Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
1.
2.
Rev. chil. cir ; 55(4): 374-380, ago. 2003. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-393919

RESUMEN

La coledocostomía con sonda de Kehr ha sido el método quirúrgico clásico para el tratamiento de la coledocolitiasis. La coledocorrafia primaria y drenaje biliar interno es otro método terapéutico que evita el uso de sonda de Kehr. El objetivo es comparar ambas técnicas. Estudio de cohorte prospectivo, en el Hospital Regional de Temuco. El análisis se realizó mediante estadística descriptiva y analítica. La cohorte está compuesta por 18 pacientes por grupo. En el grupo de expuestos (coledocorrafia primaria), 100 por ciento son mujeres con promedio de 48,6 años; mientras que en el grupo de no expuestos (sonda Kehr) el 94 por ciento son mujeres con promedio de 52,7 años. La calidad de vida postoperatoria fue significativamente mejor en el grupo de expuestos. El promedio de hospitalización fue de 3 y 4 días en el grupo de expuestos y no expuestos, respectivamente; mientras que las complicaciones se presentaron en el 16,7 por ciento y 38,9 por ciento respectivamente. La serie no tiene mortalidad. Se concluye que la coledocorrafia primaria con drenaje biliar interno es una técnica alternativa con mejor calidad de vida y menor morbilidad postoperatoria que los métodos clásicos.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Colecistectomía Laparoscópica , Coledocolitiasis/cirugía , Coledocostomía/métodos , Drenaje/métodos , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Biliar , Estudios Prospectivos , Calidad de Vida
4.
Rev. méd. Chile ; 124(7): 855-8, jul. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-174914

RESUMEN

We report a 6 years old girl with pancreatitis, presenting as recurring bouts of abdominal pain and hyperamylasemia, secondary to a lack of communication between the main papilla and pancreatic duct (pancreas divisium). The diagnosis was made during an intraoperative pancreatography and treatment consisted in a sphincteroplasty of the secondary papilla


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Pancreatitis/etiología , Conductos Pancreáticos/fisiopatología , Enfermedad Crónica , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica
5.
Rev. chil. cir ; 47(3): 223-9, jun. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-165133

RESUMEN

Se analizan los cambios del pH intraesofágico mediante pHmetría ambulatoria de 24 horas en 40 sujetos con RGE, demostrado radiológica o endoscópicamente (evidencias de esofagitis de diversa cuantía). Se trata de 15 hombres y 25 mujeres con una media etaria de 46,7 años (mínima 14 y máxima 69 años). Con el paciente en ayunas y previa manometría esofágica, se introdujo vía nasal el electrodo de pH y se situó su extremo distal 5 cm por encima del borde superior del EEI. El electrodo de referencia se colocó en la cara anterior del tórax. El análisis del estudio fue efectuado mediante el sistema matemático de valoración propuesto por De Meester. El estudio se realizó con un pHmetro modelo Digitrapper Mark II Gold. El estudio permitió constatar un número total de reflujos de 118ñ34 min; el tiempo total de pH inferior a 4 fue de 110ñ151 minutos; el porcentaje total de tiempo de reflujo fue de 7,7ñ10,5 por ciento y el score final de 29,2ñ32,2 puntos. De los síntomas referidos por los pacientes durante el estudio en relación a episodios de reflujo el que logró mayor significancia fue pirosis


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Concentración de Iones de Hidrógeno , Reflujo Gastroesofágico/fisiopatología , Esofagitis Péptica/fisiopatología , Motilidad Gastrointestinal/fisiología , Pirosis/fisiopatología , Monitoreo Fisiológico/métodos
6.
Rev. chil. cir ; 46(5): 497-501, oct. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-151279

RESUMEN

Se analizan en forma prospectiva 100 pacientes portadores de un cáncer de la vesícula potencialmente curativo. De los pacientes, 17 tenían una infiltración localizada a la mucosa, 12 a la muscular, 41 a la subserosa, 12 al tejido adiposo y 18 tenían invasión de la serosa. El diagnóstico fue sospechado en el preoperatorio en sólo 5 pacientes. Los pacientes con invasión de sólo la túnica mucosa fueron solamente seguidos luego de la colecistectomía. En los restantes casos, se les ofreció a los pacientes la posibilidad de efectuar una segunda operación consistente en la resección del lecho de la vesícula biliar y una linfadenectomía del pedículo hepático. Del total de pacientes, 54 fueron reintervenidos de los cuales 41 pudiendo ser resecados. En general, los pacientes reintervenidos tuvieron una mejor sobrevida, aun cuando esta diferencia no fue observada cuando los pacientes fueron agrupados de acuerdo al nivel de infiltración en la pared. Por otro lado, la única diferencia importante fue observada entre los pacientes en quienes se efectuó cirugía curativa y aquéllos no reoperados cuando la infiltración fue limitada a la subserosa. Los resultados de este estudio indican que la reintervención en pacientes con tumores potencialmente curativos puede ser de utilidad. Sin embargo, deben hacerse esfuerzos para aumentar el diagnóstico preoperatorio y aplicar otras formas terapéuticas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Vesícula Biliar/cirugía , Colecistectomía , Técnicas de Diagnóstico Quirúrgico , Invasividad Neoplásica/patología , Escisión del Ganglio Linfático , Pronóstico , Estudios Prospectivos , Reoperación/métodos
7.
Rev. chil. cir ; 46(4): 342-7, ago. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-137931

RESUMEN

Se presentan los resultados de 24 pacientes a quienes se les practicó una pancreatoduodenectomía. La principal indicación fue el cáncer de la ampolla de Vater, 16 casos, menos frecuentes fueron el cáncer de páncreas y de colédoco distal. La intervención, fue en todos los casos similar, sólo difiriendo en la manera en que se reconstruyó el conducto pancreático. Esto dependió fundamentalmente del diámetro del conducto pancreático. Del total de pacientes cuatro debieron ser intervenidos con el objeto de drenar colecciones. Fístulas originadas en la anastomosis pancreatoyeyunal no fueron objetivadas. La calidad de vida de todos los pacientes posterior a la intervención fue buena observándose sólo en un caso insuficiencia pancreática de tipo exocrina


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Ampolla Hepatopancreática/cirugía , Neoplasias del Conducto Colédoco/cirugía , Pancreaticoduodenectomía , Pancreaticoduodenectomía/mortalidad , Complicaciones Posoperatorias , Pronóstico
8.
Rev. chil. cir ; 46(4): 354-9, ago. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-137933

RESUMEN

El objeto de este trabajo es presentar la experiencia clínica en el tratamiento de 100 pacientes con patología benigna y maligna de hígado. Entre noviembre de 1987 y mayo de 1993, en programa prospectivo, se trata 100 enfermos, 72 mujeres y 28 hombres, con edades entre 9 y 78 años, por las siguientes patologías; hidatidosis 42, cáncer de la vesícula biliar 38, trauma 6, metástasis 4, adenomas 2, hamartomas 2, neuroblastoma 1, carcinoma de conductos biliares 1, enfermedad de Caroli 1 y hepatoma 1. Se realizan los siguientes procedimientos resectivos; resección atípica 38, lobectomía derecha 32, segmentectomía 21, lobectomía izquierda 6, lobectomía izquierda extendida 2 y lobectomía derecha extendida 1. En la base de datos se registra un 6 por ciento de complicaciones intraoperatorias, 9 por ciento de complicaciones postoperatorias inmediatas y 10 por ciento de complicaciones tardías. No tenemos mortalidad perioperatoria. El tiempo promedio de seguimiento es de 18 meses. Los avances en el diagnóstico pre e intraoperatorio de las diferentes patologías hepáticas tanto benignas como malignas más el tratamiento intensivo postoperatorio inmediato, hacen de la resección hepática un procedimiento quirúrgico de riesgo aceptable


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Carcinoma Hepatocelular/cirugía , Equinococosis Hepática/cirugía , Neoplasias de la Vesícula Biliar/cirugía , Hígado/lesiones , Neumonectomía/métodos , Complicaciones Intraoperatorias , Complicaciones Posoperatorias
9.
Rev. chil. cir ; 43(4): 394-6, dic. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-111855

RESUMEN

Se presenta la experiencia en el manejo de 5 pacientes portadores de un traumatismo hepático en quienes fue necesario efectuar una resección. La indicación de la resección fue la presencia de un profundo desgarro, el que en 4 de los pacientes fue en la dirección de la vena hepatica derecha mientras que en el restante fue paralelo al ligamento falciforme. Del total de los pacientes, uno falleció a consecuencia de un cuadro de compromiso de conciencia progresivo. El resto de los pacientes fue dado de alta y se encuentran en buenas condiciones


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Traumatismos Abdominales/cirugía , Hepatectomía , Hígado/lesiones , Hígado/cirugía
11.
Rev. chil. cir ; 43(2): 159-62, jun. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-104485

RESUMEN

Desde noviembre de 1987 a julio de 1989 en protocolo prospectivo se realiza un programa de resecciones hepáticas para patología benigna y maligna de hígado y vías biliares. Se opera 34 pacientes, 28 mujeres y 6 varones con distribución de edad entre los 29 y 70 años. Se efectúan los siguientes procedimientos: 20 resecciones segmentarias de lecho hepático más linfadenectomía regional por cáncer de vesícula biliar y 14 lobectomías hepáticas (10 por hidatidosis, 2 por metástasis hepáticas, 1 por adenoma hepático y 1 por desgarro del lóbulo izquierdo por traumatismo abdominal cerrado). La serie no presenta mortalidad perioperatoria. La morbilidad es de 8,8%y la mortalidad alejada de 2,9%


Asunto(s)
Neoplasias de los Conductos Biliares/cirugía , Neoplasias Hepáticas/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA