Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. méd. hondur ; 89(2): 109-116, jul.-dic. 2021. tab.
Artículo en Español | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1355239

RESUMEN

Antecedentes: En Honduras, 28% de los niños con discapacidad presenta alguna alteración en la función relacionada con la voz y el habla. La Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) es una estrategia para mejorar el acceso a los servicios de rehabilitación. Objetivo: Comparar la efectividad de terapias de lenguaje con enfoque RBC versus terapia convencional en niños con Retraso en el Lenguaje Expresivo (RLE) en el Centro Especializado de Medicina Física y Rehabilitación, Instituto Hondureño de Seguridad Social, (IHSS), Honduras, junio 2019 - enero 2020. Metodología: Estudio ensayo clínico aleatorizado. Se diagnosticaron niños de 2-5 años con RLE aleatorizados en grupo de intervención (RBC) y en grupo control; 28 niños participaron en terapias RBC y 20 en terapia convencional. La intervención consistió en capacitar a los padres para que realizaran terapias con sus hijos en casa. Se caracterizó la población y se realizaron modelos de regresión de Cox. Resultados: 48 pacientes completaron dos evaluaciones. La mediana de edad fue 3 años, 77.1% entre 2-3 años, sexo masculino predominó con 79.2%, procedencia urbana con 82.9%, madres con nivel educativo superior 47.9%. Los niños en RBC tuvieron 4.7% más probabilidad de mejorar Hazard Ratio (HR) crudo (1.047, p=0.889; IC 95% 0.5434 ­ 2.0194); al ajustar la probabilidad de mejorar fue de 10.2% (HR ajustado 1.1016, p= 0.783; IC95% 0.55­2.1966). Ninguno de los modelos alcanzó significancia estadística. Discusión: No se identificó diferencia en la efectividad entre los grupos del estudio; utilizar terapias RBC puede disminuir costos para el derechohabiente y para el IHSS...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Logopedia/métodos , Trastornos del Desarrollo del Lenguaje/terapia , Niños con Discapacidad/rehabilitación , Trastorno Específico del Lenguaje
2.
Rev. méd. hondur ; 77(2): 75-81, abr.-jun. 2009. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-564474

RESUMEN

La lumbalgia un problema que se caracteriza por su alta prevalencia en la población. El 80% de la población lo padece al menos una vez en la vida, en la mayoría de los casos no se encuentra ningún tipo de lesión que justifique el proceso, por lo que el problema será catalogado como lumbalgia inespecífica. No es una enfermedad ni un diagnóstico, sino un síntoma que puede ser secundario a patologías de muy diversa etiología y gravedad. Esta patología generalmente es benigna y su interés se centra en su elevada frecuencia, repercusión social, laboral y económica. Ante la problemática que el diagnóstico clínico era variable, e intervenían distintos especialistas, el 15 de diciembre de1999, fue lanzada la guía del programa COST B13 por la Comisión Europea con el objetivo de definir estándares de prevención, diagnóstico y tratamiento de la lumbalgia inespecífica basado en la evidencia científica, cubriendo tanto el ámbito de la atención primaria como especializada. Por ello que la presente revisión tiene el objetivo que el médico general diagnostique y trate esta patología apropiadamente, ya que el 90% de los casos se resuelven en el primer nivel de atención y apenas 1% requiere intervención quirúrgica. Rev Med Hondur 2009;77(2):75-81 Palabras clave: Lumbalgia, guía de practica clínica, atención primaria de salud...


Asunto(s)
Humanos , Contracción Muscular , Dolor de la Región Lumbar , Rehabilitación , Capacitación Profesional , Ejercicio Físico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA