Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 35
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
5.
Rev. CIEZT ; 5(5/6): 166-75, ene.-dic. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-279094

RESUMEN

La artroplastia total de cadera es el procedimiento reconstructivo de esta articulación que más comúnmente se lleva a cabo en adultos. El presente estudio retrospectivo se realizó en el Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Carlos Andrade Marín en 1998 se revisaron 103 expedientes clínicos de pacientes admitidos al servicio, a quienes se realizó artroplastia total de cadera ATC. Se evaluaron los siguientes parámetros: edad, sexo, etiología, tipo de prótesis utilizada, complicaciones posoperatorias y se describe finalmente el manejo preoperatorio, intraoperatorio y posoperatorio. Respecto a la edad, el mayor número de intervenciones se realizaron en el grupo etáreo 41 años a 80 años siendo el sexo femenino el más frecuente...


Asunto(s)
Artroplastia de Reemplazo de Cadera , Ecuador , Hospitales , Traumatología
9.
Rev. CIEZT ; 5(7): 35-42, ene.-dic. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-279105

RESUMEN

Se presenta el caso de una paciente de 14 años, quien desde el nacimiento presentó una masa a nivel de la región lumbar, la misma que progresivamente aumentó de tamaño. Desde los nueve años manifiesta dificultad para la deambulación e incapacidad de control esfínteres, cuadro que se exacerba en los últimos dos años. Al examen físico evidencia disbasia, parestesias y mialgias en miembros inferiores con predominio en el izquierdo, disfunción de esfínteres y dermatitis de Jaquet; a la palpación se detecta una masa renitente de 5 cm por 6 cm por 8 cm, hipotrofia de pie izquierdo. Se solicitaron estudios de imagen; en la radiografía anteroposterior se observa un defecto en los cuerpos vertebrales de S2 y S3...


Asunto(s)
Disrafia Espinal/diagnóstico , Disrafia Espinal/etiología , Disrafia Espinal/terapia
13.
Rev. CIEZT ; 5(7): 212-23, ene.-dic. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-279127

RESUMEN

El síndrome compartamental agudo es una entidad relativamente frecuente, posterior a un trauma, lesiones térmicas o etiología vascular; afecta con mayor periodicidad las extremidades por la disposición de sus grupos musculares y fascias que los envuelven. Este cuadro tiene una duración variable, de minutos a horas, dependiendo de la etiología. Se caracteriza por edema que altera la perfusión vascular, tumefacción que complica el grado de isquemia; en última instancia se produce una lesión reversible o irreversible que lleva a la necrosis. Todo síndrome compartamental comparte un signo común: el dolor, de difícil tratamiento cuya etiopatogenia es el grado y tiempo de isquemia neurológica, muscular y dérmica...


Asunto(s)
Síndrome , Heridas y Lesiones
14.
Rev. CIEZT ; 4(5): 1-9, ene.-dic. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-263833

RESUMEN

Se analiza retrospectivamente los ingresos al Hospital Carlos Andrade Marín con diagnóstico de fracturas de cuello femoral, predominando el sexo femenino (n=48, 71,64 por ciento) sobre el masculino (n=19, 28,35 por ciento). El rango de edad es amplio, desde los 21 años hasta los 91 años. La etiología de la fractura fue un trauma de baja energía (caída de propia altura) en 59 individuos (88 por ciento) y trauma de alta energía (atropellamiento, n=4, 5,9 por ciento; caída de más de dos metros de altura, n=4, 5,9 por ciento). Respecto al tratamiento, un número importante de casos requirió el uso de prótesis (n=47, 70,1 por ciento) mientras que los casos restantes se emplearon clavos de Ender (n=5, 7,4 por ciento)...


Asunto(s)
Fracturas del Cuello Femoral/clasificación , Fracturas del Cuello Femoral/etiología , Fracturas del Cuello Femoral/terapia , Ecuador , Hospitales Provinciales
16.
Rev. CIEZT ; 4(5): 18-25, ene.-dic. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-263835

RESUMEN

Se analiza retrospectivamente las fracturas de tobillo atendidas en el Hospital Carlos Andrade Marín, con el obejtivo de comparar el tratamiento conservador versus los diferentes métodos quirúrgicos y los resultados obtenidos respecto a consolidación de la fractura y complicaciones observadas. Se excluyeron del estudio las fracturas expuestas. El universo fue de 140 individuos, predominando el sexo femenino (n=72,51 por ciento) sobre el masculino (n=68, 48.5 por ciento). En forma conservadora se realizó tratamiento a 21 individuos (15 por ciento) mientras que a los restantes (n= 119) se les sometió a diferentes métodos quirúrgicos; de estos, la placa 1/3 de caña fue la más utilizada para fracturas del maléolo peróneo...


Asunto(s)
Traumatismos del Tobillo/clasificación , Traumatismos del Tobillo/terapia , Ecuador , Hospitales Provinciales
18.
Rev. CIEZT ; 4(5): 36-43, ene.-dic. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-263837

RESUMEN

El presente estudio retrospectivo analiza la casuística de fracturas intertrocantéricas. El universo lo conformaron 109 sujetos. Para catalogar las fracturas se utilizó la clasificación de Tronzo. La edad de los pacientes fluctuó entre 21 y 91 años, predominando estas fracturas en el sexo masculino (n=57,52 por ciento) sobre el femenino. La etiología de la fractura fue un trauma de baja energía (caída de propia altura) en 95 individuos (87 por ciento) y trauma de alta energía (atropellamiento y caída de más de dos metos de altura 7 casos) (6 por ciento) cada uno. Respecto al tratamiento, fueron sometidos a cirugía 100 individuos (91,7 por ciento), los restantes casos (8,3 por ciento) se trataron en forma incruenta...


Asunto(s)
Fracturas del Fémur/clasificación , Fracturas del Fémur/terapia , Ecuador , Hospitales Provinciales
20.
Rev. CIEZT ; 4(5): 51-6, ene.-dic. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-263839

RESUMEN

La primera substitución conocida de hombro fue realizada en 1894, sin embargo se atribuye a Neer en 1952 la primera cirugía exitosa. El recambio del extremo proximal del húmero se indica cuando está fracturada en cuatro partes, en 3 partes en pacientes osteoporóticos o en fracturas por estallamiento. La cirugía está indicada en las tres semanas siguientes al trauma. Se presenta un caso clínico de un paciente de 68 años, quien sufrió caída de su propia altura; el diagnóstico fue fractura del extremo humeral proximal en cuatro partes complicado por un proceso osteoporótico. Se indicó la hemiartroplastia del hombro con resultados favorables.


Asunto(s)
Femenino , Anciano , Fracturas del Hombro
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA