Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 23(4)oct.-dic. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-486236

RESUMEN

El presente trabajo de revisión se realizó con el propósito de poner a disposición del médico de Atención Primaria de Salud, los aspectos básicos y elementales para brindar una terapéutica adecuada a los pacientes afectados por sangrado por las fosas nasales y cavidades anexas (epistaxis). Esta es una afección que se presenta con relativa frecuencia. Lo dramático del cuadro genera ansiedad y temor en el paciente y personas que lo acompañan, lo cual en oportunidades invade al médico de asistencia y no permite lograr una dinámica diagnóstica y terapéutica. Por ello ponemos en sus manos este material, que esperamos sea de utilidad.


Asunto(s)
Humanos , Epistaxis/diagnóstico , Epistaxis/etiología , Epistaxis/tratamiento farmacológico , Atención Primaria de Salud
2.
Rev. cuba. cir ; 38(3): 123-9, sept.-dic. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-271157

RESUMEN

Se analiza un grupo patrón de 30 pacientes operados del oído medio y mastoides en el año 1982 en el Hospital Clinicoquirúrgico Provincial Docente "Dr. Gustavo Aldereguía" de Cienfuegos, y se muestran la evolución clínica y audiométrica hasta los 15 años de operados. Se establece que la mayoría de los fracasos ocurrieron antes de los 5 años y especialmente en el primero. Se realizan comentarios sobre algunos parámetros del grupo antes de ser intervenidos, como la edad, área de procedencia, características de la otorrea y perforación timpánica, estado de la caja, gérmenes más frecuentes y afecciones asociadas que pudieran influir negativamente en la evolución de la enfermedad. Se demuestra que los mejores resultados clínicos y audiométricos se hallan en las timpanoplastias tipo I y tipo IV, y los peores en las de tipo II y III por rechazo de las prótesis PORP y TORP de polietileno y lisis o expulsión del injerto óseo autoclástico en el decursar del tiempo


Asunto(s)
Enfermedades del Oído/cirugía , Estudios de Seguimiento , Apófisis Mastoides/cirugía , Oído Medio/cirugía , Timpanoplastia
3.
Rev. cuba. cir ; 38(3): 130-5, sept.-dic. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-271167

RESUMEN

Se hizo un estudio a 25 pacientes a los que se les realizó operación de oído medio y mastoides en 1975, en el Hospital Clinicoquirúrgico Provincial Docente de Sancti Spíritus, los cuales fueron analizados según edad, sexo, color de la piel, área de procedencia, característica de la otorrea y perforación timpánica, estado de la mastoides, afecciones regionales asociadas, audiometría y tipo de intervención. Los resultados, publicados a los 6 meses y al año de operados se compararon y discutieron con un control realizado 20 años después, donde el 84 porciento de ellos es controlado actualmente en consulta. Los mejores resultados clínicos y audiométricos se obtienen en las timpanoplastias tipo I (83,3 porciento). Los fracasos reportados, por expulsión de la prótesis de polietileno fueron en su mayoría antes del año de operados en las timpanoplastias tipo II y III. Se hizo necesario reintervenir al 24 porciento de ellos con buena evolución clínica, no así audiométrica


Asunto(s)
Apófisis Mastoides/cirugía , Oído Medio/cirugía , Timpanoplastia
4.
Rev. cuba. cir ; 38(2): 102-5, mayo-ago. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-271134

RESUMEN

Se presenta el caso de una niña de 9 años, con un meningoencefalocele mastoideo, adosado a un colesteatoma residual, secundarios a un colesteatoma primario petromastoideo, operado 2 años antes, que ocupaban toda la cavidad mastoidea hasta el meato auditivo externo. Conjuntamente se extirparon 3 perlas de colesteatoma de la caja timpánica que destruyeron parte de la cadena osicular, y fue necesario realizarle una columelización con los restos del martillo. Actualmente, 15 años después, conserva buena evolución clínica y audiométrica


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Colesteatoma del Oído Medio/cirugía , Encefalocele/complicaciones , Meningocele/complicaciones
5.
Rev. cuba. cir ; 29(1): 2-11, ene.-feb. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-85560

RESUMEN

Se realizó un estudio de 30 pacientes operados de timpanoplastia en el año 1982 en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Provincial Clinicoquirúrgico Docente "Dr. Gustavo Aldereguía Lima" de Cienfuegos. Se analizó la incidencia por edad, área de procedencia, características clínicas de la otorrea y perforación, estado de la caja y mastoides, afecciones asociadas y evolución clínica y audiométrica según el tipo de timpanoplastia empleada durante un período de 5 años, se plantea la necesidad de utilizar otro tipo de material de injerto como neotímpano y sustitutivos de la cadena osicualr para mejorar el pronóstico funcional


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Audiometría , Otitis Media Supurativa/cirugía , Timpanoplastia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA