Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Salud pública Méx ; 44(3): 213-218, mayo-jun. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-464179

RESUMEN

Objetivo. Evaluar los factores de riesgo asociados con el desarrollo de lupus eritematoso sistémico en población mexicana. Material y métodos. Estudio de casos y controles, efectuado en junio de 1996 en el Departamento de Reumatología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI (HE CMN), del Instituto Mexicano del Seguro Social, de la Ciudad de México. Se estudiaron 130 pacientes (casos) que presentaban cuatro o más criterios de clasificación de lupus eritematoso sistémico (LES) y con una evolución de la enfermedad menor de cinco años. Los controles fueron pacientes hospitalizados por enfermedades agudas no autoinmunes. Fueron pareados 1:1 por edad y sexo; ambos grupos se evaluaron a través de una entrevista directa y la aplicación de un cuestionario estructurado. Se estudiaron los siguientes factores de riesgo: genéticos (historia familiar de LES o enfermedad de tejido conjuntivo), sociodemográficos (raza, lugar de residencia, educación, ingreso mensual); hormonales (anticonceptivos orales, terapia hormonal de remplazo y ginecobstétricos); ambientales (productos para el cabello, cohabitación con perros, infecciones, alergias). El análisis estadístico fue hecho con razón de momios (RM) IC 95 por ciento y regresión logística. Resultados. El análisis estadístico multivariado mostró asociación con el antecedente familiar de LES (RM 4.2, IC 95 por ciento 1.17-15.2) u otra ETC (RM 2.6, IC 95 por ciento 1.15-4.5), uso de anticonceptivos orales por más de un año (RM 2.1, IC 95 por ciento 1.13-4.3), faringoamigdalitis de repetición (RM 2.1, IC 95 por ciento 1.18 - 3.6) y fármacos (RM 5.0, IC 95 por ciento 1.62 - 21.6). No hubo relación con factores socieconómicos, el uso de productos para el cabello, con asma o con antecedentes alérgicos. Conclusiones. Factores genéticos como el antecedente heredo-familiar de LES o enfermedad de tejido conjuntivo en familiares de primer grado continúan siendo factores importantes en el...


Objective. To assess risk factors associated with systemic lupus erythematosus (SLE) in the Mexican population. Material and Methods. A case-control study was conducted on June 1996, at the Reumathology Clinic of Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI (HE CMN), Instituto Mexicano del Seguro Social, in Mexico City. Cases were one hundred thirty subjects with four or more SLE criteria and disease evolution of ± 5 years. Controls were hospitalized patients with acute diseases but without autoimmune diseases. Cases and controls were matched 1:1 by age and gender; both groups were evaluated by direct interview through a structured questionnaire. The following risk factors were assessed: genetic family history of SLE and connective tissue disease; socioedemographic (ethnicity, geographic distribution, education, monthly income); hormonal (use of oral contraceptives, replacement therapy and gynecoobstetric background); environmental (use of hair products, living with dogs, bacterial/viral infections, and allergies). Statistical analysis consisted of odd ratios (OR) with 95 percent confidence intervals (CI ) and multivariate analysis using logistic regression. Results. The multivariate model showed association with family history of SLE (OR 4.2, CI 95 percent 1.17-15.2), family history of connective tissue disorder (OR 2.6, CI 95 percent 1.15-4.5), use of oral contraceptives for more than one year (OR 2.1, CI 95 percent 1.13-4.3), repetitive pharyngitis (OR 2.1, CI 95 percent 1.18-3.6), and use of medications (OR 5.0 IC 95 percent 1.62 - 21.6). No association was found with socieconomic status, hair dye products, asthma, or allergies. Conclusions. Genetic factors, such as family history of SLE and connective tissue disease in first-degree relatives, persist as important factors in the development of SLE. Other factors, such as use of some drugs, oral contraceptives, and repetitive pharyngitis, may also favor the onset...


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Masculino , Lupus Eritematoso Sistémico/epidemiología , Estudios de Casos y Controles , México/epidemiología , Factores de Riesgo
2.
J. bras. urol ; 25(1): 122-6, jan.-mar. 1999. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-246356

RESUMEN

Foram avaliadas 78 mulheres portadoras de incontinência urinária de esforço, para identificar dados da história clínica (esforçco físico e número de absorventes vaginais em 24 horas), que pudessem predizer casos de incontinência urinária esfincteriana. Submetemos todas as pacientes ao estudo urodinâmico completo para a determinaçäo da pressäo de perda sob manobra de Valsalva. A distribuiçäo dos tipos de incontinência foi a seguinte: 22 classificadas como incontinência urinária tipo I, 26 tipo II e 30 tipo III. Do total de pacientes 45 pacientes, 45 mulheres (57,6 porcento) foram submetidas previamente a cirurgias, e entre essas 17 (37,7 porcento) apresentavam incontinência urinária esfincteriana. A associaçäo de incontinência urinária tipo III e cirurgia prévia mostrou-se näo significativa estatisticamente. O uso de 2 ou mais absorventes em 24 horas foi estatisticamente significativo para as pacientes com incontinência esfincteriana. Nossos resultados demonstram que mulheres com perdas aos pequenos esforços e uso de 2 ou mais absorventes vaginais apresentam alta probabilidade de lesäo esfincteriana (p<0,05). Entretanto, o estudo urodinâmico é o único exame comprovativo do diagnóstico de incontinência urinária esfincteriana


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/cirugía , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/diagnóstico , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/historia , Pañales para la Incontinencia , Urodinámica
3.
J. bras. nefrol ; 19(3): 271-275, set. 1997. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-208722

RESUMEN

Foram revisados 372 casos de transplantes renais primários realizados entre junho de 1973 e dezembro de 1992 em dois hospitais de Londrina (Evangélico e Universitário), com o objetivo de verificar a influência de crises de rejeiçäo aguda e de outros fatores co-mórbidos na evoluçäo do processos de perda crônica do aloenxerto. A exclusäo englobou todos os casos com menos de 6 meses de evoluçäo, as perdas renais por rejeiçäo irreversível, aqueles casos de recorrência da doença original e os casos de documentada nefrotoxicidade por ciclosporina. Os transplantes foram analisados de acordo com o esquema de imunossupressäo utilizado em grupo azatioprina-prednisona ou grupo tríplice com azatioprina, prednisona e ciclosporina, recorrendo-se à regressäo logística multivariável para estimar o risco de desenvolvimento de nefropatia crônica do aloenxerto em relaçäo a episódios de rejeiçäo aguda, de ocorrência de insuficiência renal aguda (IRA) pós-operatória imediata, do sexo e da idade dos receptores, da compatibilidade HLA e do tipo de doador renal. Em ambos os protocolos verificamos nítida correlaçäo entre presença e severidade da rejeiçäo aguda e risco de evoluçäo desfavorável para disfunçäo crônica do enxerto; do mesmo modo, os receptores jovens com idade < de 20 anos, aqueles que tiveram seu curso inicial complicado por IRA e os que receberam rins näo idênticos pela tipagem HLA estiveram com maior associaçäo à evoluçäo para nefropatia crônica. A adiçäo de ciclosporina para constituir o esquema imunodepressor tríplice melhorou o resultado do grupo de indivíduos jovens, porém se mostrou adversa se prescrita em concomitância com a necessidade de diálise pós-operatória imediata.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Donantes de Tejidos , Trasplante de Riñón/inmunología , Histocompatibilidad/inmunología , Enfermedades Renales/inmunología , Rechazo de Injerto/diagnóstico , Factores Sexuales , Incidencia , Estudios Longitudinales , Morbilidad , Lesión Renal Aguda/inmunología , Antígenos HLA/inmunología , Enfermedad Aguda , Enfermedad Crónica , Factores de Edad , Rechazo de Injerto/epidemiología
4.
Gac. méd. Méx ; 133(4): 243-50, jul.-ago. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-227294

RESUMEN

Las obras médicas publicadas en la Nueva España entre los siglos XVI y XVIII no han sido tomadas en cuenta hasta ahora en la búsqueda de descripciones de la artritis reumatoide y de otras enfermedades reumáticas previas a las descripciones hechas por Sydenham. Revisamos la mayoría de las obras médicas publicadas en la Nueva España desde la llegada de los españoles hasta el siglo XVIII y dividimos a las enfermedades descritas con manifestaciones articulares en cuatro grupos de acuerdo con sus manifestaciones clínicas principales: dolor sin inflamación en una región anatómica, dolor sin inflamación en varias articulaciones e inflamación en las articulaciones, y manifestaciones articulares relacionadas con procesos contagiosos. Encontramos que cien años antes que Sydenham, se diferenciaba entre la gota y la artritis reumatoide por su forma de evolución, y presentamos la más antigua descripción conocida de las artritis reactivas


Asunto(s)
Humanos , Artritis Reumatoide/historia , Enfermedades Reumáticas/historia , Gota/historia , Historia del Siglo XVI , Historia del Siglo XVII , Historia del Siglo XVIII , México
5.
Rev. mex. reumatol ; 11(5): 167-70, sept.-oct. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-208154

RESUMEN

Objetivo. Estudiar la función ovárica en esclerosis sistémica progresiva (ESP)/CREST. Metodología. Se estudiaron 13 mujeres con ESP/CREST y 18 controles sanas, subdivididas en menstruantes y menopáusicas y analizadas desde los puntos de vista reumatológico, endocrinológico y ginecológico. Resultados. La ESP inició a edad más temprana que el CREST (p=0.02). Ocho enfermas menstruantes (Grupo 1) tuvieron opsomenorrea y amenorrea y 2 infertilidad. En las pacientes ESP/CREST menopáusicas (Grupo 2), 3 tuvieron menopausia temprana. En el Grupo 1, la hormona folículo estimulante (HFE) y la prolactina (PRL) en suero resultaron elevadas (p=NS) y el estradiol (E2) sérico disminuido en la fase preovulatoria respecto de las controles (p<0.05). En el Grupo 2 la HFE y la luteinizante estuvieron elevadas en suero (p<0.04 y p<0.03, respectivamente) y el E2 fue bajo (p=NS) respecto de las controles. El Grupo 1 tuvo inmunoglobulinas séricas (p=0.0001 y 0.004) y velocidad de sedimentación globular (VSG, p=0.016) mayores que las controles. En el grupo de ESP/CREST hubo correlación entre E2 e IgA (p<0.001) y los niveles de PRL e IgM (p<0.001), que fueron diferentes a los de las controles. Conclusión. En pacientes con ESP/CREST existe disfunción ovárica, con problable participación de E2 y PRL como intermediarias de la inflamación y/o de la respuesta inmunológica


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Enfermedades del Ovario/etiología , Ovario/fisiología , Prolactina/análisis , Esclerodermia Sistémica/complicaciones , Menopausia/fisiología , Hormona Luteinizante/análisis , Estradiol/deficiencia , Hormona Folículo Estimulante/análisis , Hormonas Esteroides Gonadales/análisis , Menstruación/fisiología
6.
Rev. mex. reumatol ; 11(5): 171-8, sept.-oct. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-208155

RESUMEN

La amiloidosis sistémica es una enfermedad infiltrante causada por el depósito extracelular de uno o varios péptidos derivados de proteínas séricas. La amiloidosis se clasifica entre las enfermedades del tejido conjuntivo. Es un padecimiento poco común cuya incidencia es de 1 en 75,000 (13 casos por millón de personas por año); además, su diagnóstico no es fácil por la sintomatología inespecífica con la que se presenta inicialmente. Se asocia con algunas enfermedades del tejido conjuntivo y se ha descrito diversos patrones de síndromes amiloideos dependiendo de la cantidad de amiloide que se deposite en los órganos afectados. Los depósitos de amiloide en el aparato musculoesquelético pueden causar sintomatología reumática como síndrome del túnel del carpo, artropatía amiloidea, tumefacciones amiloideas y artritis amiloidea relacionada con diálisis. El propósito de este artículo fue realizar una revisión de antecedentes históricos, patogenia, clasificación, síndromes amiloideos, pronóstico y tratamiento de la miloidosis


Asunto(s)
Enfermedades del Tejido Conjuntivo/fisiopatología , Fatiga/etiología , Amiloidosis/clasificación , Amiloidosis/fisiopatología , Cardiopatía Reumática/etiología , Enfermedades Reumáticas/clasificación , Pérdida de Peso/fisiología , Péptidos beta-Amiloides/fisiología
7.
J. bras. urol ; 17(1): 60-2, jan.-mar. 1991. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-141984

RESUMEN

Sao descritos dois casos raros de operaçao cesareana, em que o feto a termo foi retirado atraves de uma abertura inadvertida da bexiga em suas paredes anterior e posterior


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Cesárea , Parto , Vejiga Urinaria/lesiones
8.
J. bras. urol ; 17(1): 66-8, jan.-mar. 1991. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-141986

RESUMEN

E descrito o caso de um paciente com hiperplasia prostatica benigna, com alto risco cirurgico e que recusava a cirurgia convencional. O processo obstrutivo foi tratado com sucesso pela colocaçao de protese espiral intraprostatica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Próstata , Hiperplasia Prostática , Prótesis e Implantes , Obstrucción Uretral
9.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 57(2): 159-67, mar.-abr. 1987. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-62251

RESUMEN

Se estudiaron 100 pacientes consecutivos con Artritis Reumatoide del adulto desde el punto de vista cardiológico a través de métodos no invasivos para detectar la frecuencia de complicaciones cardiovasculares. Setenta y tres casos (73%) fueron del sexo femenino y veintisiete (27%) del masculino. Edad spromedio, 48.6 años. Edad promedio de inicio del padecimiento reumático, 34.2 años. Promedio de duración del mismo, 21.8 años. El 57% presentaron algún tipo de complicación cardiopulmonar. Clínicamente, 52 por ciento refirieron algún tipo de sintomatología cardiopulmonar. El examen físico fue anormal en el 27 por ciento. El factor reumatoide (Waaler-Rose) fue positivo en el 82%. La serie cardiaca mostró alguna alteración en el 33 por ciento, el electrocardiograma de reposo en el 48 por ciento y el ecocardiograma Modo M en el 52 por ciento de los casos. Las alteraciones más frecuentemente detectadas fueron: derrame pericárdico (21%); derrame pleural (9%); fibrosis pulmonar (6%) que corresponde a cifras más elevadas que lo publicado en la litratura; insuficiencia cardiaca (10%); lesión valvular (9%) dentro de las que se incluyen a seis pacientes con valvulopatía de etiología no precisable; cardiopatía isquémica (8%); miocarditis (6%); trastornos del ritmo (22%) y de la conducción (20%) incluyendo a una pacientes de 46 años de edad, quien durante una exacerbación de su padecimiento desarrolló bloqueo AV completo, requiriendo colocación de marcapaso definitivo. Nuestros resultados muestran que algunas de las lesiones encontradas son en parte más frecuentes y graves que la informadas en la literatura, probablemente debido a que su búsqueda fue por un lado intencionada y por otro a que nuestra muestra está formada por pacientes con enfermedad seria


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Artritis Reumatoide/complicaciones , Cardiopatía Reumática/etiología , Cardiopatía Reumática , Ecocardiografía , Electrocardiografía , Estudios Prospectivos
10.
J. bras. nefrol ; 8(1): 19-22, mar. 1986. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-59883

RESUMEN

Em nosso meio, toda a ênfase é apresentada aos urêmicos quanto à possibilidade de obter-se retorno ao estado de funçäo renal íntegra através de transplantaçäo. Para tanto, além dos familiares, buscamos nos doadores descerebrados 26% das substituiçöes renais. Nossa mortalidade, inicialmente alta, especialmente entre receptores de rim de cadáveres, diminuiu à cifra de 6% ao ano, talvez associada à menor dose de esteróides, à biópsia por agulha e à implantaçäo da via excretora pela técnica de anastomose pielopiélica, que restringe a necessidade de cateterismo vesical a 18-24 horas apenas. Ao tempo desta análise, verificou-se ausência de mortalidade ou de perda de exerto entre os indivíduos com mais de cinco anos de tratamento


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Transfusión Sanguínea , Ciclosporinas/uso terapéutico , Insuficiencia Renal Crónica/etiología , Riñón/trasplante , Biopsia con Aguja , Técnicas Inmunológicas
11.
J. bras. urol ; 12(1): 12-4, jan.-fev. 1986. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-39002

RESUMEN

Säo analisadas modificaçöes na técnica de Nesbit, utilizada para correçäo da curvatura peniana na doença de Peyronie: anestesia local, incisäo de pele apenas no local a ser operado, utilizaçäo de pontos invaginantes na albugínea do corpo cavernoso sem a retirada da elipse da mesma, näo dissecçäo do corpo esponjoso e dispensa do uso de sonda vesical. Foram operados 11 pacientes, sem ocorrência de complicaçöes cirúrgicas, com resultados satisfatórios. Estas modificaçöes simplificam a cirurgia, que se torna mais rápida, com área dissecada menos extensa e menores riscos de complicaçöes. Aventa-se a possibilidade de realizá-la a nível ambulatorial


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Induración Peniana/cirugía , Métodos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA