Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Arch. med. res ; 28(4): 523-6, dec. 1997. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-225257

RESUMEN

Ca 15.3 is a tumor marker used for breat carcinoma, since one epitope is an antigen present in milk fat globules. Serum from 171 patients withbreast cancer upon initial presentation was studied for Ca 15.3. In the first 72 cases, the authors compared RIA vs. ELISA using a simple linear regression. On the following 99, only ELISA was performed. With all 171 patients, a clinical association between Ca 15.3 mesurement and age, stage and hormone receptors was carried out. Correlation coefficient between RIA and ELISA was 0.85. Of 104 patients below 50 years of age, 88 had normal Ca 15.3 and 16, elevated; 67 were older than 50 years, 46 had normal Ca 15.3 and 21, elevated (p=0.022). Ca 15.3 was elevated in 11 percent of patients with clinical stages I/II, and 89 percent in stages III/IV (p=0.0001). The association of Ca 15.3 with hormone receptors was not significant. In conclusion, ELISA and RIA measure Ca 15.3 with comparable results, the first method has the advantage of not using radioactivity. The authors found higher probability of elevated Ca 15.3 in older patients and in those with advanced disease


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Mama/sangre , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Biomarcadores de Tumor/sangre , Radioinmunoensayo , Reproducibilidad de los Resultados , México
2.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 43(1): 29-33, ene.-mar. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-219751

RESUMEN

Variaciones en los niveles de marcadores tumorales pueden atribuirse a cambios de reactivos o ténica. En este estudio comparamos dos métodos de cuantificación, ensayo inmunoenzimático de micropartículas (IMx, Abbott) e inmunofluorescencia indirecta en placas (Stratus DaDe), para antígeno prostático específico, antígeno carcinoembrionario y alfafetoproteína. Método: Se analizaron sueros de 100 pacientes con solicitud para antígeno carcinoembrionario, 97 para alfafetoproteína y 98 para antígeno prostático específico. Se revisaron expedientes para corroborar diagnósticos; se obtuvo sensibilidad y especificidad y se realizan curvas de correlación lineal. Resultados: La sensibilidad para los tres marcadores fue superior a 97 por ciento; la especificidad para alfafetoproteína fue del 100 por ciento, para antígeno carcinoembrionario de 95 por ciento y para antígeno prostático específico de 84 por ciento. Los valores predictivos positivos y negativos estuvieron arriba del 92 por ciento. Los coeficientes de correlación fueron 0.97 para antígeno carcinoembrionario, 0.86 para alfafetoproteína y 0.66 para antígeno prostático específico. Existieron casos discrepantes; uno para alfafetoproteína, dos para antígeno carcinoembrionario y seis para antígeno prostático específico. Conclusiones: Basados en los coeficientes de correlación, los métodos son sustituibles para antígeno carcinoembrionario, pero no para antígeno prostático específico y alfafetoproteína. Con estos resultados se prueba que no es conveniente cambiar metodología cuando se sigue a pacientes oncológicos, ya que las variaciones pueden deberse a cambios en el método de medición y no al proceso maligno


Asunto(s)
Humanos , alfa-Fetoproteínas , Antígeno Carcinoembrionario , Técnica del Anticuerpo Fluorescente , Inmunoensayo , Biomarcadores de Tumor/análisis , Biomarcadores de Tumor , Valor Predictivo de las Pruebas , Antígeno Prostático Específico , Sensibilidad y Especificidad , Pruebas Inmunológicas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA