Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Vive (El Alto) ; 6(18): 748-757, dic. 2023. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1530584

RESUMEN

Las alteraciones cervicales son un problema multifactorial que afecta a la sociedad moderna. Posturas viciosas, traumatismos y defectos congénitos relacionados con la columna cervical pueden desarrollar inestabilidad, pinzamiento radicular, cervicoartrosis y cervicalgias. Objetivo. Relacionar el uso de dispositivos móviles con las alteraciones cervicales en estudiantes universitarios. Materiales y métodos. Estudio descriptivo, observacional, que se realizó entre los meses de mayo y julio del 2023, cuya muestra fue de 172 estudiantes universitarios que se obtuvo aplicando la fórmula para el cálculo muestral de poblaciones conocidas, mediante un muestreo no probabilístico. Se utilizó el test goniométrico para medir el rango articular, el test postural para identificar las alteraciones posturales, la técnica de palpación para identificar dolor inespecífico, prueba de resistencia para los músculos flexores (NFMET) y extensores (NEET), por último, se realizó la prueba de Spurling para identificar casos de radiculopatías. Resultados. Aunque las relaciones estadísticas no fueron consistentes, se observó que quienes utilizaron más tiempo los teléfonos celulares (87,0%) mostraron más limitaciones cervicales que los usuarios menos frecuentes (73,5%). La movilidad articular fue limitada en el 84,3% de la población, especialmente en varones (93,5%); la resistencia muscular normal en extensión fue más prevalente en el caso de los hombres (84,9%), mientras que la resistencia alterada en flexión fue más prevalente en mujeres (94,9%). Conclusiones. Según los resultados obtenidos en esta investigación, no se encontró suficiente evidencia para determinar una relación estadísticamente significativa (P˃0,05) entre las alteraciones cervicales y el uso de teléfonos celulares, aunque se observó una mayor limitación en el caso de quienes más tiempo utilizaban el dispositivo móvil.


Cervical disorders are a multifactorial problem affecting modern society. Vicious postures, trauma and congenital defects related to the cervical spine can develop instability, radicular impingement, cervicoarthrosis and cervicalgia. Objective. To relate the use of mobile devices with cervical disorders in university students. Materials and methods. Descriptive, observational study carried out between May and July 2023, with a sample of 172 university students obtained by applying the formula for the sample calculation of known populations, by means of non-probabilistic sampling. The goniometric test was used to measure joint range, the postural test to identify postural alterations, the palpation technique to identify non-specific pain, resistance test for flexor (NFMET) and extensor (NEET) muscles, and finally, the Spurling test was performed to identify cases of radiculopathy. Results. Although the statistical relationships were not consistent, it was observed that those who used cell phones longer (87.0%) showed more cervical limitations than less frequent users (73.5%). Joint mobility was limited in 84.3% of the population, especially in men (93.5%); normal muscular endurance in extension was more prevalent in men (84.9%), while impaired endurance in flexion was more prevalent in women (94.9%). Conclusions. According to the results obtained in this investigation, there was not enough evidence to determine a statistically significant relationship (P˃0.05) between cervical alterations and cell phone use, although a greater limitation was observed in the case of those who used the mobile device the longest.


Os distúrbios cervicais são um problema multifatorial que afeta a sociedade moderna. Posturas viciosas, traumas e defeitos congênitos relacionados à coluna cervical podem levar a instabilidade, impacto radicular, cervicoartrose e cervicalgia. Objetivo. Relacionar o uso de dispositivos móveis com distúrbios cervicais em estudantes universitários. Materiais e métodos. Estudo descritivo, observacional, realizado entre maio e julho de 2023, com uma amostra de 172 estudantes universitários obtida pela aplicação da fórmula para o cálculo de amostras de populações conhecidas, por meio de amostragem não probabilística. Foram utilizados o teste goniométrico para medir a amplitude articular, o teste postural para identificar alterações posturais, a técnica de palpação para identificar dores inespecíficas, o teste de resistência para músculos flexores (NFMET) e extensores (NEET) e o teste de Spurling para identificar casos de radiculopatia. Resultados. Embora as relações estatísticas não tenham sido consistentes, observou-se que aqueles que usavam telefones celulares por mais tempo (87,0%) apresentavam mais limitações cervicais do que os usuários menos frequentes (73,5%). A mobilidade articular foi limitada em 84,3% da população, especialmente no sexo masculino (93,5%); a resistência muscular normal em extensão foi mais prevalente no sexo masculino (84,9%), enquanto a resistência prejudicada em flexão foi mais prevalente no sexo feminino (94,9%). Conclusões. De acordo com os resultados obtidos nesta pesquisa, não houve evidências suficientes para determinar uma relação estatisticamente significativa (P˃0,05) entre os distúrbios cervicais e o uso de telefones celulares, embora tenha sido observada uma limitação maior no caso daqueles que usaram o dispositivo móvel por períodos mais longos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Uso del Teléfono Celular/estadística & datos numéricos , Artropatías
2.
J. oral res. (Impresa) ; S1: 1-7, abr. 30, 2022. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1398423

RESUMEN

Objective: To analyze clinical indicators of teledentistry management for the elderly population during the COVID-19 pandemic in Chile. Material and Methods:A pilot teledentistry project was developed for dental care of the elderly in 5 regions of Chile. The data obtained were recorded on the TEGO Platform to be subsequently selected and analyzed by the researchers in terms of clinical management indicators: degree of installed occupancy, degree of available occupation, degree of real occupation, interconsultation indicator per patient attended, urgencies according to reason for consultations, unpostponable prosthetic treatment according to reason for consultations, prevention in relation to granted benefits, prevention in relation to the patients cared for, and project absenteeism indicator. Results: The clinical management indicators obtained were as follows: The average degree of installed occupancy was 67%. The average degree of available occupancy was 78%, which accounts for the clinical time in which there are dental chairs and dentists willing to work. The average real occupancy degree was 86%. The average interconsultation indicator per patient observed was 25%. The indicator of urgencies according to the reason for the consultation was 95%, which indicates that the purpose of the study was fulfilled. The average unpostponable prosthetic treatment according to the reason for consultations was 5%. The prevention in relation to granted benefits reached 39%. Finally, the average indicator of absenteeism was 17%. Conclusion: The measurement of clinical management indicators contributes to meet the Chilean Ministry of Health Explicit Health Guarantees (GES), which are: Access, Timely Attention, Quality and Financial Protection.


Objetivo: Analizar indicadores clínicos del manejo de la teleodontología para la población de adultos mayores durante la pandemia de COVID-19 en Chile. Material y Métodos: Se desarrolló un proyecto piloto de teleodontología para la atención odontológica del adulto mayor en cinco regiones de Chile. Los datos obtenidos fueron registrados en la plataforma TEGO para ser posteriormente seleccionados y analizados por los investigadores en cuanto a indicadores de gestión clínica: grado de ocupación instalada, grado de ocupación disponible, grado de ocupación real, indicador de interconsulta por paciente atendido, urgencias según motivo por consultas, tratamiento protésico improrrogable según motivo de consultas, prevención en relación a las prestaciones otorgadas, prevención en relación a los pacientes atendidos e indicador de ausentismo del proyecto. Resultados: Los indicadores de gestión clínica obtenidos fueron los siguientes: El grado medio de ocupación instalada fue del 67%. El grado medio de ocupación disponible fue del 78%, lo que da cuenta del tiempo clínico en el que hay sillones dentales y odontólogos dispuestos a trabajar. El grado de ocupación real promedio fue del 86%. El indicador medio de interconsultas por paciente observado fue del 25%. El indicador de urgencias según el motivo de la consulta fue del 95%, lo que indica que se cumplió con el propósito del estudio. El promedio de tratamientos protésicos impostergables según el motivo de consulta fue del 5%. La prevención en relación a las prestaciones otorgadas alcanzó el 39%. Finalmente, el indicador promedio de ausentismo fue de 17%. Conclusión: La medición de indicadores de gestión clínica contribuye a cumplir con las Garantías Explícitas en Salud (GES) del Ministerio de Salud de Chile, que son: Acceso, Oportunidad, Calidad y Protección Financiera.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Atención Odontológica/métodos , Telemedicina/métodos , Pandemias , Teleodontología , COVID-19 , Chile/epidemiología
3.
Rev. costarric. cardiol ; 23(1)jun. 2021.
Artículo en Español | LILACS, SaludCR | ID: biblio-1389030

RESUMEN

Resumen La insuficiencia cardiaca (IC) es una patología cardiovascular con elevada morbi-mortalidad, sus causas más frecuentes se asocian a la cardiopatía isquémica y la hipertensión arterial. La rehabilitación cardiaca (RC) ha demostrado ser efectiva para mejorar la sintomatología, la capacidad funcional, el número de internamientos y la mortalidad en personas con dicha enfermedad. A pesar de esto, se ha documentado que la RC y el ejercicio físico como uno de sus componentes, siguen siendo subutilizados. Se revisa la evidencia científica y guías de práctica clínica disponibles, con el objetivo de valorar la seguridad, la respuesta y los beneficios del ejercicio en personas con IC, incluyendo las recomendaciones sobre prescripción, modalidades de entrenamiento (HIIT, músculos respiratorios y electroestimulación muscular funcional) y finalmente las consideraciones especiales durante el proceso de RC.


Abstract Exercise prescription in patients with heart failure during cardiac rehabilitation. Heart Failure (HF) is a cardiovascular disease with high morbidity and mortality. The most frequent causes are associated with ischemic heart disease and high blood pressure. Cardiac rehabilitation (CR) has been shown to be an effective method in improving symptoms, functional capacity, also in reduce of the number of hospitalizations and mortality in people with this disease. Despite this, it has been documented that CR and physical exercise continue to be underused. The scientific evidence and available clinical practice guidelines are reviewed, in order to assess the safety, response, and benefits of exercise in people with HF, including recommendations on prescription, training modalities (HIIT, respiratory muscles, and functional muscle electrostimulation) and finally the special considerations during the CR process.


Asunto(s)
Humanos , Terapia por Ejercicio/métodos , Rehabilitación Cardiaca/métodos , Insuficiencia Cardíaca/rehabilitación , Guías de Práctica Clínica como Asunto , Medicina Basada en la Evidencia , Seguridad del Paciente
4.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-900322

RESUMEN

RESUMEN: Objetivo: Creación de un currículo de competencias mínimas en Cariología, para la formación de los Cirujano-Dentistas egresados de las escuelas de Odontología de Chile. Metodologías: A partir de una reunión de académicos de las Universidades de Talca y de Chile (año 2011), se elaboró una propuesta de currículo inicial, basado en los dominios propuestos por la Unión Europea (Schulte AG y cols). Durante el año 2016, dicha propuesta fue analizada mediante diálogos digitales y grupos de trabajo, con la participación del 96% de las Escuelas de Odontología existentes en el país, que concluyeron en un documento intermedio. Este documento fue analizado, discutido y perfeccionado durante el Taller para el Desarrollo de un Currículo de Competencias Mínimas en Cariología para las Escuelas de Odontología Chilenas (22/Mayo/2017, Talca, organizado por la Universidad de Talca y la Universidad de Chile) con la asistencia de representantes del 96% de las escuelas dentales chilenas, Ministerio de Salud de Chile, Colegio de Cirujano-Dentistas de Chile y con la asesoría de los profesores de Cariología Dres. Margherita Fontana y Carlos González-Cabezas (Universidad de Michigan, Ann Arbor, EEUU). Cada grupo de trabajo revisó el documento y envió nuevos comentarios, los que fueron incorporados en el documento final por una comisión asesora. Resultados: El documento del Currículo en Cariología se organizó en 5 Dominios: 1. Conocimientos base; 2. Determinación de Riesgo, diagnóstico de caries y detección de lesiones de caries; 3. Toma de decisiones y manejo preventivo no operatorio; 4. Toma de decisiones y manejo operatorio y 5. Cariología basada en la evidencia, en la práctica clínica y de salud pública. Se consensuaron las definiciones operacionales, las competencias principales y las sub-competencias para cada uno de los dominios. Las sub-competencias fueron clasificadas en tres niveles: A: Ser competente en; B: Tener conocimientos sobre y C: Estar familiarizado con. El documento final fue enviado a todos los participantes del taller para su aprobación y difusión en cada una de las instituciones involucradas. Conclusiones: Se logró, por medio de consenso, la construcción del Currículo de Competencias mínimas en Cariología para estudiantes de pregrado de Odontología en las universidades chilenas.


ABSTRACT: Objective: Development of a minimum set of competencies in Cariology that every dentist graduated from a Dental School in Chile must have. Methodology: Starting from a meeting of scholars from the Universities of Talca and Chile (year 2011), an initial proposal for a curriculum was developed, based on the domains proposed by the European Cariology Curriculum (Schulte, et al, 2011). During 2016, this proposal was discussed through online dialogues and working groups, with the participation of 95.2% of the Chilean dental schools, which resulted in an intermediate document. This document was analyzed, discussed and refined during the Workshop for the Development of a Curriculum of Minimum Competencies in Cariology for Chilean Dental Schools (May 22, 2017, Talca, organized by the Universities of Talca and Chile) with the attendance of representatives from 95.2% of the Chilean dental schools, the Chilean Ministry of Health, Chilean College od Dentists and with the assistance of the professors of Cariology Margherita Fontana and Carlos González-Cabezas (University of Michigan, Ann Arbor, USA). Each working group revised the document and provided feedback, which was incorporated in the final document by an advisory committee, elected on the day of the workshop, including the authors of the present article. Results: The Cariology Curriculum was organized in 5 Domains: 1. Basic knowledge; 2. Risk assessment, caries diagnosis and caries lesion detection; 3. Decision-making and non-operative preventive treatment; 4. Decision making and operative treatment; and 5. Evidence-based, clinical and public health practice. Operational definitions, main competencies and sub-competencies for each domain were agreed. Sub-competencies were classified into three levels: A: Be competent in; B: Have knowledge about, and C: Be familiar with. The final document was sent to all the participants of the workshop for dissemination in each of the institutions involved. Conclusions: The development of the Competency-based Curriculum in Cariology for undergraduate dental students at Chilean universities was achieved through consensus.


Asunto(s)
Humanos , Facultades de Odontología , Estudiantes de Odontología , Universidades , Curriculum , Caries Dental , Educación , Chile
5.
Rev. colomb. ciencias quim. farm ; 46(2): 235-255, May-Aug. 2017. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-900644

RESUMEN

RESUMEN La furosemida es un fármaco poco soluble en agua (0,01825 mg/mL). Debido a su baja solubilidad y baja permeabilidad, se ubica en la clase IV del Sistema de Clasificación Biofarmacéutica (BCS, por sus siglas en inglés). Se absorbe rápida pero incompletamente en el tracto gastrointestinal (GI). Actualmente, este fármaco se comercializa en tabletas, las que para su obtención deben ser sometidas a un proceso de compresión. La fuerza aplicada en dicha compresión puede influenciar algunas de las características de calidad del producto; por ello, la presente investigación estudia el efecto de la fuerza de compresión sobre los atributos críticos de calidad en el proceso de fabricación (dureza, friabilidad y desintegración) y en el producto terminado (uniformidad de dosificación y disolución) de comprimidos de furosemida. El efecto sobre la disolución se determinó por los factores de diferencia (f 1) y de similitud (f 2) de los perfiles de disolución y los parámetros de eficiencia de la disolución (ED) y tiempo medio de disolución (TMD), los cuales se calcularon con el software académico kinetDS®. Los resultados obtenidos permitieron definir el rango de la fuerza de compresión para el cual se obtuvo una ED superior al 85% y un TMD inferior a 7,5 min.


SUMMARY Furosemide is poorly water soluble drug (0.01825 mg/mL). Due to its low solubility and low permeability, it is labeled in class IV of the Biopharmaceutical Classification System (BCS). It is rapidly but incompletely absorbed from the gastrointestinal (GI) tract. Currently, this drug is marketed as tablets, which should be subjected to a compression process. The force applied in this compression can influence some of the quality characteristics of the product. Therefore, this investigation was carried out to determine the effect of compression force on the critical quality attributes of the product in process (hardness, friability and disintegration) and of the finished product (uniformity of dosage and dissolution). The effect on the dissolution was determined by the difference factor (f 1) and similarity factor f 2 ) of the dissolution profiles, the dissolution efficiency (ED) and mean dissolution time (TMD) parameters, which were calculated by kinetDS® academic software. The results obtained allowed to define the range of compression force for which the ED was higher than 85% and the TMD lower than 7.5 min.

6.
Univ. psychol ; 15(spe5): 1-9, oct.-dic. 2016. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-963226

RESUMEN

Impulsivity-related measures have been obtained using operantconditioning tasks. Although it has been suggested that impulsivity indices can also be obtained using the elevated plus-maze (EPM), an anxiety-related animal test, no studies have examined the relationship between anxiety-related variables in EPM and impulsivity-related indices obtained during operant conditioning. Correlations between EPM measures and performance in a 60-s fixed-interval schedule of reinforcement (FI 60-s) were established in this study. Seventeen female rats were exposed to the EPM before starting training in the FI 60-s schedule. A positive correlation was found between the percentage of time spent in the central area of the EPM and both the FI efficiency index and the inter-response times. In addition, these three measures were positively correlated within Factor 1 of a factor analysis. No correlations were observed between open-arms measures in EPM and operant performance. These results suggest that time in the central area of the EPM may be a useful index of impulsivity in rodents without a pre-determined trait of impulsivity.


Medidas relacionadas a impulsividad se han obtenido mediante tareas de condicionamiento operante. Aunque se ha sugerido que índices de impulsividad pueden ser también obtenidos usando el laberinto en cruz elevado (LCE), una prueba animal relacionada con ansiedad, ningún estudio ha examinado la relación entre las variables de ansiedad en el LCE e índices de impulsividad obtenidos durante condicionamiento operante. En este estudio se establecieron correlaciones entre medidas del LCE y el desempeño en un programa de reforzamiento de intervalo fijo 60-s (IF 60-s). Diecisiete ratas hembras fueron expuestas la LCE antes de iniciar el entrenamiento en el programa de IF 60-s. Se encontró una correlación positiva entre el porcentaje de tiempo de permanencia en el área central del LCE y tanto el índice de eficiencia como los tiempos entre respuestas en IF. Adicionalmente, estas tres medidas correlacionaron de forma positiva dentro del Factor 1 del análisis factorial. No se observaron correlaciones entre las medidas de los brazos abiertos del LCE y la ejecución operante. Los resultados sugieren que el tiempo en el área central del LCE podría ser un índice útil de impulsividad en roedores sin un perfil predeterminado de impulsividad.

7.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 20(2): 144-152, mar. 2010. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-631054

RESUMEN

Manganese (Mn) is an essential metal that is an integral part of some metalloproteins and acts as a cofactor of several enzymes. Mn is able to cross the blood-brain barrier and enter the nervous system. It has a low toxicity but exposure to high concentrations or for prolonged periods of time produce neurological disorders in humans that initially cause hallucinations and compulsive behaviour followed by stiffness, muscle weakness, ataxia, memory loss and a tremor resembling Parkinson’s disease. This study assessed the ultrastructural alterations produced in the hypothalamus of male albino mice injected intraperitoneally with MnCl2 (5 mg Mn/Kg/day) and a control group injected with NaCl 0.9% (0.1 mL) daily for 9 weeks. The animals were sacrificed by cervical dislocation. The hypothalamus was extracted and subsequently processed to be observed on the conventional transmission electron microscope at 2, 4, 6 and 9 weeks of treatment. After 2 weeks it was observed a slight disruption of the Golgi apparatus and the myelin fibers. After 4 weeks the disorganization was accentuated and dilatation of the endoplasmic reticulum (ER) and alterations of mitochondria were observed. After 6 weeks the normal pattern of the myelin sheath was lost. After 9 weeks of treatment it was found swollen mitochondria with lost of crystae, a marked dilatation of rough and smooth endoplasmic reticulum and dendrites with a high degree of swelling. These results suggest that the neurotoxic effect of Mn increases as time of exposure passes and produces ultrastructural alterations of nerve cells in the hypothalamus.


El manganeso (Mn) es un metal esencial que forma parte de algunas metaloproteínas y actúa como cofactor de varias enzimas. El Mn es capaz de atravesar la barrera hematoencefálica e ingresar al sistema nervioso. Presenta baja toxicidad, pero la exposición a altas concentraciones o por tiempos prolongados produce alteraciones neurológicas en humanos que inicialmente provocan alucinaciones y conducta compulsiva seguidas por rigidez, debilidad muscular, ataxia, pérdida de la memoria y temblor, síntomas similares a los de la enfermedad de Parkinson. En el presente estudio se evaluaron los efectos tóxicos del Mn sobre la ultraestructura del hipotálamo de ratones. Se inyectaron intraperitonealmente ratones albinos machos con MnCl2 (5 mg Mn/Kg/día durante 9 semanas). El grupo control recibió NaCl 0,9% (0,1 mL/dosis). Los animales se sacrificaron por dislocación cervical, extrayéndose y disecándose el hipotálamo, que posteriormente se procesó para realizar observaciones al microscopio electrónico de transmisión convencional a las 2; 4; 6 y 9 semanas de tratamiento. A las 2 semanas, se observó ligera desorganización en el aparato de Golgi y en las fibras mielínicas. A las 4 semanas, se acentuó la desorganización y se comenzó a observar dilatación del retículo endoplasmático liso y rugoso asi como mitocondrias alteradas. A las 6 semanas, se encontró pérdida del patrón normal de la cubierta mielínica. Finalizadas las 9 semanas de tratamiento, se observaron mitocondrias hinchadas con pérdida de las crestas, dilatación acentuada del retículo endoplasmático rugoso y liso y dendritas con cierto grado de edema. Estos resultados parecen indicar que el efecto neurotóxico del Mn aumenta a medida que transcurre el tiempo de exposición para producir alteraciones ultraestructurales de las células nerviosas del hipotálamo.

8.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 18(1): 93-102, ene.-feb. 2008. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-548654

RESUMEN

El presente estudio fue conducido para determinar el efecto de 0,1 por ciento de cultivo de levaduras Saccharomyces cerevisiae 1026 (Sc)y/o 2mg/kg de selenio (Se) en el alimento contaminado con 0,07mg/kg (70 ppb) de aflatoxina B1 (AFB1 ), sobre la morfología hepática de pollos de engorde. Un total de 480 pollos Hubbar x Hubbar, machos, de un día de nacidos, fueron asignados al azar para recibir 8 tipos de dietas durante 42 días, cada una con 4 replicas de 15 pollos, estas correspondieron a los siguientes tratamientos (T) T1 : grupo control que consiste en alimento comercial (AC) sin niveles detectables de aflatoxina; T2: AC + AFB1; T3: AC + Sc; T4: AC + AFB1 + Sc; T5: AC + Se; T6: AC + AFB1 + Se; T7: AC + Sc + Se; T8: AC + AFB1 + Sc + Se. La ingestión de Sc y/o Se en el alimento sin o con AFB1 , no causaron lesiones macroscópicas en los hígados. Se observó un incremento (P<0,05) del peso relativo del hígado en el T4 comparado con el T1 y T3 y en los pollos del T5 y T6 (P<0,01) con relación al T 1. Los T con Sc y/o Se en el alimento sin y con AFB1 , presentaron una significativa frecuencia de lesiones hepatotóxicas con respecto al T 1, sin embargo la combinación de Sc + Seen el alimento con AFB1 (T8), disminuyó el grado de severidad de las lesiones hepatotóxicas, en comparación al grado de hepatotoxicidad de las aves que recibieron estos aditivos por separado (T4 y T6). Estos resultados indican un aparente sinergismo de ambos aditivos para disminuir la hepatotoxicidad causada por la ingestión de alimento con AFB1.


This trial was undertaken to determine the effects of 0.1% the yeast culture Saceharonyces cerevisiae1026 (Sc) and/or 2mg/kg of selenium (Se) added to contaminated foodstuff with 0,07mg/kg (70 ppb) of aflatoxin B1 (AFB1), on hepatic morphology of broiler chickens. 480 1-day-old male Hubbar x Hubbar chickens were chosen randomly to receive 8 sorts of diets for 42 days, each diet with 4 replicates of 15 chickens. Those diets corresponded to the fallowing treatments (T): T1: control group receiving commercial food (CF) without detectable aflatoxin levels; T2: CF + AFB1; T3: CF + Sc; T4: CF + AFB1 + Sc; T5: CF + Se; T6: CF +AFB1 + Se; T7: CF + Sc + Se; T8: CF + AFB1 + Sc + Se. Neither Sc or Se added to foodstuff alone or in combination with or without AFB1, caused macroscopic lesions in liver. A relative liver weight increase was observed in T4 compared with T1 and T3 (P<0.05) and in chickens from T5 and T6 (P<0.01) compared with T1. Treatments with Sc and/or Se were shown to have a significative higher frequency of hepatotoxic lesions compared with that of T1. However, Sc + Se added together to AFB1 contaminated food (T8) diminished the hepatotoxic lesions’ severity grading compared to the hepatotoxcity grade found in T4 and T6. This result indicates an apparent synergistic effect of both additives as for diminishing hepatotoxicity caused by AFB1-contaminated foodstuff Ingestion.


Asunto(s)
Aflatoxina B1 , Alimentación Animal , Pollos , Hígado , Selenio/efectos adversos , Levaduras , Ciencias de la Nutrición
9.
Acta méd. costarric ; 49(1): 54-58, ene.-mar.2007. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-581207

RESUMEN

Se presentan dos casos de infestación por Angiostrongylus; uno grave, que requirió resección quirúrgica y dos cursos de tratamiento con albendazol para su resolución exitosa, y otro en el que el tratamiento temprano, cuando apenas se sospechaba la presencia de parásitos, permitió al paciente curarse sin complicaciones. La infección humana por A. costaricensis es una entidad clínica acerca de la que existe escasa experiencia con terapia antiparasitaria. Los reportes de tratamiento en la bibliografía son pocos y no concluyentes. Los casos de infestación grave pueden ser mortales si se manejan en la forma tradicional de esperar resolver únicamente la complicación quirúrgica, mientras que el tratamiento temprano puede resolverse el problema sin complicaciones.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Albendazol , Angiostrongylus , Control de Infecciones , Parásitos
10.
Diversitas perspectiv. psicol ; 2(2): 259-277, jul.-dic. 2006. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-461541

RESUMEN

Este artículo presenta el trabajo de investigación–intervencióndesde un enfoque sistémico-narrativoconstruccionista,sobre la construcción narrativa familiary personal de la experiencia del cáncer en un hijomenor de edad y el papel en el afrontamiento de la enfermedad,en relación con la dinámica e identidad familiar,en la interacción con el contexto de salud (serviciode oncohematología pediátrica del Hospital de la Misericordiade Bogotá) y el marco cultural narrativo sobrela enfermedad. Partiendo del supuesto de que la experienciahumana es organizada en las narrativas quelas personas construyen en la interacción lingüística conlos otros, se trabajó con tres familias con un hijo menordiagnosticado con cáncer, participando, junto con elequipo de salud tratante, en escenarios conversacionalesy reflexivos que permitieron evocar, comprender y movilizarnarrativas dominantes sobre la experiencia delcáncer que operaban como obstáculos en el proceso demisafrontamientofamiliar. Se identifica en la construcción narrativa de la experienciadel cáncer, que el diagnóstico y su implicación negativa para lavida familiar y personal, era vivido como una experiencia y un afrontamientoparalizante. Por el contrario, la identificación y co-construcciónconversacional de relatos de recursos propios en la identidad familiar ypersonal facilitaba la generación de narrativas alternas posibilitadoras denuevas formas de afrontamiento de la experiencia vivida...


Asunto(s)
Narración , Neoplasias , Administración Sistémica
11.
Acta méd. costarric ; 43(2): 84-88, abr-jun. 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-581170

RESUMEN

En 1983 se reportaron 20 enfermos con un tumor pulmonar raro que fue entonces llamado IVBAT por sus siglas en inglés (tumor intravascular bronquio-alveolar). Los pacientes se presentaron con numerosos nódulos pulmonares, de crecimiento lento, cuyos hallazgos histológicos variaban desde una apariencia benigna granulomatosa hasta una claramente maligna sarcomatosa. Eventualmente se demostró que el tumor era de origen vascular y se le llamo hemangioendotelioma epiteliode (HEE). Poco después se describió en otras regiones anatómicas. Reportamos aquí el primer caso costarricense de esta estirpe histológica y de presentación pulmonar. Un hombre de 42 años de edad, nos fue referido en fase final con metástasis generalizadas, aunque en buenas condiciones generales. Se le practicó una biopsia pulmonar para definir la histología, pero falleció poco tiempo después sin responder a la terapia instituida. Dieciséis años antes se le habían descubierto nódulos pulmonares pequeños bilaterales y mediante una biopsia abierta se le hizo el diagnóstico de HEE. Como el curso de su enfermedad fue considerado estable durante ese tiempo había sido seguido clínicamente. Se comparó el material de la biopsia inicial con el de la reciente, encontrándose mucho mayor celularidad y atipia en la última. Se efecturaron análisis imunohistoquímicos con un panel de anticuerpos, que permitió establecer la naturaleza vascular del tumor. El HEE es un tumor muy raro, de crecimiento lento y debajo potencial metastásico, a pesar de ser de origen vascular. Llama la atención el fenómeno de dependencia hormonal de este tumor, que se plantea en la literatura, y que sugiere otras avenidas terapéuticas.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Enfermedades Pulmonares/diagnóstico , Enfermedades Pulmonares/etiología , Enfermedades Pulmonares/fisiopatología , Enfermedades Pulmonares/terapia , Hemangioendotelioma Epitelioide , Enfermedades Vasculares , Neoplasias Vasculares , Costa Rica
12.
Acta méd. costarric ; 38(1): 5-7, dic. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-202758

RESUMEN

La funduplicación de Nissen es una de las operaciones para reflujo gastroesofágico de mayor aceptación; sin embargo, es una operación con importante morbilidad para una patología benigna. Esta operación, se ha venido haciendo en los últimos años mediante cirugía laparoscópica con menores problemas que la cirugía clásica abierta. Presentamos una experiencia preliminar de 44 casos resueltos con este abordaje en el que tenemos un 94.8 por ciento de pacientes con alivio de los síntomas y mínimas complicaciones. Solo 2 pacientes requirieron una segunda cirugía. La presión final del esfinter fue de 25 mmH y la longitud de la funduplicatura fue de 3.06 cms


Asunto(s)
Laparoscopía/estadística & datos numéricos , Reflujo Gastroesofágico/cirugía , México
13.
Acta méd. costarric ; 35(3): 134-5, set. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-169605

RESUMEN

Se reporta el caso de un hombre de 51 años de edad que se presentó a consulta médica por dolor abdominal bajo, detectándose una masa por encima del riñón izquierdo por ultrasonido. Fue operado con el diagnóstico de tumor suprarrenal, encontrándose una heterotopia esplénica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Glándulas Suprarrenales/patología , Bazo , Costa Rica , Peritoneo/anomalías
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA