Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. colomb. cir ; 37(4): 632-639, 20220906. fig, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1396403

RESUMEN

Introducción. Las hernias traumáticas de la pared abdominal son una entidad de muy rara ocurrencia en niños, con pocos casos descritos. Son lesiones causadas por trauma cerrado cuando las fuerzas resultantes del trauma no tienen la suficiente energía para romper la piel, pero son suficientes para producir una disrupción de las fibras musculares y la fascia. Métodos. Se presentan tres casos clínicos de niños con hernias traumáticas, el primero tipo I y los otros dos, tipo II, cuyo diagnóstico y tratamiento quirúrgico se llevaron a cabo por el servicio de cirugía pediátrica en un hospital de alto nivel de atención en Colombia. Resultados. Los tres pacientes fueron llevados a manejo quirúrgico sin prótesis, el primero por abordaje abierto y los otros dos por cirugía videoasistida, con buena evolución y sin recidivas en el seguimiento. Discusión. Las hernias traumáticas de la pared abdominal son más frecuentes en varones, como en nuestros casos, y del lado derecho. El diagnóstico de este tipo de hernias es clínico y se apoya en imágenes, teniendo en cuenta que no hay antecedente de hernia en la región afectada. El tratamiento es quirúrgico, pero es controversial el momento del mismo y el uso de materiales protésicos, puesto que existe la posibilidad de recidiva en los primeros meses en los casos de reparo primario. Conclusión. A pesar de la rareza de esta entidad, presentamos tres pacientes pediátricos a quienes se les realizó diagnóstico y manejo quirúrgico tempranos, con buena evolución y seguimiento a más de tres años.


Introduction. Traumatic hernias of the abdominal wall in children are a very rare entity, with few cases described. They are injuries caused by blunt trauma when the forces resulting from low-energy trauma to break the skin, but enough to produce a disruption of the muscle fibers and fascia. Methods. Three clinical cases of traumatic hernias in children are presented, one type I and the other two type II, whose diagnosis and surgical treatment were carried out by the pediatric surgery service in a high-level hospital in Colombia. Results. The three patients underwent surgical management without prosthesis, one by open approach and the other two by video-assisted surgery, with good evolution and no recurrence during follow-up. Discussion. Traumatic hernias of the abdominal wall are more common in male patients as in our cases, and on the right side of the abdomen. The diagnosis of this type of hernia is clinical and based on images, taking into account that there is no history of hernia in the affected region. The treatment is surgical, but its timing and the use of prosthetic materials are controversial, since there is the possibility of recurrence in the first few months in cases of primary repair. Conclusion. Despite the rarity of this entity, we present three pediatric patients who underwent early diagnosis and surgical management, with good evolution and follow-up for more than three years.


Asunto(s)
Humanos , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Hernia , Heridas y Lesiones , Heridas no Penetrantes , Hernia Abdominal
2.
Iatreia ; 34(2): 156-160, abr.-jun. 2021. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1250066

RESUMEN

RESUMEN Introducción: la apendicitis aguda es causa frecuente de dolor abdominal. Su complicación más frecuente es la infección del sitio operatorio, siendo el compromiso pélvico muy raro. Presentamos el caso de una paciente sin vida sexual activa, con una enfermedad pélvica inflamatoria como complicación posoperatoria de una apendicitis aguda. Esta ingresó por dolor abdominal, varias semanas después de una apendicetomía, sin signos de infección incisional, pero con una tomografía que reportaba un hidrosalpinx izquierdo. Evolucionó hacia el deterioro clínico a pesar de la reanimación con cristaloides y antibióticos de amplio espectro. Fue llevada a laparotomía para control del foco. Se encontró un hidrosalpinx izquierdo y necesitó de una segunda cirugía por el compromiso anexial derecho. Luego de estas intervenciones hubo recuperación. Conclusión: la enfermedad pélvica inflamatoria es una etiología poco frecuente (aunque posible) de abdomen agudo en pacientes sin vida sexual activa.


SUMMARY Introduction: Acute appendicitis is a frequent cause of abdominal pain and its most frequent complication is surgical site infection, with pelvic involvement being very rare. The following is a case of a patient with pelvic inflammatory disease as postoperative complication after appendectomy. The patient was admitted for abdominal pain several weeks after an appendectomy, without signs of incisional surgical site infection but with a CT scan that re-ported a left hydrosalpinx. The patient progresses with clinical deterioration despite resuscitation with crystalloids and broad-spectrum antibiotics. A laparotomy was performed for infection control. A left hydrosalpinx was found and needed a second surgery due to right adnexal involvement. After this she recovered. Conclusion: Pelvic inflammatory disease is a rare but possible etiology of the acute abdomen in patients who's never had sexual intercourse.


Asunto(s)
Humanos , Apendicectomía , Enfermedad Inflamatoria Pélvica , Complicaciones Posoperatorias , Infección de la Herida Quirúrgica , Abdomen Agudo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA