Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(5): 179-86, mayo 1998. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232541

RESUMEN

Encuestamos a pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES) para detectar la presencia de macroprolactinemia y determinar su origen. De las muestras séricas obtenidas en 255 pacientes con LES en 37(14.5 por ciento) se encontró hiperprolactinemia y éstas fueron tratadas con polietilenglicol y en once de 37 pacientes (29.7 por ciento) hubo una proporción significativamente alta de precipitación prolactina (PRL). Los estudios en filtración en gel revelaron que la big-big PRL (peso molecular mayor de 100 kDa) fue la forma predominante de la PRL sérica en estos pacientes y en ninguna mujer se encontró manifestaciones clínicas de hiperprolactinemia como amenorrea y/o galactorrea. La naturaleza de la big-big PRL fue debida a un autoanticuerpo el cual se encontró como un complejo antígeno-anticuerpo (Ig-PRL). Estos datos sugieren que los pacientes con LES e hiperprolactinemia tiene una frecuencia muy alta de macroprolactinemia y que es debida a un autoanticuerpo anti-PRL, y que a pesar de la hiperprolactinemia no presentan las manifestaciones clínicas comunes a ella como amenorrea y/o galactorrea y ésta es una causa más que explica la alta frecuencia de hiperprolactinemia en pacientes con LES


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Autoanticuerpos , Hiperprolactinemia/inmunología , Lupus Eritematoso Sistémico/inmunología , Prolactina/inmunología
3.
Rev. mex. reumatol ; 10(6): 175-9, nov.-dic. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-187958

RESUMEN

Se estudiaron 65 casos de adultos vistos en el Hospital de Especialidades del Centro Médico La Raza. En el 93 por ciento los factores predisponentes fueron metabólicos, neoplásicos y reumatológicos. El cuadro clínico fue con fiebre, inflamación y dolor. El inicio fue monoarticular en 60 casos y la localización más frecuente fue la rodilla (39 casos); en 5 pacientes la presentación fue poliarticular. La aceleración de la velocidad de sedimentación globular y la leucocitosis fueron los datos de laboratorio más comunes. La tinción de Gram tiene gran utilidad para el diagnóstico presuncional y fue positiva en 43 (69 por ciento) de los casos. El líquido sinovial mostró leucocitosis con predominio de polimorfonucleares. Los gérmenes aislados fueron: Staphylococcus aureus (33 por ciento), Salmonella enteritidis (15 por ciento), Eschirichia coli (10 por ciento), Pseudomona aeruginosa (7 por ciento), Klebsiella pneumoniae (7 por ciento), Streptococcus pneumoniae (5 por ciento). La artritis por Gram negativos fue más frecuente que la artritis séptica por Gram positivos y se presentó en pacientes inmunocomprometidos. Conclusiones: El tratamiento de antibiotecoterapia con punciones evacuadoras cotidianas fue tan efectivo con el tratamiento quirúrgico. Nueve de los 10 casos de artritis por Salmonella sp. tenían LES con terapia inumodepresora y requirieron manejo quirúrgico. Las secuelas en 31 pacientes estuvieron relacionadas con el retraso en el diagnóstico y consecuentemente con el inicio del manejo


Asunto(s)
Salmonella/patogenicidad , Infecciones por Salmonella/fisiopatología , Artritis Infecciosa/fisiopatología , Bacterias Gramnegativas/patogenicidad , Articulaciones/microbiología , Antibacterianos/uso terapéutico , Huésped Inmunocomprometido/fisiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA