Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cuba. med ; 49(2)abr.-jun. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-584780

RESUMEN

A partir de asumir que una coincidencia entre el diagnóstico inicial al ingreso y el definitivo al egreso, refleja alta calidad en el cumplimiento de ese paso esencial del método clínico, se revisaron los resultados de dos series de pacientes hospitalizados en Medicina Interna, Geriatría e Infecciosos, para precisar factores asociados con dicha correspondencia. Se constató total coincidencia en más de las dos terceras partes de los casos, con porcentajes elevados en los más jóvenes, los que tuvieron menor estadía y los que ingresaron en el horario de las guardias. Se destacan los altos valores para enfermedades respiratorias e infecciosas y más bajos para diagnósticos menos precisos, como anemias, síntomas y signos mal definidos y para los ingresados en Geriatría. Se hacen consideraciones sobre el error diagnóstico y la trascendencia de estos resultados para los pacientes y la organización de la atención hospitalaria


The assumption that there is a coincidence between the initial diagnosis at admission and the definite at discharge reflects a high quality in fulfillment of this essential step of clinical method. Results from two series of patients admitted in Internal Medicine, Geriatrics and infectiuos diseases departments were reviewed to specify exactly the factors associated with such correspondence. Authors verified the total coincidence in more than the two third of cases with high percentages in younger, which had a minor stage and those admitted in the medical duty times. Emphasized are the higher values for the respiratory and infectious diseases and lower for fewer accurate diagnoses including anemias, ill-defined symptoms and signs and for those admitted in Geriatrics department. We took into account on the diagnostic error and the importance of these results for patients and the organization of hospital care


Asunto(s)
Humanos , Técnicas y Procedimientos Diagnósticos , Diagnóstico Clínico/diagnóstico , Diagnóstico Clínico/estadística & datos numéricos , Hospitalización , Errores Diagnósticos/métodos , Valor Predictivo de las Pruebas
2.
Educ. med. super ; 16(3): 204-210, jul.-sept. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-351633

RESUMEN

La modelación es un método de obtención del conocimiento, de aplicación en varias ciencias, en el cual se opera con un objeto, no en forma directa sino utilizando cierto sistema intermedio auxiliar conocido como modelo. El presente trabajo profundiza en los fundamentos filosóficos de la simulación como método de enseñanza a partir de su relación con el método de la modelación. Se expone cómo la modelación, un método científico general, logra una importante aplicación en una ciencia específica mediante la simulación de casos, en la cual se utiliza un modelo del proceso de atención médica para la ejercitación de los estudiantes en la solución de problemas de salud individuales. Se reconocen las limitaciones del uso de estos modelos y se enfatiza la importancia del empleo de estos métodos en la formación de los profesionales médicos


Modelling is a method to acquire knowledge that may be applied in several sciences and where you work with an object, not in a direct way, but using some auxiliary intermediate system known as model. The present paper goes deep into the philosophical foundations of simulation as a teaching method, starting from its relation with the modelling method. It is explained how modelling, a general scientific method, is significantly applied to a specific science by case simulation, where a model of the medical attention process is used for exercising students in the solution of individual health problems,. The limitations of the use of these models is recognized and emphasis is made on the utilization of these methods to train medical proffesionals


Asunto(s)
Enseñanza/métodos , Investigación/métodos , Ejercicio de Simulación
3.
Rev. cuba. med ; 39(4): 228-37, oct.-dic. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-289261

RESUMEN

Se afirmó que en las últimas décadas, y por la creciente medicalización de la sociedad, se ha descrito la aparición de pacientes con enfermedades ficticias ®complejas¼, que durante años son atendidos en diversas instituciones, demandan gran cantidad de recursos e increpan a los profesionales de la salud por no resolver sus quejas y enfermedades. No es posible demostrar las abigarradas entidades que se buscan afanosamente y que la mayoría de los médicos no se atreven a descartar totalmente por diversos motivos. No son histéricos ni simuladores en el sentido clásico, aunque conscientes de sus actos, tal parece como si los realizaran impelidos por razones que ni ellos mismos comprenden. Para ellos se ha introducido la denominación de síndrome de Munchausen. Se hizo un breve recuento sobre los criterios diagnósticos, grupos de riesgo, cuadro clínico, modus operandi, consecuencias adversas, tratamiento y pronóstico de este moderno desafío que pone a prueba la sagacidad clínica del médico contemporáneo


Asunto(s)
Pronóstico , Medicina Psicosomática , Síndrome de Munchausen/diagnóstico , Síndrome de Munchausen/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA