Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Gac. méd. Méx ; 134(1): 9-14, ene.-feb. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232722

RESUMEN

Se llevó a cabo un estudio comparativo de termometría timpánica no invasiva contra termometría mercurial convencional, en 185 pacientes pediátricos consecutivos. En los menores de 6 años (n=120), no hubo diferencias significativas entre las temperaturas timpánicas y rectal, con una correlación muy positiva, tanto en pacientes febriles; por el contrario, con la axilar, las diferencias fueron significativas con una pobre correlación. En los mayores de 6 años (n=65), los resultados fueron similares con la diferencia que la temperatura bucal sustituyó a la rectal. Usando el termómetro timpánico como instrumento estándar, se examinó la exactitud de los termómetros mercuriales para medir un estado febril; cuando la temperatura timpánica fue de 38º, la sensibilidad de la rectal fue de 73 por ciento, la bucal de 64 por ciento, y la axilar de 23 y 29 por ciento según el grupo de edad, en todas la especificidad fue de 100 por ciento. En la población estudiada la termometría timpánica dio mediciones congruentes en la termometría mercurial rectal y bucal, con diferencias importantes con la axilar. Como ventajas adicionales, la timpánica refleja la temperatura central, se toma en un tiempo mínimo de un segundo, no es invasiva y no causa los inconvenientes de la mercurial: traumatismo, infecciones cruzadas o incomodidad del paciente. Se considera una opción aceptable para la medición de la temperatura corporal en niños


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Adolescente , Factores de Edad , Axila , Temperatura Corporal/fisiología , Estudio de Evaluación , Fiebre/diagnóstico , Fiebre/fisiopatología , Membrana Timpánica/fisiología , Recto , Termómetros , Termografía , Termografía/estadística & datos numéricos
2.
Gac. méd. Méx ; 132(4): 433-7, jul.-ago. 1996. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-202929

RESUMEN

Se presenta el caso de una niña de 2 años y 9 meses de edad, a quien una curandera indica la administración de aceite de epazote (aceite de quenopodio) como vermífugo, en dos tomas de 20 ml cada una. Después de la segunda manifiesta coma profundo, convulciones, midriasis, apnea, acidosis metabólica, choque neurogénico y muerte. ElEEG mostró un trazo sugestivo de encefalopatía, la TAC con imagen de edema cerebral y colapso ventricular. El estudio postmortem ratificó el edema cerebral y microscópicamente evidenció necrosis neuronal difusa; otros hallazgos fueron neumonía, enteritis, peicolangitis, pancreatitis incipiente y necrosisi tubular, el análisis fitoquímico del aceite identificó ascaridol, principio activo de las quenopodáceas, en cantidad 39 mg/ml (1,560 mg en los 40 ml ingeridos) y a chenopodium graveolens como la planta de la que se obtuvo el aceite, conforme al método como históricamente se adminstraba el aceite, la paciente debió haber ingerido una dosis total de ascaridol de 60 mg, por lo que la cantidad administrada fue 26 veces superior, además que excedía 56 por ciento la dosis de 1,000 mg, informada como letal en humanos.


Asunto(s)
Preescolar , Humanos , Antihelmínticos/efectos adversos , Sobredosis de Droga/complicaciones , Medicina de Hierbas , Errores de Medicación , Medicina Tradicional , Extractos Vegetales/efectos adversos , Intoxicación por Plantas/clasificación , Plantas Medicinales/química , Terpenos/toxicidad , Toxicología/clasificación
3.
Arch. med. res ; 27(4): 485-9, 1996. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-200351

RESUMEN

The aim of the study was to evaluate continous administration of multiple-dose activated charcoal (MDAC) in enhancing elimination of carbamazepine (CBZ) in eight consecutive adolescent suicide attempters. Diluted charcoal was administered through a nasogastric tube at a dose of 1 g/kg every 4 h, and a saline cathartic at the same dosage was administered every 12 h. Plasma CBZ concentrations were neasured at 0.0, 12, 24 and 36 h by means of a modified EMIT technique. A a measure of CBZ disappearance, half life of elimination (tv/2ß) and exogenous total body clearance (CLB) were calculated. Clinical improvement occurred after 12 to 24 h, except in one patient who was the most severely intoxicated and who required advanced life-support therapy. Pharmacokinetic data reported a meat tv/2ß of 9.5 h, shorter than the reference value of 18 - 54 h (p< 0.05), and a mean Cl B of 103.13 ml/min/kg, higher than the reference of 75.01 ml/min/kg (p<0.05). Initial nean CBZ levels of 27.9 decreased to 0.82 µg/ml (97 percent of elimination, p < 0.05). MDAC was free from adverse side effects. In conclusion, MDAC is an effective procedure in enhancing CBZ elimination in overdosed patients as well as being relatively free from serious side effects, widely available, enexpensive and non-invasive


Asunto(s)
Adolescente , Humanos , Femenino , Carbamazepina/envenenamiento , Depresión/psicología , Lavado Gástrico/métodos , Intoxicación , Psicología del Adolescente/métodos , Psicoterapia , Interpretación Estadística de Datos , Intento de Suicidio/estadística & datos numéricos
4.
Gac. méd. Méx ; 131(3): 349-54, mayo-jun. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-174063

RESUMEN

Se informa de doce pacientes pediátricos intoxicados en forma aguda, cuatro con carbamazepina, cuatro con digoxina y cuatro más con ácido acetilsalicílico. El tratamiento, además de las medidas generales de sostén y sintomáticas, consistió en la administración de dosis múltiples de carbón activado (superficie de adsorción aproximado de 950 m2/g), y un catártico salino al inicio, a la mitad y al final del tratamiento, cuya duración total fue de 24 a 36 horas. El procedimiento se consideró eficaz, pues además de la mejoría clínica de los pacientes, concomitantemente redujo las cifras plasmáticas de los fármacos responsables. Las cifras promediadas inicales de carbamazepina fueron de 21.64 ug/ml y las finales de 0.9 ug/ml, con un descenso neto de 95.8 por ciento (p<0.05). La digoxina de 5.14 y 1.1 ng/ml, con descenso de 78.6 por ciento (p<0.05), y finalmente, el ácido acetilsalicílico, cifra de 418.5 y 57.5 ug/ml respectivamente, con descenso de 86.3 por ciento (p<0.05). Estos resultados sugieren el papel del carbón activado en la depuración sistemática de los fármacos estudiados


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Análisis Químico de la Sangre/métodos , Aspirina/efectos adversos , Carbamazepina/efectos adversos , Carbón Orgánico/administración & dosificación , Carbón Orgánico/uso terapéutico , Catárticos/administración & dosificación , Digoxina/efectos adversos , Sobredosis de Droga/diagnóstico , Electroencefalografía/métodos , Sulfato de Magnesio/administración & dosificación , Intoxicación/diagnóstico , Intoxicación/fisiopatología , Técnicas para Inmunoenzimas/normas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA