateterismo Urinario , Cistostomía/estadística & datos numéricos , Hidronefrosis , Reflujo Vesicoureteral
2.
Rev. cir. infant ; 6(3): 127-30, sept. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-218532

RESUMEN

Se creo un protocolo para estudio, control y tratamiento urologico inicial de pacientes los primeros meses de vida. El 65 por ciento fueron mujeres. El estudio inicial consistio en: ecografia, uretrocistografia y estudio urodinamnico. Se clasifico como "paciente de riego" aquel que presento hidronefrosis en la ecografia y/o reflujo vesicoureteral en la uretroscistograf!a (UCG) y/o alta presion intravesical en la urodinamia. Este grupo incluyo a 17 pacientes, en los cuales el tratamiento de eleccion fue el cateterismo intermitente(CI) y en 4, se prefirio hacer una vesicostomia inicial. En 4 tratados inicialmente con CI, en los que se observo aumento de la hidronefrosis o ITU recurrente, se procedio a realizar una derivacion urinaria. El seguimiento consistio en ecografia a los 3,6 y 12 meses y luego semetral, UCG al año y urodinamia si existia sospecha de esta. En la actualidad todos los paciente, menos uno con displasia renal inicial, tienen sus riñones dentro de limites normales. Incluso en los 15 que en algun momento de su evolucion presentaron hidronefrosis, est se encuentra muy disminuida o ha desaparecido


Asunto(s)
Meningomielocele , Pediatría , Vejiga Urinaria Neurogénica/terapia
3.
Rev. chil. urol ; 61(1): 149-51, 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-196259

RESUMEN

Presentamos un estudio retrospectivo de pacientes portadores de Riñon en Herradura (R:H:), en un período de 10 años. Encontramos 12 casos, todos estudiados con Ecografía, Pielografía, Uretrocistografía y DMSA. Cinco de 12 pacientes presentaron Reflujo Vesico-ureteral, 2 Obstrucción Pielo-ureteral. La sintomatología más frecuente fue Infección Urinaria. El manejo de las patologías asociadas a R.H., fue el mismo utilizado cuando éstas se presentan aisladas. La incidencia de R.H. en nuestra área geográfica es muy inferior a la descrita en la literatura


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Enfermedades Renales/congénito , Riñón/anomalías , Enfermedades Renales/complicaciones , Obstrucción Ureteral/etiología , Estudios Retrospectivos , Infecciones Urinarias/etiología , Reflujo Vesicoureteral/etiología
4.
Rev. chil. urol ; 61(1): 152-3, 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-196260

RESUMEN

Durante el período 1985-1994, se trataron 18 pacientes portadores de ureterocele ectópico. En 14 de ellos se realiza exclusivamente cirugía alta, que consistió en heminefrectomía en 11 pacientes y ureteropieloanastómosis en los 3 restantes, aspirando y abandonando el ureterocele. En 4 pacientes se realiza destechamiento y vesicostomía, por encontrarse cursando sepsis de origen urinario. Sólo el 36 por ciento de los pacientes (5 casos), evolucionó con reflujo vesicoureteral, 3 de ellos al sistema inferior y 2 al remanente ureteral abandonado. Se requirió tratamiento quirúurgico antirreflujo en 4 casos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Adolescente , Ureterocele/cirugía , Anastomosis Quirúrgica/métodos , Nefrectomía , Infecciones Urinarias/etiología
5.
Rev. chil. urol ; 61(1): 168-70, 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-196265

RESUMEN

La hidatidosis es una enfermedad parasitaria, que en nuestro país tiene una frecuencia elevada; principalmente en aquellas regiones con una actividad ganadera importante, con una tasa anual estimada de 5,4 a 7 por 100.000 habitantes. Es una enfermedad frecuente en individuos entre los 15 y 45 años de edad, siendo niños menores de 15 años un 20 a 25 por ciento. La localización renal del quiste hidatídico es rara, alcanzando un 0,2 a 5 por ciento de frecuencia, según las diversas publicaciones. Dada la rareza de esta localización, sumado a la baja frecuencia de hidatidosis en niños; se presentan 2 casos de hidatidosis renal en niños manejados en el Hospital Dr. Exequiel González Cortés y Hospital Militar respectivamente, entre los años 1985 y 1995


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Equinococosis/cirugía , Enfermedades Renales Quísticas/parasitología , Equinococosis/diagnóstico , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática/estadística & datos numéricos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA