Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. chil. nutr ; 50(2)abr. 2023.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1515169

RESUMEN

En el presente estudio se evalúa la incorporación de cáscaras de zanahoria como ingrediente en galletas en diferentes concentraciones, de esta manera se pueden disminuir los desperdicios además de aprovechar nutrientes, compuestos bioactivos y fibra dietética de las cáscaras. Se recolectaron cáscaras de zanahorias, se lavaron, deshidrataron a 60°C por 24 horas y posteriormente de molieron finamente para obtener harina de cáscara de zanahoria (HCZ). Se desarrollaron galletas con la incorporación de 0, 5, 10 y 20% de HCZ en reemplazo de harina (Muestras CZ0, CZ5, CZ10 y CZ20 respectivamente). Se evaluó la preferencia y aceptabilidad sensorial de las muestras de galletas, mediante prueba de ordenamiento y escala hedónica de 9 puntos por parámetros (apariencia, color, aroma, sabor, textura, aceptabilidad general) respectivamente. También se evaluó la saciedad producida por su consumo mediante "Cociente de Saciedad" (CS) que utiliza la Escala Visual Análoga (EVA) para cuantificar el estado de saciedad en diferentes tiempos. Se determinó el contenido de fibra dietética (FD) en la HCZ y en las muestras de galletas por método enzimático-gravimétrico. Los resultados demostraron que la muestra CZ20 logró la primera preferencia sensorial y la mayor aceptabilidad sensorial en forma significativa (p<0.05). La incorporación de HCZ en galletas produjo aumento del contenido de fibra dietética y del CS. En base a los resultados obtenidos se concluyó que la mejor opción resultó ser la galleta con 20% de HCZ, ya que sensorialmente es la de mayor preferencia y de mayor aceptabilidad, contiene más fibra dietética y provoca más saciedad.


In the present study, the incorporation of carrot peels as an ingredient in cookies in different concentrations is evaluated, in this way, waste can be reduced in addition to taking advantage of nutrients, bioactive compounds, and dietary fiber from the peels. Carrot peels were collected, washed, dehydrated at 60°C for 24 hours, and then finely ground to obtain carrot peel flour (CPF). Cookies were developed with the incorporation of 0, 5, 10, and 20% of CPF in replacement of flour (Samples CZ0, CZ5, CZ10, and CZ20 respectively). The preference and sensory acceptability of the cookies samples were evaluated using an an-Ranking test and a 9-point Hedonic Scale by parameters (appearance, color, aroma, flavor, texture, general acceptability) respectively. The satiety produced by its consumption was also evaluated through the "Satiety Quotient" (SQ) which uses the Visual Analog Scale (VAS) to quantify the state of satiety at different times. The dietary fiber (DF) content in the CPF and in the cookies samples was determined by the enzymatic-gravimetric method. The results showed that the CZ20 sample achieved the first sensory preference and the highest sensory acceptability in a significant way (p<0.05). The incorporation of CPF in cookies produced an increase in the content of dietary fiber and SQ. Based on the results obtained, it was concluded that the best option turned out to be the cookie with 20% CPF, since sensorially it is the most preferred and most acceptable, contains more dietary fiber and causes more satiety than the other samples.

2.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 33(4): 819-823, oct.-dic. 2016. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: biblio-845757

RESUMEN

RESUMEN Los accidentes causados por las setas urticantes o venenosas de las orugas de lepidópteros, se conocen como erucismo. Estos accidentes se producen por el contacto accidental, especialmente por los niños, con las cerdas sobre el cuerpo del insecto, conectadas con glándulas venenosas. Los síntomas pueden ser locales o sistémicos, con presentaciones clínicas fatales. El accidente ocasionado por las orugas del género Lonomia spp. puede desencadenar síndromes hemorrágicos, constituyendo estos la forma más grave de erucismo. Se reporta el caso de una niña de 5 años, procedente del poblado de Villarondos, en la Amazonía del Perú, departamento de Huánuco, la cual incidentalmente se hinca con las cerdas de una oruga, cursando luego con anemia hemolítica, plaquetopenia y trastorno de la coagulación. El diagnóstico fue establecido por la anamnesis, cuadro clínico, exámenes de laboratorio y respuesta al suero antilonómico. Se discuten los aspectos clínicos, laboratoriales y terapéuticos de erucismo por Lonomia spp.


ABSTRACT Accidents caused by urticating or poisonous setae from lepidoptera caterpillars are known as erucism. These accidents are produced by accidental contact, especially in children, with bristles on the insect's body surface, connected to venom glands. Symptoms may be local or systemic, with deadly clinical presentations. The accident caused by Lonomia spp. caterpillars can trigger bleeding disorders, which is considered the most severe type of erucism. The case of a 5-year-old girl is reported. She was from the town of Villarondos, in the Peruvian Amazon, department of Huánuco, who accidentally knelt down on caterpillar bristles, and subsequently experienced hemolytic anemia, plateletopenia, and coagulation disorder. The diagnosis was made based on the medical history, clinical manifestation, laboratory examination results, and response to antilonomic serum. The clinical, laboratory, and therapeutic aspects of erucism due to Lonomia spp. are discussed.


Asunto(s)
Animales , Preescolar , Femenino , Humanos , Venenos de Artrópodos/efectos adversos , Hemorragia/etiología , Lepidópteros
3.
Rev. peru. epidemiol. (Online) ; 17(2): 1-7, mayo.-ago. 2013. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-706072

RESUMEN

En el contexto de una severa inmunodepresión existe una marcada dificultad para hacer diagnóstico definitivo de las infecciones oportunistas que son causa principal de morbilidad y mortalidad. La presencia de infecciones del SNC durante la evolución del paciente con VIH, es frecuente, siendo menos habitual la presencia múltiple y concurrente de éstas, pues tal situación somete a los pacientes a peor pronóstico. Por este motivo se muestra el estudio de un paciente que presentó múltiples infecciones oportunistas en el SNC, quien tras iniciar y continuar el TARGA mostró buena evolución. Caso clínico: varón de 51 años con antecedentes de alcoholismo que acude al hospital con s¡ndrome de hipertensión endocraneana. Es diagnosticado de meningitis criptocócica e infección por VIH estadio C sin TARGA. Durante el tratamiento se evidenci ademas infecciones oportunistas concurrentes, como meningitis tuberculosa, leucoencefalopatia multifocal progresiva y toxoplasmosis cerebral; conjuntamente presentó síndrome inflamatorio de reconstitución inmunológica (IRIS). El paciente al iniciar y mantener el TARGA se recuperó ¡ntegramente y manifestó buena evolución, actualmente es tratado ambulatoriamente y no se ha complicado. Interpretación: los episodios múltiples y concurrentes de infecciones oportunistas del SNC descritos as¡ como el IRIS, generalmente inducen a los pacientes a mal pronóstico, sin embargo, son pocos los casos que se recuperan copiosamente y muestran buen pronóstico. Este es un caso particular de recuperación después de seguir el TARGA correctamente. Se describe este reporte por su importancia para valorar una apropiada adherencia al TARGA.


In the context of severe immunosuppression, there is a marked difficulty in making a definitive diagnosis of opportunistic infections, which are leading causes of morbidity and mortality. The presence of CNS infections during the evolution of HIV patients is common, less common being multiple and concurrent presence of these. This situation undergoes patients with poor prognosis. For this reason we report the case of a patient who developed multiple opportunistic infections in the CNS, who after HAART initiation and continuation showed good performance. Clinical case: 51 year old male with a history of alcoholism, was admitted to hospital with intracranial hypertension syndrome. He was diagnosed with cryptococcal meningitis and HIV infection stage C without HAART. During treatment also showed concurrent opportunistic infections such as TB meningitis, progressive multifocal leukoencephalopathy and cerebral toxoplasmosis, jointly presented immune reconstitution inflammatory syndrome (IRIS). The patient, initiating and maintaining HAART, fully recovered and showed good performance. Currently he is treated as an outpatient and has no complications. Interpretation: The multiple concurrent episodes of opportunistic infections of the CNS described, as well as the IRIS, generally induce poor prognosis in patients. However, there are few cases that improve and show good prognosis. This is a particular case of recovery after HAART follow correctly. We describe this report because of its importance in assessing adherence to HAART.


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , VIH , Infecciones del Sistema Nervioso Central , Terapia Antirretroviral Altamente Activa
4.
An. Fac. Med. (Perú) ; 68(3): 244-248, jul.-sept. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-499679

RESUMEN

Objetivo: Determinar la eficacia y seguridad de la terapia tópica con capsaicina 0,075 por ciento versus mentol 1 por ciento en el tratamiento del prurito de la foliculitis eosinofílica asociada al virus de la inmunodeficiencia adquirida (VIH). Diseño: Estudio clínico aleatorizado y doble ciego. Lugar: Servicios de Enfermedades Infecciosas y Tropicales (SEIT) y Dermatología, Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, Perú. Participantes: Pacientes con foliculitis eosinofílica asociada al VIH. Intervenciones: La muestra estuvo constituida por 40 pacientes con foliculitis eosinofílica asociada al VIH, quienes fueron distribuidos mediante muestreo aleatorio sistemático en dos grupos: el grupo 1 conformado por 20 pacientes que recibieron la terapia 1; y el grupo 2, conformado por 20 pacientes que recibieron la terapia 2. Los pacientes recibieron tratamiento con capsaicina al 0,075 por ciento y mentol 1 por ciento; la aplicación se realizó en el área afectada, cada 6 horas, durante 45 días. Se implementó un sistema de visitas (domiciliarias u hospitalarias), se evaluó la eficacia en la reducción del prurito (escala de Likert) y se registró los eventos. Principales medidas de resultados: Respuesta clínica a la administración de capsaicina y mentol. Resultados: La respuesta fue buena en 90 por ciento de los pacientes que recibieron capsaicina 0,075 por ciento, en comparación con 40 por ciento en el grupo que recibió mentol al 1 por ciento (p = 0,001), con OR = 0,074 (IC 95 por ciento: 0,013 - 0,411). La eficacia de las terapias tópicas fue modificada por el recuento de linfocitos CD4 (p menor que 0,001). La presencia de enfermedades oportunistas (p = 0,252) no afectó la eficacia de las terapias. Se presentaron efectos adversos locales (eritema y ardor) en 3 pacientes (15 por ciento) que recibieron...


Objetive: To determine efficacy and safety of capsaicin 0,075 per cent topical therapy in the treatment of pruritus due to eosinophilic folliculitis in HIV patients with lymphocyte count CD4 (+) minor 250 x mm3. Design: Randomized clinical trial, double blind study. Setting: Infectious and Tropical Diseases Service and Dermatology Service, Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, Peru. Participants: Patients with VIH-associated eosinophilic folliculitis. Interventions: Forty patients with HIV-associated eosinophilic folliculitis were randomly distributed in two groups: group 1 included 20 patients that received sample 1 and group 2, 20 patients that received sample 2. Patients received capsaicin 0,075 per cent and menthol 1 per cent treatments (marked as sample 1 and sample 2). Instructions on topical use each 6 hours were given to patients. Visits were programmed to evaluate efficacy and monitor adverse events by study drugs. Main outcome measures: Capsaicin and menthol administration clinical outcome. Results: We found good response in 90 per cent of patients receiving capsaicin 0,075 per cent (18/20) versus 40 per cent of the group treated with menthol 1 per cent (88/20), with significant statistical difference (p= 0,001), OR = 0,074 per cent (IC 95 per cent: 0,013 - 0,411). Topical therapy efficacy was altered by CD4 lymphocyte count (p minor 0,001); otherwise the occurrence of opportunistic diseases (p= 0,252) did not affect therapy efficacy. There were local adverse events (erithema and heat) in 3 patients (15 per cent) who received capsaicin 0,075 per cent and only in one patient (5 per cent) of group 2 (menthol) who presented erithema (5%), with no significant statistical difference (p major 0,05). Conclusions: Capsaicin topical therapy is effective and safe in the treatment of pruritus in HIV-associated eosinophilic folliculitis.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , VIH , Capsaicina , Foliculitis , Mentol , Prurito , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
5.
Arch. cardiol. Méx ; 76(2): 151-162, abr.-jun. 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-569149

RESUMEN

Heart failure is one of the most important causes of death worldwide. Heart transplant is the last effective alternative when the medical and surgical treatments have failed in patients with end stage heart failure, giving them an 80% one year survival rate. Unfortunately, during the outcome, the heart transplant patients can develop complications such as graft rejection and opportunistic infections because of the use of immunosuppressive therapy. In the present article we report the experience with 33 heart transplant patients. Our program not only has successfully transplanted patients with advanced age but, for the first time in Latin America we have transplanted patients assisted with the ambulatory Thoratec TLC II system. Even with limited resources, we have managed the same complications than other heart transplant programs, our 82% one year survival rate is similar than reports in medical literature.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Trasplante de Corazón/estadística & datos numéricos , Trasplante de Corazón/efectos adversos , Inmunosupresores , México , Complicaciones Posoperatorias
8.
Rev. mex. radiol ; 50(3): 115-6, jul.-sept. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-184161

RESUMEN

El trabajo tiene como objetivo demostrar la utilidad de la embolización pulmonar como alternativa terapéutica no quirúrgica para el tratamiento de las malformaciones arteriovenosas pulmonares; se describe la técnica de embolización con espirales de alambre así como los resultados obtenidos en una paciente. Se correlacionan los resultados de laboratorio posteriores al tratamiento así como la mejoría clínica y se comenta la utilidad de contar con esta alternativa terapéutica


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Malformaciones Arteriovenosas/terapia , Embolización Terapéutica , Pulmón/anomalías
9.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 63(4): 335-8, jul.-ago. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-177052

RESUMEN

Desde marzo de 1986 hasta enero de 1993, se ha realizado comisurotomía mitral percutánea (CMP) en 91 pacientes con el diagóstico de estenosis mitral de etiología reumática. De éstos 2 cursaban con ambarazo de 30 (paciente 1) y 27 semanas (paciente 2) y estenosis mitral severa. Se realizó CMP con la técnica de Inoue, obteniendo incremento en el área valvular (0.8 a 1.6 y 0.7 a 1.9 cm²) y caída del gradiente transvalvular (19 a 4 y 12 a 0 mm Hg) inmediatamente después de la dilatación. En ambos casos, no se obtuvó comunicación interauricular (CIA) o insuficiencia mitral residual ni otras complicaciones. El tiempo de exposición a la radiación fue en promedio de 6.4 minutos de fluoroscopía y 6 segundos de angiografía. Con el fin de limitar la exposición a la radiación, se utilizó ecocardiografía Doppler color y se realizó protección radiológica del feto durante el procedimiento en ambos casos. En la paciente 1 se interrumpió el embarazo mediante cesárea a las 34 semanas por indicación obstétrica, y la paciente No. 2 tuvo parto por vía vaginal a las 37 semanas de embarazo sin complicaciones ni para la madre ni para el producto en ambos casos. Durante el seguimiento, el área valvular es de 1.7 y 2.1 cm², 15 y 4 meses después de la dilatación, respectivamente. Pensamos que la CMP con la técnica de Inoue es una excelente alternativa de tratamiento en pacientes embarazadas con estenosis mitral, lo que ofrece mejoría clínica inmediata sin los riesgos del tratamiento quirúrgico


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Cateterismo/estadística & datos numéricos , Estenosis de la Válvula Mitral/terapia , Fluoroscopía , Heparina/administración & dosificación , Insuficiencia Cardíaca/complicaciones
11.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 58(3): 219-22, mayo-jun. 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-62299

RESUMEN

El avance tecnológico de la estimulación cardíaca artificial en los últimos 15 años ha sido espectacular. El aumento del tiempo de vida de los generadores con la manufactura de las baterías de litio, así como los nuevos electrodo con platino anodizado que reduce su tensión de polarización, aumentando al máximo posible la densidad de la corriente y reduciendo en esta forma los umbrales crónicos de estimulación, marcan una nueva etapa en la estimulación cardíaca artificial. Durante la década actual tres han sido los mayores avances. La estimulación con marcapasos de doble cámara tipo de operación DDD; generadores activados por movimiento muscular, y los prototipos de marcapasos automáticos cardiverter-desfibrilador en fase de prueba. Se presenta el caso de un paciente escolar de 11 años de edad que sufrió lesión traumática del tejido de conducción por disparo accidental con arama de fuego, (perdigón) el cual se alojó en las proximidades de la unión auriculoventricular, presentando cuadros sincopales por la presencia de bloqueo AV completo, a quien se le implantó por vía endocárdica un marcapaso Symbios de doble cámara con el cual se le restituyó a una vida normal, inclusive en cuanto a actividad deportiva se refiere


Asunto(s)
Niño , Humanos , Masculino , Cuerpos Extraños/diagnóstico , Nodo Atrioventricular , Marcapaso Artificial , Cuerpos Extraños , Cuerpos Extraños/terapia , México
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA