Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Odontol. chil ; 43(1): 35-43, abr. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-193873

RESUMEN

Las anomalías dentomaxilares, después de la caries y periodonciopatías representan un problema de salud pública que afecta alrededor del 60 por ciento de niños entre 4 y 12 años de edad. Los fisurados no están ajenos a este problema, sino que es posible apreciar que todos los individuos con LLB/FVP presentan alguna anomalía dentaria y/o maxilar. Este trabajo analiza las anomalías dentarias y maxilares en 57 modelos de pacientes con LLB/FVP operados en el Instituto de Malformaciones y Deformaciones Maxilofaciales de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Los modelos con sus respectivas radiografías panorámicas y/o retroalveolares correspondían a pacientes de ambos sexos y de edades entre 3 y 23 años. Se confeccionó una ficha ad-hoc para analizar las anomalías dentarias y maxilares. Los resultados obtenidos, muestran que los pacientes con LLB/FVP presentan ciertas anomalías que son características, como las agenesias de incisivos laterales, presencia de supernumerarios y giroversiones de incisivos centrales. En relación a la oclusión, se estudiaron los modelos de los tres sentidos del espacio y además la posición de la premaxila, tanto en sentido transversal como sagital y vertical. La forma del arco maxilar siempre tiende a ser de forma de triángulo isósceles de vértice anterior. Se observan también alteraciones intermaxilares, pero más del 50 por ciento de los casos presenta neutroclusión bilateral. El resalte principalmente resultó estar invertido y el escalón frecuentemente estuvo aumentado. A nivel de los caninos, la mordida cruzada se aprecia en un alto porcentaje de casos. La inclusión en esta zona también se aprecia en un porcentaje no despreciable. Podríamos resumir diciendo que las anomalías que son propias o inherentes a la malformación, son las agenesias de incisivos laterales, las graves giroversiones de incisivos centrales supernumerarios y las dislaceraciones coronorradiculares


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Labio Leporino/complicaciones , Fisura del Paladar/complicaciones , Anomalías Maxilomandibulares/epidemiología , Maloclusión/diagnóstico , Maloclusión/epidemiología , Anodoncia/epidemiología , Anomalías Dentarias/epidemiología , Incisivo/anomalías , Raíz del Diente/anomalías , Diente Supernumerario/epidemiología
3.
Odontol. chil ; 42(1): 32-5, abr. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-162952

RESUMEN

El uso de aleaciones metálicas no nobles en conjunto con obturaciones de amalgamas ha generado problemas clínicos como galvanismo, dolor o lesión de los tejidos blandos, así como alteración de las restauraciones por la corrosión. Un estudio "in vitro" analiza el comportamiento electroquímico de diferentes aleaciones base (Cu-Al, Ni-Cr y Ag-Pd) en conjunto con amalgama de plata con alto contenido de cobre. Los resultados muestran que Ag-Pd es la aleación con comportamiento más noble y la amalgama es la menos noble. La combinación más desfavorable electroquímicamente fue la de amalgama con Cu-Al. La pérdida de amalgama en el tiempo fue 4 veces mayor que para las otras combinaciones


Asunto(s)
Corrosión , Aleaciones Dentales/química , Electroquímica , Técnicas In Vitro
4.
Rev. chil. ortod ; 10(1): 40-1, ene.-jun. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-163093

RESUMEN

En el presente trabajo se analiza la profundidad promedio de la curva de Spee en una muestra de 64 pacientes clase II esqueletal, con dentición permanente completa, sin tratamiento ortodóncico previo, con modelos de estudio y telerradiografía. Las mediciones se realizaron en cada hemiarcada en forma separada y se determinó la zona de mayor profundidad de la curva. Al analizar los resultados se determinó que no existe diferencia estadísticamente significativa entre pacientes clase II división 1 y clase II división 2. El punto de mayor profundidad de la curva se presenta a nivel de la cúspide mesiovestibular del primer molar inferior. El valor promedio final de la profundidad de la curva de Spee en pacientes clase II división 1 y clase II división 2 fue de 2,23 mm. y 2,19 mm. respectivamente, siendo menor que los 2,5 mm. aceptados como promedio


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Arco Dental/anatomía & histología , Maloclusión Clase II de Angle/diagnóstico
5.
Odontol. chil ; 41(1): 55-60, abr. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-163080

RESUMEN

Como consecuencia de encontrarse metales de distinta composición en boca suelen producirse fenómenos de corrosión que pueden ocasionar alteraciones a nivel de las restauraciones como a nivel local y sistémico. Se presenta una revisión bibliográfica sobre el tema y se analiza dicho fenómeno en estos tres ámbitos: alteraciones de las aleaciones metálicas, alteraciones locales y sistémicas como producto del proceso de corrosión. Se concluye que hay liberación de iones en el medio bucal, pero que los problemas que ocasionan al paciente dependen de sus características individuales, y que las reacciones adversas son bajísimas en comparación al vasto número de restauraciones que son efectuadas; se hace presente la importancia de la anamnesis y el conocimiento sobre las aleaciones metálicas que debe poseer todo odontólogo a fin de prevenir y tratar las posibles alteraciones


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Corrosión , Aleaciones Dentales/efectos adversos , Iones
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA