Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Acta biol. colomb ; 15(1): 245-258, abr. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-634946

RESUMEN

En parques y zonas verdes de Bogotá DC., se evaluó la densidad de esporas y la colonización radical en la rizosfera de tres especies comunes del arbolado urbano: Eugenia myrtifolia, Ficus soatensis y Croton bogotensis, con el fin de determinar si el grado de micorrización está relacionado con el estado fitosanitario y si existe diferencias en el grado de micorrización entre dos zonas climáticas distintas. Se comprobó que la especie y el clima son fuentes significativas de variabilidad en el estado general de micorrización. Eugenia myrtifolia presentó la mayor colonización radical promedio pero el más bajo promedio de densidad de esporas, mientras C. bogotensis tuvo la respuesta contraria. En general los ambientes secos y semisecos favorecieron la micorrización. Considerando los datos de todas especies, se comprobó una relación positiva entre el estado fitosanitario general y la colonización radicular, y al evaluar la relación con la afectación de síntomas específicos se encontró que la clorosis, la quemazón y la herbivoría mantienen una relación negativa con la micorrización en E. myrtifolia y C. bogotensis. Los resultados sugieren que la asociación con hongos de micorriza arbuscular ayuda de algún modo a reducir esos síntomas, presentando un potencial importante para mejorar la sanidad y vida media de las especies arbóreas en la ciudad.


Spore number and root infection by arbuscular mycorrhizal fungi were evaluated in Eugenia myrtifolia, Ficus soatensis and Croton bogotensis, in parks and green zones of urban woodlands of Bogotá DC . The aim was to investigate relations between mycorrhizal associations and tree phyto-sanitary conditions, and effects of two distinct climatic zones. It was demonstrated that plant species and climate are significant sources of variations in the general mycorrhizal state. Eugenia myrtifolia showed the highest degree of root colonization but the lowest number of spores, while C. bogotensis had the opposite response. In general, dry environments favored the mycorrhizal infection levels. By considering overall data, there was a positive relation between the general phytosanitary status of the urban trees and the mycorrhizal colonization. The evaluation of the relationship with the incidence of specific foliar symptoms showed that chlorosis, bight and herbivory maintained a negative relation with the mycorrhization in E. myrtifolia and C. bogotensis. Results suggest that association with AM fungi helps in any way for reducing those symptoms, showing an important strategy to improve the sanity of urban trees.

4.
Rev. argent. cir ; 50(5): 227-37, mayo 1986.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-46830

RESUMEN

Se presentan 2 casos clínicos de infecciones graves de tejidos blandos de escroto y pene; se discuten las 2 entidades más comunes, tales como la "fascitis necrotizante" y la "celulitis" necrotizante sinérgica" y su terapéutica médica y quirúrgica. Se destaca para su terapéutica la necesidad de un diagnóstico precoz y tratamiento eficaz y agresivo, médico y quirúrgico; el estudio microscópico del material purulento así como la búsqueda de fluorescencia, permiten elegir la terapéutica antibiótica. Luego de la identificación y estudio de la sensibilidad antibiótica, se deberá adecuar al tratamiento. Es necesario un tratamiento quirúrgico precoz y extenso en la resección, que será repetido según la evolución del proceso. Se aconseja el uso del azúcar, como elemento de control de la infección y estímulo de la granulación y cirugía plástica reparadora temprana y oportuna. Se presenta una revisión general de la literatura hasta el presente


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Celulitis (Flemón)/cirugía , Fascitis/cirugía , Gangrena , Escroto , Diabetes Mellitus/complicaciones , Necrosis
6.
Rev. argent. cir ; 50(1/2): 98-103, ene.-feb. 1986.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-38619

RESUMEN

Se presenta la experiencia de 9 pacientes portadores de malformaciones arteriovenosas intestinales con angiodisplasias, cuyas edades oscilaron entre los 16 y 75 años; 7 casos presentaron hemorragias intestinales recurrentes y 2 episodios hemorrágicos intestinales primarios. No se ha podido determinar fehacientemente con el estudio de dichos pacientes si la etiología es congénita o adquirida, pudiendo ambas quizás provocar malformaciones intestinales, causa de hemorragias. El diagnóstico se basó esencialmente en la clínica, angiografías selectivas de arterias mesentéricas superior e inferior y su tiempo arterial y venoso, gamagrafías abdominales con TC99 y glóbulos rojos marcados positivos. Los estudios convencionales fueron negativos. El tratamiento médico, efectivo en 2 casos que no fueron operados, se realizó fundamentalmente con Vasopresina intraarterial con catéter en la arteria mesentérica superior o endovenosa. El tratamiento quirúrgico se efectuó en 7 pacientes, con 5 hemicolectomías derechas y 2 yeyunectomías proximales concomitantes, 1 colectomía izquierda y 1 yeyunectomía proximal, ante el fracaso del tratamiento médico. Se consignaron 5 curaciones (2 a 4 años) con una recurrencia hemorrágica leve y 1 muerte por peritonitis en una dehiscencia de anastomosis ileocólica en los enfermos operados. En los no operados, no hubo recurrencias ni mortalidad


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Malformaciones Arteriovenosas/complicaciones , Hemorragia Gastrointestinal/complicaciones , Arterias Mesentéricas , Malformaciones Arteriovenosas/diagnóstico , Hemorragia Gastrointestinal/diagnóstico , Hemorragia Gastrointestinal/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA