Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Enfoque (Panama) ; 11(6): 41-46, ene.-jun. 2012.
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: biblio-1028590

RESUMEN

Objetivo: esta investigación estudia las características de vulnerabiblidad para el consumo de droga en la población escolar las cuales fueron : accesibilidad a las drogas, consumo de drogas legales e ilegales, empleo del tiempo libre, supervisión por padres y/o tutores, rendimiento escolar, problemas de comportamiento y trabajo remunerado; según información suministrada por los escolares.Metodología: se realizó en en la Escuela Francisco Arias Paredes, Corregimiento de Pueblo Nuevo, en el área metropolitana de la ciudad de Panamá. La muestra estuvo constituida por 147 escolares que cursaban del tercero al sexto grado de primaria, se realizó durante los meses de mayo y junio de 2010. Para la recolección de los datos se utilizó un instrumento previamente validado facilitado por el Dr. Francisco Cumsille (CICAD/OEA), al cual se le hicieron algunas modificaciones con el fin de adaptarlo a la población escolar. Para el análisis de los datos se utilizó el programa Epi-Info y la interpretación por parte de las investigadoras. Resultados: Entre los hallazgos más sobresalientes tenemos que el 49,7 estuvo presentado por el sexo femenino, en tanto que el 45,6 fue del sexo masculino, además el 59,9 de los niños pertenecían al grupo que tenía edades entre 10 a 12 años; los cuales tienen conocimiento de lo que son las drogas.Dentro de los factores protectores más relevantes el 73,5 percibe que sus padres están pendientes de su hora de llegada a casa, el 51,7 indicó que sus tutores y padres conocen a sus amigos más cercanos. También es importante indicar que el 85,7 expresó que sus padres tienen control de la salida de sus casas, además el 54,4 manifestó que todos los días comparten tiempo valiosos con sus padres o tutores.Conclusiones: las características de vulnerabilidad encontrados fueron: estar en contacto con las drogas, aquellos menores que por una u otra razón salen a realizar trabajos fuera de su hogar; los que tienen amigos o familiares que consumen drogas.


Objetive: This research studies the characteristics of vulnerability to drug use in the school population, which are access to drugs, consumption of legal and illegal drugs, the use of leisure time, supervisión by parents and/or guardians, school performance, behavior problems and paid work, according to information provided by students.Methodology: This work was performed in the Francisco Arias Paredes School, located in Pueblo Nuevo Corregimient Metropolitan area of Panama City. The sample consisted of 147 students of third through sixth grade, during the months of May and June 2010. To collect data we used a previously validated instrument provided by Dr. Francisco Cumsille (CICAD/OAS), which some modifications were made in order to adapt to the school population. For the analysis of data, the Epi-Info program was used and researchers interpreted data.Results: Among the most important finding, 49,7 were female and 45,6 male; also, 59,9 of children were in ages between 10-12 years who area aware of what is a drug. Among the most important protective factors, 73,5 por ciento perceived that their parents are concerned about the hour they arrived in home, 51,7 por ciento said that their guardians and parents know their closest friends. It is also important no note that 85,7 por ciento said that their parents have control of the time they left home, and 54,4 por ciento said that everyday they share quality time their parents or guardians.Conclusion: The characteristics of vulnerability which were found are: be in contact with drugs, go to work outside home in some cases, have friends or relatives who use drugs and who have observed other people using or selling drugs.


Asunto(s)
Niño , Niño , Grupos de Riesgo , Salud Infantil , Trastornos Relacionados con Sustancias/prevención & control , Consumidores de Drogas/psicología , Vigilancia en Salud Pública
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA