Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
1.
Lima; Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue; 1ra; mayo 2018. 55 p. ilus,.
Monografía en Español | MINSAPERU, LILACS, LIPECS | ID: biblio-1451657

RESUMEN

En el marco del problema de salud pública, de derechos humanos y de desarrollo, que constituye el embarazo en adolescentes en América Latina y el Caribe, y de la importancia y necesidad de dar continuidad a las acciones emprendidas por PLANEA 2007, se elabora el presente Plan Andino para la Prevención y Reducción del Embarazo en Adolescentes 2017-2021, el mismo que está organizado en 6 capítulos: 1. Introducción; 2. Contexto regional y Subregional del embarazo en adolescentes; 3. Antecedentes del Plan; 4. Marco referencial de políticas y contexto internacional, así como los principales enfoques transversales que dan sustento a los lineamientos para la prevención del embarazo en adolescentes; 5. Propuesta del Plan con sus líneas estratégicas y la descripción de actividades; 6. Cuadros de seguimiento y evaluación con base a indicadores, se anexan las matrices operativas del Plan; versión elaborada en estrecha coordinación con el Subcomité Andino para la Prevención del Embarazo Adolescente.


Asunto(s)
Embarazo en Adolescencia , Derechos Humanos , Sistemas Políticos , Fertilidad
2.
s.l; Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA); 2014. 8 p. ilus.
No convencional en Español | LILACS, RHS | ID: biblio-905319

RESUMEN

El Estado de las Parteras en el Mundo 2014 (SoWMy 2014): Hacia el acceso universal a la salud, un derecho de la mujer, se inspira en la iniciativa Todas las mujeres, todos los niños del Secretario General de las Naciones Unidas y en su llamamiento a la acción de septiembre de 2013 a hacer todo lo posible por lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para 2015 y a trabajar para la elaboración y la adopción de una agenda para el desarrollo después de 2015 basada en el principio de la universalidad.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Partería , Acceso Universal a los Servicios de Salud , Partería , Salud Reproductiva , Derechos de la Mujer
3.
Lima; ORAS-CONHU; 1ra; 2009. 150 p. Graf. Tab. Ilus.
Monografía en Español | LILACS, LIPECS, MINSAPERU, MINSALCHILE | ID: biblio-1451765

RESUMEN

El documento identifica, a través de información cuantitativa y cualitativa, la situación del embarazo adolescente en el marco del acceso universal a educación y servicios de salud sexual y reproductiva, sus implicaciones sociales y económicas y los principales desafíos que enfrenta la región. Este documento, producido desde un enfoque de derechos, de género y de respeto a la diversidad cultural se propone ser referente para que los Programas Nacionales de los Ministerios de Salud de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela que hacen parte de esta iniciativa enfoquen sus actividades no solo en resolver necesidades de salud, sino también en acciones de desarrollo humano que consideren los determinantes sociales y promuevan el ejercicio de los derechos de los y las adolescentes.


Asunto(s)
Embarazo en Adolescencia , Salud Reproductiva , Cooperación Técnica
4.
La Paz; UNFPA; 2008. 18 p.
Monografía en Español | LIBOCS, LILACS, LIBOSP | ID: biblio-1315300

RESUMEN

Características. Revisando conceptos. La diversidad sociocultural de la sexualidad. Diversidad en el proceso de desarrollo psicosexual. Factores que condicionan la orientación sexual de una persona. Formas de orientación sexual


Asunto(s)
Biodiversidad , Disfunciones Sexuales Psicológicas , Sexualidad
5.
La Paz; UNFPA; 2008. 25 p.
Monografía en Español | LIBOCS, LILACS, LIBOSP | ID: biblio-1315301

RESUMEN

Situación de la Epidemia. Situación del SIDA en Latino América. Transmisión. Tratamiento. Prevención. relaciones seguras y protegidas. Derechos humanos y VIH/SIDA. El papel de la EPS en los ámbitos escolarizados y no escolarizados en la prevención del VIH/SIDA. Antecedentes. Infecciones más comunes y síntomas. Las mujeres y las ITS


Asunto(s)
Enfermedades de Transmisión Sexual , Infecciones por VIH , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
6.
La Paz; UNFPA; 2008. 19 p. ilus.
Monografía en Español | LIBOCS, LILACS, LIBOSP | ID: biblio-1315302

RESUMEN

Componentes y manifestaciones. Contexto social y cultural. La reproductividad. El género. El erotismo. El vínculo afectivo. La interacción de los componentes Básicos. Derechos humanos. Salud sexual, expresión de los Derechos Sexuales. Cómo ejercemos nuestros derechos?


Asunto(s)
Adolescente , Sexualidad
7.
La Paz; UNFPA;Ministerio de Salud y Deportes;OPS/OMS; 2004. 18 p. ilus.
Monografía en Español | LIBOCS, LILACS, LIBOPI | ID: biblio-1297357

RESUMEN

La Organización Mundial de la Salud estima que cada año cerca de 585000 mujeres mueren en el mundo debido a las complicaciones en el embarazo, parto o puerperio. La mayoría de esas defunsiones ocurre en países en desarrollo. La mayor parte de las muertes maternas ocurre debido a cinco complicaciones obstétricas: hemorragias, hipertensión inducida por el embarazo, abortos, sepsis y partos obstruidos. Estas complicaciones se presentan en todos los países, pero es menos probable que las mujeres que viven en países en desarrollo obtengan tratamiento rápido y adecuado... por lo tanto enfrentan un riesgo de morir más elevado...


Asunto(s)
Femenino , Estudio de Evaluación , Servicios de Salud Materna/tendencias , Servicios Preventivos de Salud/tendencias
8.
Cuenca; PYDLOS; 2003. 31 p. ilus, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-338555

RESUMEN

Antes [del desastre de la Josefina].- Josefina entre Tubón y Tamuga.- A diez años de la Josefina.- Recordando y reflexionado: ­Qué hay de la Josefina!.- Reflexiones necesarias en los 10 años del desfogue de la Josefina.- Del desastre de la Josefina a un programa académico.- Después del 29 de marzo de 1993: Después de 1ero. de mayo de 1993, a las 09h00. Diez años después del desastre de La Josefina.- COPOE Consejo de Programación de Obras de Emergencia de la Cuenca del Río Paute y de sus afluentes.- 1993-2003 10 años de planes de desarrollo en Paute.- La red de mujeres de Paute.- La cooperativa Jardín Azuayo un proyecto regional.- Una nueva pedagogía del poder Paute-Ecuador


Asunto(s)
Evaluación de Desastres , Impacto de los Desastres , Desastres
9.
Cochabamba; UNFPA; dic. 1997. 19 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS, LIBOCS, LIBOSP | ID: lil-233371

RESUMEN

El propósito del documento desarrollar e impulsar un servicio de consejería y rincón del adolescente en los centros de salud con la necesidad de vincular el sector salud con el sector educación y comunidad en general a través de espacios donde se puedan impulsar actividades relacionadas con la Educación Sexual y Reproductiva propios para el adolescente para responder a demandas de apoyo y necesidades expresadas por los adolescentes


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Conducta del Adolescente/fisiología , Conducta del Adolescente/psicología , Servicios de Salud del Adolescente , Planificación , Bolivia , Adolescente/fisiología
10.
Cochabamba; UNFPA; dic. 1997. 22 p. ilus, graf.
Monografía en Español | LILACS, LIBOCS, LIBOSP | ID: lil-233372

RESUMEN

El documento hace referencia a los adolescentes que necesitan de formación e información correctas que les orienten acerca de como cuidar su salud sexual y reproductiva de manera que adquieran las capacidades que les permitan enfrentar y prevenir los embarazos en la adolescencia, las enfermedades de transmisión sexual y los abortos; permitiendo desarrollar su autoestima y la capacidad para comunicarse, compartir sus ideas, pensamientos y sentimientos de manera asertiva


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Masculino , Femenino , Psicología Educacional , Conducta del Adolescente , Aprendizaje , Educación Sexual , Adolescente , Legislación
11.
Cochabamba; UNFPA; dic. 1997. 25 p. ilus, graf.
Monografía en Español | LILACS, LIBOCS, LIBOSP | ID: lil-233373

RESUMEN

La presente guía es el resultado del proceso de planificación, ejecución, evaluación y sistematización del desarrollo de las jornadas escolares de educación sexual en los colegios y comunidades que forman parte de la experiencia demostrativa del proyecto adolescencia, educación y sexualidad con el propósito de sensibilizar y movilizar abriendo espacios de conversación franca, abierta e intergeneracional en torno a la sexualidad


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Masculino , Adolescente , Educación Sexual , Educación/métodos , Educación/normas , Adolescente/fisiología , Conducta del Adolescente
12.
Cochabamba; UNFPA; dic. 1997. 19 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS, LIBOCS, LIBOSP | ID: lil-233374

RESUMEN

Esta guía de trabajo organiza eventos de carácter educativo-recreativo sobre sexualidad, que integren a adolescentes, padres de familia, profesores y la comunidad en general, en torno a distintas actividades como ferias, festivales, veladas y otros, estas actividades han denominado "encuentro de integradores de adolescentes"


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Adolescente/fisiología , Conducta del Adolescente/fisiología , Conducta del Adolescente/psicología , Servicios de Salud del Adolescente , Educación Sexual , Bolivia
13.
Cochabamba; UNFPA; dic. 1997. 42 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS, LIBOCS, LIBOSP | ID: lil-233375

RESUMEN

La presente guía tiene la finalidad de abrir nuevos espacios de aprendizaje interactivos-participativos sobre sexualidad, en el que los adolescentes y la comunidad en general tengan la oportunidad y posibilidad de participar desde sus experiencias y acceder a una información confiable que les oriente y ayude a asumir una actitud reflexiva, crítica y responsable en torno a la vivencia de su sexualidad


Asunto(s)
Humanos , Planes y Programas de Salud , Planes y Programas de Salud/organización & administración , Educación Sexual , Medios de Comunicación de Masas , Bolivia , Entrevistas como Asunto
15.
s.l; s.e; may. 1994. 67 p. mapas, ilus.
No convencional en Español | LIBOCS, LILACS, LIBOPI | ID: biblio-1297475

RESUMEN

Bolivia, es un país pluriétnico y muticultural. El altiplano, los valles y los llanos albergan numerosas poblaciones cultural y étnicamente diferenciadas entre sí. Razones históricas y políticas hacen que las poblaciones aymara y quechua del altiplano y de los valles, no reivindiquen su especificidad étnica y, pese a su autoadscripoión cultural, sean visualizadas como "comunidades campesinas originarias". No ocurre lo mismo con los numerosos pueblos indígenas de la Amazonía., Oriente, Chaco', quienes reinvindican su calidad de indígena y el hecho de que tanto unos como otros, sufran descalificaciones sociales por el sólo hecho de pertenecer a una cultura diferente. A la discriminación por razones étnicas, se suma, en el caso de la mujer, un mayor sometimiento por sus características de género...


Asunto(s)
Humanos , Grupos de Población , Salud Reproductiva , Identidad de Género
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA